Ni jovenes, ni desempleados, ni peligrosos, ni novedosos. Una critica sociologica del concepto de "jovenes nini" en torno los casos de Espana, Mexico y Argentina.

AutorAssusa, Gonzalo
CargoMONOGRAFICO

[en] Neither young people, nor unemployed, nor dangerous, nor news. A sociological critique of the concept of "young NEET" around the cases of Spain, Mexico and Argentina

Sumario: 1. Introduccion. 2. La produccion social del problema publico de los jovenes nini. 3. Investigaciones y analisis de la evidencia estadistica sobre los jovenes nini. 3.1. Caracterizacion del contexto social de emergencia de los nini. 3.2. Algunas discusiones sobre el concepto nini y su medicion estadistica. 3.3. Los desempleados ?son nini? 3.4. Los nini ?son un problema nuevo en la historia reciente? 3.5. Ser nini ?constituye una condicion estructural/duradera en el tiempo? 3.6. Los nini ?Son jovenes? 3.7. ?Cual es la relacion entre los jovenes nini y la delincuencia juvenil? 3.8. Los jovenes nini y la educacion. 3.9. Los jovenes nini, la pobreza y la desigualdad socioeconomica. 4. Los ninis y los mercados de trabajo: pensar relaciones estructurales. 5. Palabras finales y lineas de indagacion. 6. Bibliografia.

  1. Introduccion

    La nocion de nini--NEET, nemnem, dependiendo del idioma--nombra comunmente a los jovenes que, en determinado momento del tiempo, no trabajan ni estudian3. Las investigaciones que en las ultimas dos decadas se han desarrollado sobre la problematica establecen un dialogo conflictivo con la apropiacion mediatica de este tema. La mayor parte de las producciones academicas se ha esforzado por mostrar la complejidad y heterogeneidad de este objeto de estudio, senalando el caracter injustificado de su condena publica y la descalificacion social que pesa sobre este grupo. Sin embargo, buena parte de estas producciones criticas tambien heredan supuestos, preocupaciones y clasificaciones mas instaladas por la construccion politico-comunicacional del problema que por su abordaje sociologico.

    Por todo ello, es necesario precisar desde el comienzo que la categoria nini no constituye un concepto sociologico pertinente en tanto que confunde y superpone en su interior situaciones problematicas profundamente diferentes--desempleo, exclusion educativa, sobreexplotacion en tareas domesticas, resistencia subcultural a los parametros morales de la vida adulta, etc.--. Sin ser el fin de este articulo, cada una de estas condiciones requeriria exploraciones especificas de sus respectivos devenires casuales, sus marcos de sentido especificos y sus efectos particulares en la vida social.

    El presente articulo pone en dialogo una serie de investigaciones y explora algunos puntos de continuidad entre sus analisis. El objetivo del texto es discutir con evidencia empirica los supuestos y asunciones no problematizadas de la categoria nini para reinsertar la problematica en la relacion entre los jovenes y la cristalizacion mas amplia de procesos multidimensionales de produccion y reproduccion de las desigualdades.

    Con este objetivo, recupero antecedentes de investigaciones y elaboracion propia de datos de tres casos nacionales: Argentina, Espana y Mexico. La seleccion de estos casos tomo como criterio tanto la disponibilidad de ciertos avances y acumulacion en el campo de estudios, la disponibilidad de datos estadisticos oficiales, como la variabilidad y relevancia de cada caso. Entiendo que, sin agotar el campo de posibles4, con esta seleccion accedo a configuraciones y dinamicas muy diferenciales entre si en relacion al fenomeno de los jovenes nini. Es importante senalar que el foco de la investigacion no esta puesto en la realizacion de un estudio comparativo. Antes bien, la recuperacion de los casos pretende apoyar la hipotesis analitica de pensar nucleos problematicos mas especificos que los de la categoria nini, y ponerlos en el horizonte de diversas configuraciones sociales nacionales.

    El desarrollo del texto trabaja, por ello, con la hipotesis de que la construccion irreflexiva de la categoria nini en el ambito academico (no sin la ayuda de organismos internacionales y medios de comunicacion) ha tendido a homogeneizar problemas diversos entre los paises, a exportar/importar discursos descontextulizados, y a bloquear mas que habilitar condiciones para un analisis critico de la relacion problematica entre jovenes y desigualdad social.

    Es necesario volver sobre la estrategia que la teoria de la practica ha llamado "ruptura epistemologica" (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 2008) y que implica un distanciamiento reflexivo respecto de los usos y las expectativas institucionales de la sociologia cuando el investigador se encuentra ante representaciones preestablecidas de su objeto, induciendolo a modos estructurados de aprehenderlo, definirlo y concebirlo. De este modo, el ejercicio que el texto propone, intenta romper con el circulo vicioso que instituye problemas en los mismos instrumentos de conocimiento de la realidad social: correspondencia falsamente empirica basada menos en la logica sociologica de investigacion que en la autoevidencia y la legitimidad social de los agentes individuales y colectivos de produccion de categorias (Lenoir, 1993). Se busca romper, por tanto, con la inercia cognitiva y la violencia epistemologica de encontrar clavos en todos los problemas cuando el martillo es la unica herramienta disponible en el cajon.

    En el primer apartado identifico las hipotesis interpretativas puestas en juego en la construccion publica de la problematica de los nini. A continuacion, analizo algunos de los principales debates acerca de las mediciones y la caracterizacion de los jovenes nini en base a una serie de investigaciones antecedentes. En el ultimo apartado pongo en relacion el analisis de los nini con la dinamica del mercado de trabajo en cada uno de los casos nacionales tomados para este articulo y, a partir de esto, ubico la problematica en la perspectiva de procesos mas amplios de produccion y reproduccion de las desigualdades. Concluyo el trabajo desarrollando algunas reflexiones metodologicas y posibles aportes al diseno de politicas de intervencion en la problematica.

    Los datos y analisis presentados a continuacion haran mas hincapie en la relacion entre el fenomeno de los nini y la dinamica del mercado laboral que en su vinculo (tambien relevante) con el sistema escolar. Es importante aclarar esto para que la lectura de dichos analisis no pierda de vista este foco y lo que deja fuera.

  2. La produccion social del problema publico de los jovenes nini

    La categoria de nini aparece por primera vez en Inglaterra, con el termino NEET (not in employment, education or training5) en un informe a finales de la decada de 1990. Su uso surge como reemplazo de otra categoria considerada "estigmatizante", la de "status zero", luego reservada conceptualmente para una porcion particular de este grupo (Serracant, 2012). La preocupacion por no contribuir involuntariamente al estigma social dirigido contra los jovenes vulnerables en esta situacion es recurrente entre las investigaciones dedicadas al tema (CEPAL, 2014).

    El uso de la categoria fue adoptado por diversos organismos nacionales e internacionales (Organizacion Internacional del Trabajo, Organizacion Internacional de la Juventud, Banco Mundial, Banco Interamericano del Desarrollo, OCDE, dependencias ministeriales, etc.) en la primera decada del siglo XXI (nemnem, en los paises de habla portuguesa, nini, en los de habla hispana) instalandose de manera ciclica e irregular en la escena mediatica con un pico de cobertura a partir de su aparicion en el diario El Pais de Espana en 2009. El titulo de la nota ("Generacion 'ni-ni': ni estudia ni trabaja") impuso el mote de "generacion" para nominar un grupo y, en cierta forma, sustancializarlo, objetivarlo, darle entidad homogenea y etiqueta de "problema".

    Maria del Carmen Feijoo (2015) argumenta que existe una vision "mitologica" de los nini. La eleccion de esta categoria analitica (mito) apunta menos a su irrealidad-- la inexistencia del grupo como tal y su demostracion empirica--que al cumplimiento de una funcion social relevante. Su mentado caracter de "generacion" proveyo una imagen y una categoria util para que muchos sectores decodificaran situaciones contemporaneas del mundo del trabajo y de las relaciones intergeneracionales, canalizando conflictos y prejuicios, justificando desigualdades, encontrando explicaciones plausibles para distribuciones cuestionadas como injustas. Muestra de esto son los debates y discursos que se han tramado en torno a los nini en sus apariciones mediaticas.

    Pocas citas alcanzan para describir la caracterizacion que se hace de los mismos: desde "legion de inservibles" en el diario El Pais de Uruguay; "cuadrilla de zanganos en prime time" en El Diario de Bolivia; "masas de desempleados prematuros y estudiantes exiliados" segun El Universal de Mexico. Respecto de sus actividades, se los caracteriza en el mismo periodico como "vagando por las calles, avenidas y centros comerciales...", ocupando "su tiempo libre en los videojuegos, ver television, tomar licor con sus amigos, navegar en Internet y chatear en las redes sociales", segun La Hora de Guatemala. En otros casos, se los considera integrantes de bandas, carentes de proyectos de trabajo o perspectivas de crecimiento personal..." y en Cuba, como "drama social que afecta al planeta" (Feijoo, 2015: 25).

    Las construcciones comunicacionales, sin embargo, no responden en su totalidad a logicas globales. En Mexico el debate en los diarios orienta de manera relevante su preocupacion al involucramiento de estos jovenes en hechos delictivos. En paises como Argentina y Uruguay el miedo a la "delincuencia juvenil" causada por la "inactividad" encontro eco y se importo sin demasiada sofisticacion desde el contexto mexicano y centroamericano (que por su parte tampoco presenta pruebas concluyentes sobre la relacion entre estos factores). A este tipo de preocupaciones se suman otras como su contribucion al consumo de sustancias y al embarazo adolescente. En Uruguay, aunque de manera encapsulada, tomo fuerza en los ultimos anos una propuesta de restablecer...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR