Introducción

AutorJosé C. Sánchez-García - Brizeida R. Hernández-Sánchez
Páginas5-9
José Carlos Sánchez García & Brizeida R. Hernández-Sánchez Página!∀!
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento siempre ha estado presente en el trascurso de la historia de la
humanidad, pues es inherente a ésta. En las últimas décadas éste concepto se ha vuelto
de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas
económicos de las distintas sociedades. Hoy podemos decir que el emprendimiento es
tan común y necesario que ya se habla de una cultura del emprendimiento, como una
manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, a través del
aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un
liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación
de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad.
Aun así, todavía muchos académicos se preguntan, implícita o explícitamente, por qué
debemos estudiar el emprendimiento (entrepreneurship). Existen múltiples argumentos
para responder a esta cuestión, pero, a modo de síntesis, los resumiremos desde tres
puntos de vista: económico, social y académico. El Global Entrepreneurship Monitor
(GEM, Reynolds, Bygrave, & Autio, 2004) describe el entrepreneurship as a “world-
wide phenomenon” que va en aumento. En la década de los 90 se desarrolló una
importante actividad de creación de empresas, principalmente en economías de
transición, donde la actividad del sector privado era relativamente nueva (Peng, 2001).
En España hubo un resurgir de la actividad emprendedora a finales de los 90,
coincidiendo con el nuevo milenio. Alrededor del mundo, 9 de cada 100 personas en
edad laboral están implicadas en emprendedurismo, con aproximadamente 300 millones
en la fase de creación de una aventura empresarial (Reynolds et al., 2004). En el caso
concreto de España, y atendiendo a los informes del GEM (2016), la tasa de la actividad
emprendedora (TEA) es del 5,7% (TEA femenino, 5% y TEA masculino 6,4%). La
generación del siglo XXI ha sido etiquetada como la Generación E, la más
emprendedora desde la Revolución Industrial (Kuratko, 2003).
La Comisión Europea ha desarrollado un plan de acción, Emprendimiento 2020, para
dar respuesta a la mayor crisis económica en 50 años y revolucionar la cultura
empresarial (www.eu.europa.eu/growth). La Comisión Europea se refiere a la actividad
emprendedora como la columna vertebral de la economía de Europa, lo que representa

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR