INTRODUCCIÓN
Elestudiodeldañomoralhatenidouninusitadoempujeenlosúltimos
tiempos,siendosuanálisisunodelosmásprofundosyapasionantesde
laactualidadjurídica. Cualquiera de suselementos esenciales como el
daño,laculpa,laantijuridicidadylarelacióndecausalidadinstanalmás
acaloradodebateenelderechocivil.
En cuanto a la jurisdicción laboral, lentamente los litigantes van
planteando casos en donde se reclaman indemnizaciones por daños y
perjuicios y su consecuente resarcimiento, si bien hasta ahora son
relativamenteescasasladoctrinayjurisprudenciaespecíficamenteenla
violación de derechos fundamentales, es un hecho que las
reclamacionesenestesentidovanenaumento,hastahacepocotiempo
era la libertad sindical la casuística más importante sobre el tema,
surgiendoconfuerzademandasencuantoadiscriminaciónydignidad.
Este trabajo tiene por objeto realizar un análisis sobre la situación
actual de la cuantificación del daño en la violación de derechos
fundamentales en la jurisdicción social, si las soluciones que
actualmente otorgan los Tribunales a los justiciables se ajustan a las
previsiones legales, y si podrían existir alternativas a las que
actualmenteseaplican.
Llamalaatenciónelhechodelasescasascuantíasqueporlogeneral
establecenlosJuzgadosenloSocial,estoalmenosfrentealascuantías
establecidasenotrasjurisdicciones,teniendoencuenta queenmuchos
casos son casi los mismos hechos a los que se les aplicarán iguales
derechos constitucionales en las diversas jurisdicciones. Esta práctica,
muy arraigada y sin aparente sustento, importa notoriamente el
menoscabo en el derecho resarcitorio de un grupo de personas,
específicamentedeaquellosqueseencuentrenen unarelaciónlaboral,
podría entenderse que incluso en contra de un principio constitucional
comoeldelaigualdad.