Introducción

AutorAlberto Riesco Sanz/Jorge García López/María del Mar Maira Vidal
Páginas7-16
7
INTRODUCCIÓN1
En una Europa arrasada por dos guerras mundiales y en riesgo de per-
manente colisión, las potencias occidentales impulsaron un proyecto
de confluencia europea con el que tratar de conjurar las viejas y nuevas
amenazas latentes en el continente. Un proyecto que se iría plasmando
en distintas iniciativas y estructuras institucionales hasta llegar a la ac-
tual configuración de la Unión Europea, pero detrás del cual encontra-
ríamos un mismo principio rector: aquel según el cual la interdepen-
dencia económica constituiría la base material y la garantía para una
paz duradera2. Así, la construcción de un mercado común interno, la
creación de un espacio de libre intercambio de mercancías y servicios,
han sido a menudo percibidas como la punta de lanza del proyecto de
reunificación europea, el factor de arrastre a partir de cuya inercia ca-
bría esperar la confluencia de otros ámbitos sociales, políticos y cultu-
rales; el motor, en definitiva, de un hipotético bienestar europeo. Esta
imbricación, cuando no supeditación, del establecimiento de un orden
social y político (en paz) al desarrollo del libre comercio estaría pues
inscrita en los orígenes del proyecto de unificación europea, así como
en no pocas de las polémicas que éste habría registrado, a menudo
como consecuencia del creciente desequilibrio entre el desarrollo de
1 Este trabajo presenta los resultados sociológicos obtenidos en el proyecto de inves-
tigación “Problemas actuales y perspectivas de futuro del desplazamiento de trabaja-
dores transnacional: el caso de los trabajadores del transporte” [DER2013-43423-R],
dirigido por Olga Fotinopulos Basurko (Universidad del País Vasco) y financiado por el
Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 del Minis-
terio de Economía y Competitividad de España.
2 Se trata, en realidad, de un postulado poco original que recuerda extraordinaria-
mente a aquel viejo principio del “doux commerce” movilizado por el liberalismo clási-
co (por ejemplo, Tocqueville) (cf. Hirschman, 2014; Larrère, 2014). Un principio, más
normativo que empíricamente palpable, según el cual el efecto natural del comercio
(el libre intercambio) sería favorecer la paz. Otra fórmula con la que expresar el viejo
adagio de “intereses privados, virtudes públicas”.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR