Introducción

AutorMaria Jesús Espuny; Tomás Olga Paz Torres
Cargo del AutorCoordinadoras de la edición.
Páginas9-17

Page 9

La publicación de las ponencias presentadas en el marco de las VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudio de la Diplomatura de Relaciones Laborales realizadas en noviembre de 2007 en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona, implica la consolidación de un proyecto que se inició hace ahora diez años1. La Diplomatura de Relaciones Laborales es una titulación interdisciplinaria que se imparte en la Facultad de Derecho desde el curso 1993-1994. Desde el mes de noviembre del año 2000 organiza las jornadas de estudio mencionadas2 las cuales proponen el debate académico de un tema de actualidad desde la visión de los especialistas en las diferentes áreas del conocimiento social. La experiencia de las ediciones anteriores se ha afianzado con la numerosa participación por parte de estudiantes y de profesores. Y ha dado resultados muy positivos en ambas partes.

El 17 de octubre de 1977 entra en vigor la Ley de 15 de octubre del mismo año. El Boletín Oficial del Estado publica la concesión de la amnistía. Esta disposición, aprobada por las primeras Cortes democráticas después de la Dictadura franquista, supone la culminación de las campañas que desde hacia años reivindicaban diferentes sectores de la sociedad española y cuyas demandas se fueron consolidando progresivamente. Por la disposición mencionada se amnistían un número de actos desarrollados durante la etapa franquista. Las VIII Jornadas interdisciplinarias se dedicaron a valorar desde la perspectiva histórica, las consecuencias jurídicas y los efectos sociales de la citada ley.

La amnistía tiene un carácter marcadamente político y depende de las circunstancias del momento en el que se concede. La amnistía de 31 de julio de 1976 resultó insuficiente y su aplicación, limitada. Se amplió por decreto de 14 de marzo de 1977. La más importante de todas las amnistías es la de 15 de octubre Page 10 de 1977; por ella se benefician muchos funcionarios públicos y de la administración local y sus efectos se extienden a los demás sectores de la vida social. Indudablemente, las amnistías producidas marcan una etapa en la historia española más reciente porque su objetivo ha sido el olvido de los delitos políticos. La ley que otorga la amnistía debe ser interpretada y aplicada según su contexto literal y según su espíritu en caso de duda. Los hechos delictivos que pertenezcan a una clase de infracciones diferente de la indicada por la ley no quedaron anulados. Respecto de los delitos conectados, fueron amnistiados aquellos en los cuales su carácter delictual dependiese de los anulados. La amnistía, ya sea concedida por una ley o por un decreto, produce verdaderos efectos legales por cuanto deroga retroactiva y transitoriamente algunas normas, borra condenas y el carácter criminal de algunos delitos. Estos hechos quedan ipso iure privados de su carácter de punibles. La situación de las personas y el orden de las cosas se restablecen, por una ficción jurídica, al estado que tenían antes de realizarse los hechos por los que habían sido condenados.

El presente libro aporta el conocimiento, significado y transcendencia de la Ley de Amnistía de 1977 así como el planteamiento de esta norma desde una reflexión actual que permite la identificación de los conceptos básicos de las actuaciones objeto de la amnistía y sus efectos ligado al proceso político de la Transición como sinónimo del paso de la dictadura franquista a la democracia. Entendemos, asimismo, que un aspecto clave es la conexión con la Ley conocida como Ley de la Memoria histórica por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de los que sufrieron persecución o violencia durante la Guerra civil y la Dictadura.

El libro que presentamos a lo largo de estas páginas pretende ser un espacio para la difusión del saber y promover nuevas investigaciones, en la línea de los libros anteriores. Lo integran diez capítulos que condensan el estado de los conocimientos en el ámbito de la historia social y jurídica contemporánea y en el del derecho positivo por lo que respecta a las implicaciones, consideraciones y consecuencias de la Ley de Amnistía de 1977. Se trata, también, de introducir debates en el plano más teórico del Derecho sin obviar la realidad social compleja sobre la que se proyectan los distintos contextos y leyes a lo largo de la presente publicación.

Dos de los diez capítulos que componen este libro desarrollan un estudio histórico (Pere Ysás y Carme Molinero); los otros ocho abordan temáticas más específicas desde el punto de vista jurídico: el carácter político de la amnistía y el indulto (Joan Lluís Pérez Francesch), la amnistía en la vertiente sindical y su incidencia en los procesos de participación hacia la democracia (Francesc Pérez Amorós), también desde un enfoque iuslaboralista, se tratan las relaciones de trabajo a través del Real Decreto Ley 17/1977, de 4 de marzo (Ricard Esteban). Las consecuencias penales de la Ley de Amnistía de 1977 las analiza Mercedes García Arán. Los estudios iusprivatistas se centran en el análisis del derecho de asociación y la amnistía (Carmen Gete-Alonso), la particular situación de la mujer y los menores de edad en el ámbito civil en la etapa de la transición Page 11 democrática (Judith Solé) y el procedimiento para obtener el indulto (Carmen Navarro). Finalmente, la vertiente financiera y fiscal relacionada con la ley de Amnistía es tratada por José Antonio Fernández Amor.

Al revisar tres décadas después la transición española, Pere Ysás hace referencia a las principales interpretaciones sobre el cambio político en el capítulo "La transición española a la democracia: historia y mitos". Las diferentes versiones acerca del origen y de la naturaleza de la transición de la dictadura a la democracia en España constituyen el punto de partida del texto, que pasa, a continuación, al estudio de cuatro afirmaciones que han sido "utilizadas como claves explicativas fundamentales", que el autor revisa, interpreta y completa en clave histórica e historiográfica.

La primera de ellas, "Franco murió en la cama", conlleva para Ysás la afirmación paralela de la fortaleza del régimen y la debilidad del antifranquismo, algo que el autor objeta al afirmar que "la crisis del franquismo constituye la condición esencial para explicar el inicio de la transición a la democracia". Y en dicha crisis jugaron un papel fundamental los movimientos antifranquistas que cuestionaron al régimen en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR