¿Cómo intervenir en personas mayores?

AutorLaura Ponce De León Romero
Páginas185-186

Page 185

Gloria Pérez Serrano, Editorial Dykinson, Madrid, 2006

El libro de Gloria Pérez Serrano coordina, con una acertada distribución, las diferentes áreas temáticas que inciden directamente en la intervención profesional con personas mayores. Desde una perspectiva socioeducativa, se integran teoría y práctica. La inminente realidad social del envejecimiento y los debates suscitados desde las instituciones públicas hacen necesaria esta acertada recopilación de experiencias profesionales, que intentan ser un referente técnico de educación, cuyo principal objetivo será conseguir afianzar un proyecto de vida saludable.

Con una marcada finalidad multidisciplinar, el libro pretende ofrecer a los profesionales del sector, formación específica para la intervención con personas mayores. Su obra, perfilada bajo el pragmatismo de una profesionalidad emergente y proyectista, combina a la perfección el dominio de técnicas y habilidades profesionales, junto con las pautas metodológicas de la programación.

El libro aparece estructurado en siete capítulos, que recopilan las diferentes experiencias laborales de variados profesionales del sector. El primero es un acercamiento terminológico relacionado con la salud y los seis restantes profundizan en las respectivas áreas específicas de intervención, entre las que se destacan: síndromes geriátricos, nutrición e higiene, fisioterapia, ocio y tiempo libre, terapia ocupacional y metodología de acción educativa.

Inicialmente María Fernández Escribano explica con claridad, la polémica distinción entre envejecimiento normal y envejecimiento patológico. Determinar los límites entre ambos es una tarea ardua debido al grado de variabilidad individual que presentan las personas. Por este motivo se exponen los principales acontecimientos que la persona mayor podrá experimentar durante el proceso de envejecimiento (variaciones de peso, alteraciones en la marcha, pelo cano...) y las diferentes enfermedades asociadas al mismo (osteoporosis, artritis...). Un punto destacado de esta parte lo constituye la demencia y la enfermedad de Alzheimer, entendidas como un deterioro cognitivo que merma las capacidades intelectuales, incidiendo directamente en la capacidad cognoscitiva del mayor. Dificultades para retener nueva información, desorientación o incluso trastornos del lenguaje suelen ser frecuentes. Se ofrecen soluciones prácticas y preventivas (primarias, secundarias, terciarias), para contener estos episodios y sobrellevar de una manera eficaz todos sus escollos.

En el segundo capítulo, escrito por Martín Giorgi González, se exponen contenidos claramente ligados con la medicina. Dentro de la misma, la geriatría se caracteriza por la sustitución del concepto de enfermedades por síndromes, entendiendo éstos últimos como el conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada. La alegoría de las Ies, resume brevemente cuáles son estos síndromes: inmovilismo, inestabilidad, infec-Page 186ción, insomnio, deterioro intelectual, isolation (aislamiento social), inanición, iatrogenia (polifarmacia), incontinencia, impotencia sexual, impairment (deterioro de agudeza visual y auditiva), insolvencia económica e institucionalización. Todos estos aspectos se describen clínicamente, analizando los factores relacionados, sus características y sus respectivos tratamientos o comportamientos profesionales a seguir.

Un aspecto central lo constituye la educación para la salud. Eloy Pacho Jiménez y Ricardo Fernández Roblas reservan este tercer capítulo para su correspondiente debate. La elección de conductas saludables se considera como el nuevo modelo de salud global donde se entrelazan aspectos psicológicos, sociológicos, médicos y pedagógicos. Se analizan detalladamente los elementos primordiales para conseguir una correcta nutrición e higiene. La ingesta adecuada de nutrientes y una adecuada conducta de higiene son necesarios para poder prevenir el deterioro de una manera preventiva. Elementos como beber agua, seguir una dieta variada, aspectos socioeconómicos, factores contextuales, necesidades nutricionales, el sueño, los requerimientos energéticos, la ducha, el baño, el vestido, incluso el calzado repercuten directamente sobre la calidad de vida. Todo este contenido se complementa con consejos de utilidad práctica diaria, como por ejemplo: saber en qué alimentos se pueden encontrar determinadas vitaminas o cómo debe realizarse un correcto afeitado.

La cuarta parte, redactada por Tomás Gallego, se centra específicamente en la fisioterapia geriátrica, que desempeña un papel fundamental en las secuelas funcionales y orgánicas de las personas mayores. Se aborda el ejercicio físico como el principal instrumento de la fisioterapia geriátrica, ya que su carácter preventivo y terapéutico mejora la salud. Se centra exclusivamente en ejercicios respiratorios, ejercicios para la columna vertebral, para los miembros superiores e inferiores, para síndromes vasculares concretos, recomendando en última instancia la realización de diversas prácticas deportivas. Todo ello acompañado de tablas informativas complementarias y de ilustraciones, donde se indica cómo realizar estos saludables ejercicios.

El ocio y tiempo libre goza de una gran relevancia, debido a su importante función preventiva y rehabilitadora, que minimiza los posibles deterioros y mantiene un contacto directo con el entorno. La educación del ocio es un proceso de aprendizaje permanente, especialmente en esta etapa de la vida donde la ausencia de ocupación laboral es evidente. Se analizan los riesgos de la jubilación y los beneficios de una buena canalización del ocio, que reporta una planificación alternativa en la vida de los mayores. Se detallan los puntos, las barreras y los objetivos sobre los que, profesionales y personas mayores, deberán incidir para poder realizar una correcta gestión del ocio. La animación socio- cultural es un proceso de intervención cargado de grandes ventajas: capacidad de desarrollo personal, relajación, creatividad, participación, convivencia y mejora del bienestar personal. Se enumeran y explican los posibles tipos de actividades y los diferentes espacios para el ocio, como son: centros de día, hogares, clubes, centros residenciales, los programas de vacaciones, el programa de termalismo, universidades populares, aulas de personas mayores, programas universitarios y los contextos de juegos de azar. El mensaje final subyacente, en estas líneas de Mª Rosario Limón Mendizábal, es "aprender a envejecer".

Si bien la animación cultural es relevante, la terapia ocupacional explicada por Rosa Matilla Mora ocupa una parte destacada del libro. Su finalidad radica en facilitar la mayor dignidad y autonomía posible, previa valoración de la autonomía de la persona y del medio donde ésta reside. Mediante el entrenamiento de actividades de la vida diaria se puede llegar a conseguir una eficaz adaptación al entorno. Este capítulo tiene un marca-Page 187do aspecto técnico. Se detallan los fundamentos, modelos y los marcos de referencia dentro de la terapia ocupacional. Seguidamente se enumeran los objetivos, las funciones del terapeuta, los requisitos del plan de actuación y los ingredientes para establecer una buena relación profesional. La evaluación de la situación funcional se debe realizar con rigor, siguiendo los protocolos de las diferentes pruebas utilizadas para tal finalidad. El aspecto práctico de esta sección se materializa en la evaluación, la relación terapéutica y los tratamientos a seguir desde la terapia ocupacional, en los principales síndromes geriátricos: deterioro cognitivo, depresión, hemiplejías, enfermedad de Parkinson, enfermedades osteoarticulares y el síndrome de inmovilización.

El último capítulo está dedicado a la explicación de la metodología de acción socioeducativa. Sara De Miguel Badesa ofrece pautas y directrices de planificación para poder diseñar proyectos de intervención, dentro de las materias anteriormente apuntadas. Destaca tres momentos clave: diagnóstico, aplicación y evaluación. Se comentan las técnicas que se pueden utilizar a lo largo de todo este proceso, entre ellas se citan: las técnicas de recogida de datos (la observación participante, la historia de vida y el estudio de casos), las técnicas de dinámicas de grupo y las de acción-participación. Las tablas de las diferentes técnicas expuestas ofrecen una explicación exhaustiva de su aplicación y finalidad.

Concluyendo se puede alegar que la capacidad de síntesis expositiva, en forma de viñetas y gráficos, hace muy amena la asimilación de la materia sanitaria-educativa del libro. Su contenido teórico está esquematizado y ordenado por secciones claramente visibles, de fácil detección. El carácter conciso de la exposición teórica hace asequible la lectura y la consulta de estas líneas; siendo un libro ideal para cualquier tipo de lector interesado en la geriatría, bien por la búsqueda de referencias profesionales, bien por una vinculación familiar o sencillamente por una mera inquietud de conocimiento.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR