La Integración Europea: Elites y Neoliberalismo desde la Sociología del Poder

AutorJohn Etherington y Ferran Izquierdo
Páginas155-163

Page 155

0. Introducción

La presente presentación parte de un libro que los profesores Ferran Izquierdo y John Etherington (2017) publicamos en el primer semestre de este año, con título Poder Global: una mirada desde la sociología del poder. Este libro es un intento de ofrecer un nuevo marco crítico para analizar el desarrollo de las relaciones políticas, sociales, económicas e ideológicas a lo largo del tiempo. Concretamente, el objetivo del libro es explicar cómo y por qué surge un sistema global de relaciones de poder poblado por actores que operan a esta escala planetaria.

El enfoque de la Sociología de Poder, desarrollado primeramente por Ferran Izquierdo en varias publicaciones (véase, por ejemplo: Izquierdo Brichs 2008; Izquierdo Brichs y Kemou 2009), ha sido aplicado sobre todo al mundo árabe para explicar fenómenos como el islamismo (véase, por ejemplo: Izquierdo Brichs, 2007; 2012; 2013; Izquierdo Brichs, Etherington y Feliu 2017).

En cuanto al objeto de estudio que tenemos delante hoy –la integración europea– hasta ahora no hemos aplicado el enfoque a este ámbito. Por lo tanto, esta presentación,

Page 156

más que ofrecer respuestas definitivas, simplemente tiene el propósito de identificar preguntas clave y de ofrecer unas líneas de investigación en forma de hipótesis que podrían ser validadas –o no– por trabajos posteriores.

En cuanto al tema que tenemos sobre la mesa, como introducción, podemos decir que la historia de esta integración suele comenzar con los primeros tratados –la CECA en 1951 y la EUROATOM y CEE en 1957– siendo quizá el más importante este último, ya que supuso una cooperación entre los Estados firmantes en una amplia gama de materias políticas. Estos tratados y el establecimiento de las Comunidades Europeas de alguna manera no sólo pusieron el final a la Segunda Guerra Mundial (o incluso a los treinta años de la Guerra Civil Europea), sino que abrieron un nuevo horizonte para una paz duradera, al menos en la parte occidental del continente europeo. En este sentido, la estrategia de fomentar el acercamiento entre países como instrumento para lograr la paz fue diferente a la aplicada después de la Primera Guerra Mundial, cuando unas reparaciones punitivas contra Alemania jugaron un papel significativo en empeorar la crisis de la República Weimar y promover el ascenso al poder de Hitler y los nazis.

Desde una perspectiva histórica, el proceso de integración europea ha sido un éxito enorme, y hoy día la UE cuenta con: 28 (pronto 27) Estados miembros; un mercado único; una unión monetaria; la eliminación de fronteras físicas entre la mayoría; el libre movimiento de trabajadores, bienes, capital y servicios; y una incidencia enorme en la vida cotidiana de los ciudadanos, ya que la mayor parte de leyes que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos europeos provienen de la UE.

Evidentemente este proceso ha tenido sus altibajos, pero la tendencia histórica parece clara: estamos ante un proceso de integración que ha tenido dos dimensiones: un número creciente de competencias gestionadas en común, normalmente por instituciones supraestatales; y un número creciente de miembros implicados en este proceso.

Al mismo tiempo que la UE ha ido creciendo y consolidándose, desde el mundo académico ha surgido un creciente corpus de literatura que intenta comprender este nuevo sujeto político. Los debates teóricos sobre la naturaleza de la UE y sus consecuencias para los Estados-nación se basaban, inicialmente, en teorías de las relaciones internacionales. Las teorías neofuncionalistas (véase, por ejemplo, Haas, 1958, 1964; Lindberg, 1963), se han centrado en comprender la dinámica de la integración, con especial énfasis en el concepto de spillover (Risse-Kappen, 1996).

Por otra parte, algunos intergubernamentalistas, como Stanley Hoffman (1966; 1982) sostuvieron, desde una perspectiva realista, que los Estados miembros utilizan la UE como foro de negociación con el fin de obtener ventajas que sería imposible lograr a título individual. A la luz de la integración acelerada de las décadas de los 1980 y 1990, autores como Moravcsik (1993; 1998) propusieron una reformulación del intergubernamentalismo clásico denominado intergubernamentalismo liberal, cuya

Page 157

propuesta clave era que, mientras otros actores estatales no centrales pretenden influir en la política europea, el Estado central mantenía su monopolio de la función de guardián.

Finalmente aquí, la teorías de la Gobernanza Multinivel, desarrolladas a partir de los 1980 por autores como Hooghe y Marks (Hooghe, 1995; Hooghe and Marks, 2003) han intentado comprender los complejos patrones de relaciones políticas entre instituciones políticas a diferentes niveles y entre estas y la sociedad en su conjunto en el orden poshobbesiano y posjerárquico que ellos dicen es la característica fundamental de la UE

Sin embargo, la Sociología del Poder tiene otra agenda académica, y en este sentido, en lugar de discutir sobre la naturaleza de la UE, nos hace preguntar el porqué de la integración europea: ¿Cuáles son los intereses y las relaciones de poder que la mueven? Para contestar esta pregunta, en la primera parte de esta presentación, esbozaremos los ejes principales de la Sociología de Poder; mientras en la segunda parte, aplicaremos este marco al proceso de la integración europea. Como ya se ha dicho, el objetivo aquí, no es de ofrecer respuestas definitivas a estas preguntas, sino sugerir líneas de investigación –hipótesis de trabajo– que podrían ser testeadas a través de estudios...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR