Influencia del poder político en la libertad de prensa: la guerra de Cuba (1895-1898)

AutorMaría López de Ramón
Páginas143-164
In uencia del poder político en la libertad de prensa: la guerra de Cuba (1895-1898) 143
RJUAM, n.º 33, 2016-I, pp. 143-164ISSN: 1575-720-X
INFLUENCIA DEL PODER POLÍTICO EN LA LIBERTAD DE
PRENSA: LA GUERRA DE CUBA (1895-1898)*
M L D R**
Resumen: A fi nales del siglo , España gozaba de un clima propicio para desarrollar una ver-
dadera libertad de prensa, derecho reconocido en la Constitución de 1876 y desarrollado a través
de la Ley de Policía de Imprenta de 1883. Sin embargo, durante la Guerra de Cuba (1895-1898),
tanto el partido conservador como el liberal, que se turnaban pacífi camente en el poder durante la
Restauración, adoptaron medidas para limitar la libre expresión en las publicaciones españolas.
De acuerdo con su ideología, ambos gobiernos utilizaron distintos instrumentos legales (la sus-
pensión de garantías constitucionales o la proclamación del estado de guerra), y otros mecanismos
indirectos de control informativo (la interrupción de comunicaciones telegráfi cas, el envío de
orientaciones a los periódicos bajo amenaza de suspensión o el encarcelamiento de periodistas),
que les sirvieron para establecer una férrea censura durante la guerra, que dejó prácticamente sin
efecto la legislación de imprenta.
Palabras Clave: Libertad de prensa, guerra de Cuba, censura informativa.
Abstract: At the end of the 19th century, Spain had an appropriate context to develop an e ective
freedom of the press, which had been recognised in the Spanish Constitution of 1876 and «The
1883 Press Police Act». Nevertheless, during the Spanish-American War (1895-1898), the Con-
servative Party and the Liberal Party, peacefully rotating in the Government during the «Bourbon
Restoration», applied restrictive measures against the Spanish freedom of speech. According to
their own ideology, both parties implemented legal actions (suspension of constitutional guar-
antees or state of war), and others indirect media restrictions (telegraph censorship, instructions
to publish in the newspapers or imprisonment of journalists), to establish a system of censorship
during the War, which rescinded the Spanish printing legislation.
Keywords: Press freedom, Spanish-American War, Media censorship.
S: I. RECONOCIMIENTO DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN LA RESTAURACIÓN;
II. LA INTERVENCIÓN DEL TELÉGRAFO COMO PRIMERA MEDIDA DE CONTROL
GUBERNAMENTAL; III. POLÍTICA RESTRICTIVA DEL GOBIERNO CONSERVADOR;
1. La persecución sistemática de la prensa separatista; 2. Represión gubernativa por la campaña
de prensa contra Weyler; IV. TURNO DEL GOBIERNO LIBERAL. LA IMPOSICIÓN DE
LA CENSURA MILITAR; 1. La concesión de la autonomía colonial: El motín de la Habana
* Fecha de recepción: 5 de octubre de 2015.
Fecha de aceptación: 9 de marzo de 2016.
** Doctoranda en el Departamento de Derecho Penal, Derecho Procesal e Historia del Derecho de la
Universidad Carlos III de Madrid.
MARÍA LÓPEZ DE RAMÓN
144
RJUAM, n.º 33, 2016-I, pp. 143-164 ISSN: 1575-720-X
(12 de enero de 1898); 2. El inicio de la intervención armada de Estados Unidos: La «fi cticia»
libertad; 3. Suspensión de garantías constitucionales y declaración del estado de guerra en la
Península (14 de julio de 1898); 4. El Protocolo de Washington: trabas sobre la información
parlamentaria; 5. Firma del Tratado de París (10 de diciembre de 1898). Prolongación de la
previa censura; V. CONSIDERACIONES FINALES; VI. BIBLIOGRAFÍA.
I. RECONOCIMIENTO DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN LA RESTAU-
RACIÓN
El paso del tiempo no ha hecho sino consolidar la centralidad de las libertades de
prensa y expresión como elementos defi nitorios de los Estados democráticos. Su ausencia,
derivada en muchas ocasiones de la presión y los abusos de poder ejercidos por las auto-
ridades, que se resisten a las opiniones contrarias a su política, enturbia la convivencia de
las sociedades. Sin embargo, la importancia de este derecho fundamental no ha sido un
obstáculo para que, a lo largo de la historia, los distintos Estados hayan impuesto a sus ciu-
dadanos determinadas restricciones para mantener la seguridad y el orden público. A pesar
de su extraordinaria trascendencia, el reconocimiento legal de la libre expresión de ideas y
su posterior puesta en práctica por los distintos gobiernos en la sociedad española apenas
han merecido aproximaciones que hayan partido desde una perspectiva histórico-jurídica.
Asumiendo este reto, en este artículo se aborda la infl uencia que tiene el poder en el reco-
nocimiento efectivo de la libertad de prensa, especialmente en tiempos de guerra donde la
mayoría de los gobiernos adoptan políticas de censura informativa que dañan gravemente
la puesta en práctica de este derecho. Este fenómeno se manifestó particularmente durante
la guerra de Cuba, acontecimiento que abarcó desde 1895 a 1898 y que se enmarcó dentro
del período de la denominada Restauración borbónica, un régimen político basado en el
turno pacífi co de dos partidos: los conservadores liderados por Cánovas y los liberales con
Sagasta al frente. Esto es interesante porque ambos grupos políticos mantienen dos puntos
de vista distintos respecto a la libertad de imprenta, lo que nos va a permitir realizar un
estudio comparativo entre la política de control informativa adoptada por el partido con-
servador, que se mantuvo en el poder casi desde el inicio del confl icto, en marzo de 1895,
hasta octubre de 1897, y la llevada a cabo por el ejecutivo liberal de Sagasta, que ocupó el
mandato gubernamental en la última etapa de la guerra.
Antes de adentrarnos en el fondo del asunto, es necesario clasi car primero las distintas
posturas existentes en aquella época respecto a la cuestión de la libertad de imprenta. La
primera de ellas, la corriente conservadora, defendía un sistema preventivo basado en nor-
mas restrictivas con castigos muy rigurosos, como quedó plasmado en la Ley de Imprenta
de 1879, inmediatamente anterior a la ley de 1883, que reconocía la existencia de unos
delitos de imprenta que debían ser conocidos por los tribunales especiales, para los que
existía una regulación especial1. La segunda de las posturas, apoyada por los republicanos,
1 Senado, 5 de julio de 1883, Terrero, cif. 2920.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR