Incrementalismo presupuestal en México: Un análisis de los programas presupuestarios del PEF 2010-2015

AutorGabriela Tapia Téllez
CargoUniversidad Autónoma de la Ciudad de México
Páginas77-100
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época – N.o
16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
Gabriela Tapia Téllez
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Incrementalismo presupuestal en México: Un análisis de los
programas presupuestarios del PEF 2010-2015
Resumen
En este artículo se analizan los programas Presupuestarios de 43 Ramos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en México en el
periodo 2010-2015. El propósito es conocer más sobre la política pública por ramo en nuestro país vía el análisis de la inercia presupuestaria. Lo
anterior se lleva a cabo mediante tres aproximaciones. 1. La identificación del número de programas nuevos que genera cada Ramo anualmente.
2. El análisis del presupuesto asignado a estos nuevos programas cada año. 3. La variación total del presupuesto por ramo año con año con base
en el criterio Le Loup y Moreland (1978). Entre los aspectos a destacar, los cinco más importantes son: que los ramos más incrementales son
también los que concentran la parte más importante del presupuesto en México; segundo, la inercia que se observa en el presupuesto destinado
a la salud, sobre todo en el IMSS, el ISSSTE y Aportaciones a Seguridad Social; tercero, la inercia que se observa en el presupuesto de las entidades
de control directo y empresas estatales; cuarto, la innovación que se observa en las áreas del presupuesto relacionadas con temas de educación,
medio ambiente y territorio y; finalmente, la ausencia de un rediseño de los programas presupuestarios de los ramos vinculado con resultados de
evaluación y satisfacción de los usuarios con los servicios.
Palabras clave
Incrementalismo, inercia, presupuesto, programas presupuestarios, técnicas presupuestarias, políticas públicas, evaluación, México.
Budgetary incrementalism in Mexico: An analysis
of budget programs of the Federal National Budget 2010-2015
Abstract
In this article we analyze the budget programs of 43 departments of the Federal National Budget (Presupuesto de Egresos de la Federación,
PEF) in Mexico in 2010-2015. The purpose is to know more about public policy by department in our country by the analysis of budgetary inertia.
The above is carried out by three approaches. 1. Identification of the number of new programs generated by each department annually. 2. Analysis
of the budget allocated to these new programs each year. 3. The total budget change per year by year based on the Le Loup and Moreland criteria
(1978). Among the aspects to be highlighted, the five most important are: The most incremental departments are also those that concentrate the
most important part of the budget in Mexico; secondly, the inertia observed in the health budget, especially in the IMSS, ISSSTE and Contributions
to Social Security; third, the inertia observed in the budget of direct control entities and state enterprises; fourth, the innovation observed in the
budget areas related to education, environment and territory; and finally, the absence of a redesign of the budget programs of the departments
linked to results of evaluation and satisfaction of the users with the services.
Keywords
Incrementalism, inertia, budget, budget programs, budgeting techniques, public policies, evaluation, Mexico.
Gabriela Tapia Téllez
IncrementalIsmo presupuestal en méxIco un análIsIs de los programas presupuestarIos del peF 
ESTUDIOS
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N.o
16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
INTRODUCCIÓN
El presupuesto de un país es reflejo de la política pública en muchos sentidos. Por un lado, pone de manifiesto
la importancia que se otorga a distintos problemas públicos, lo cual puede observarse mediante los incrementos
o disminuciones presupuestales que se otorga a cada uno de los problemas vía programas. Refleja también, la
conexión entre las diversas etapas del ciclo de las políticas públicas, observable mediante el vínculo que existe
por ejemplo entre las evaluaciones de desempeño, satisfacción o impacto de los distintos programas y la asig-
nación presupuestal del siguiente periodo. Permite a su vez, mediante comparaciones entre políticas por países,
establecer una referencia por tema, mediante el análisis del porcentaje del gasto que se destina a determinados
problemas públicos y sus resultados. Por ejemplo, el porcentaje del gasto por país cuyo objetivo es disminuir la po-
breza, mejorar la calidad de la educación o prevenir embarazos en la adolescencia. El análisis del presupuesto a su
vez, permite observar qué porcentaje del gasto se destina a gasto corriente y administrativo y qué porcentaje se
destina directamente a la provisión de bienes y servicios cuyo objetivo específico es la resolución de determinados
problemas públicos. Finalmente, aunque no únicamente, el Presupuesto de un país también refleja qué tan inercial
es la toma de decisiones de los gobiernos y por tanto, ofrece indicios sobre el diseño de sus políticas.
En este artículo, se profundiza en el tema de la inercia de la asignación presupuestal en México, con el objeti-
vo de conocer más sobre la política pública en nuestro país. Para ello, se analiza el presupuesto pagado 1 a los pro-
gramas de 43 Ramos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en México en el periodo 2010-2015 vía tres
metodologías. La primera, la identificación del número de programas nuevos que genera cada Ramo anualmente.
El objetivo de esta primera parte es conocer qué tanta innovación se observa en cada uno de ellos. La segunda, el
análisis del presupuesto asignado a estos nuevos programas cada año por ramo. El objetivo de esta segunda apro-
ximación es observar qué porcentaje del presupuesto se destina cada año a programas nuevos y qué porcentaje
permanece estático. La tercera, analiza la variación total del presupuesto por ramo año con año bajo el siguiente
parámetro (Le Loup y Moreland 1978): una variación menor al 10% implica incrementalismo presupuestal, mientras
que variaciones mayores a este número se califican como no incrementales 2.
El análisis vía estas tres aproximaciones tiene varios objetivos. Por un lado, como se mencionó, identificar qué
tan inercial es la presupuestación en México por Ramo. Por otro lado, sistematizar la observación del «incremen-
talismo como resultado» en el presupuesto en México de manera que sea posible anualmente la generación de
información que permita realizar comparativos tanto en México por Ramos, como contra otros países por temas.
A su vez, y sumamente importante, comenzar a vincular la información generada sobre asignación presupuestal
anual con los temas de evaluación de impacto de los programas y diseño de políticas públicas, de manera que se
tengan más indicios sobre los factores que inciden en la toma de decisiones en nuestro país. Esta información
resulta nodal en materia de política pública en México ya que permite comenzar a generar explicaciones en torno
a la resolución o no de los problemas públicos en el país vinculados con la información que se utiliza como insumo
para la toma de decisiones.
INCREMENTALISMO PRESUPUESTAL Y POLÍTICA PÚBLICA
El incrementalismo presupuestal como concepto tiene sus antecedentes teóricos en el análisis para el diseño
de política pública. En esta etapa del ciclo, existen dos corrientes principales y radicalmente contrastantes de análi-
sis: el racionalismo y el incrementalismo (Aguilar 1992). El primero de ellos, el paradigma dominante en la literatura
de toma de decisiones, surge de los escritos de Lasswell en el periodo de la posguerra, y el segundo, propuesta
de Lindblom, y reacción al racionalismo, es de acuerdo al autor el tipo de análisis más utilizado por los hacedores
de política.
El análisis racional se caracteriza por incorporar explícitamente el modelo de decisión racional o de solución
racional de problemas, cuyos pasos son: determinar el objetivo a lograr y ordenar las preferencias, indicar los
opciones de acción que por lo medios que incorporan y el cálculo de sus consecuencias se consideran idóneas
para efectuar el estado de cosas-objetivo de la acción, comparar las acciones en términos de eficiencia técnica
y económica, elección y puesta en práctica programada de la alternativa eficiente u óptima, evaluación de resul-
1 Se seleccionó el presupuesto “pagado” ya que el análisis tiene que ver con el “incrementalismo como resultado”, no el “incremen-
talismo como proceso”. Debido a ello, se tomaron en cuenta montos finales pagados, el último elemento de la etapa de presupuestación. No
se seleccionó el presupuesto aprobado porque entre el presupuesto aprobado y el pagado se observan diferencias de hasta el 2%. Además,
como se verá más adelante, la diferencia entre el número de programas presupuestarios aprobados y los realmente pagados también varía,
en ocasiones hasta en un 10%.
2 El criterio del 10% proviene del trabajo de L L y M (1978), que es el más cercano a una definición sólida para medir el
incrementalismo y el más utilizado para su medición (Anderson y Harbridge 2010: p. 5). Utilizar este criterio por tanto permite una mayor com-
parabilidad de los resultados de la investigación en México con los resultados de otras investigaciones en otros países.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR