Impacto social de la mediación comunitaria

AutorMª Milagros Armas Arráez; Isabel Alonso Rodríguez
Cargo del AutorDepartamento de Didáctica e Investigación Educativa Universidad de La Laguna, Tenerife, España/Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional Universidad de La Laguna, Tenerife, España
Páginas553-563
553
Impacto social de la mediación comunitaria social
Maria Milagros Armas Arráez
Departamento de Didáctica e Investigación Educativa
Universidad de La Laguna, Tenerife, España
milagrosarmaspsicologa@hotmail.com
Isabel Alonso Rodríguez
Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Universidad de La Laguna, Tenerife, España
isabelaguarda@hotmail.es
Introducción
La humanidad se ha organizado en comunidades más o menos complejas,
conformadas por grupos de personas que comparten un espacio y que pueden tener
preocupaciones sociales, políticas y económicas comunes (PIEDRA, 2017). En ocasiones,
dichas personas, no coinciden en la forma de cumplir determinados acuerdos sociales
para mejorar la convivencia cotidiana surgiendo así los conflictos en la comunidad. Si
partimos de la concepción de que el ser humano es un ente social por naturaleza, se
supone que los conflictos sociales van a existir siempre, y dichos conflictos, pueden ser
una oportunidad de cambio (ALZATE, FERNÁNDEZ y MERINO, 2013). Así pues, ante
el conflicto, realidad humana siempre presente, se cuestiona la capacidad universal de
participar en los ámbitos del diálogo público, de la toma de decisiones y organización de
la comunidad. El conflicto debería pasar a ser tratado y resuelto en el nivel de las palabras
y no mediante imposiciones de poder.
Desde hace décadas, a nivel mundial se desarrollan mecanismos alternativos de
solución de controversias mediante proyectos tanto nacionales como internacionales
que tienen como finalidad evitar los conflictos sociales empleando alternativas pacíficas
como es el caso de la mediación, proceso en el cual el conflicto es de crucial importancia.
La mediación tiene como premisa la participación directa de las partes en la solución de
sus conflictos, donde se abordan las necesidades de las víctimas del delito y los
infractores deben hacerse responsables del delito. Existe la figura del mediador/a que es
una tercera persona que ayuda a ambas partes a llegar a un acuerdo para solucionar la
problemática. Dicho mediador/a, mediante la observación y la escucha, va a poder
plantear un tipo de técnica u otra o la combinación de varias en función de las
necesidades de los protagonistas (LLOBET, 2007).
En la actualidad, hay variaciones considerables entre los programas restaurativos
existentes, donde muchos de ellos cubren una amplia gama de procesos centrados en
una metodología restaurativa, y las diferencias existentes se deben en parte, a las diversas
interpretaciones del conflicto y a cómo resolverlo. (Revisión internacional de programas
de justicia, ver MIERS et al., 2001 y revisión de Programas Europeos, ver WILLEMSENS

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR