El impacto de las tecnologías de la información sobre la estabilidad de los mercados financeros internacionales.

AutorAnna Arbussà
CargoRicard Torres y Jaume Valls, Universidad de Gerona.

Asunto: Los avances de las tecnologías de la información (TI), tanto en telecomunicaciones como en tratamiento de la información, han influido notablemente sobre la evolución del comercio internacional, de los servicios financieros y de los flujos internacionales de capitales, a lo largo de las últimas décadas. Estos avances han propiciado un debate sobre el papel que deben jugar los organismos nacionales e internacionales en el nuevo marco de una economía globalizada.

Relevancia: El actual marco institucional internacional se ha mostrado inadecuado para enfrentarse con el nuevo entorno creado por la globalización de los flujos comerciales y de la circulación de capitales. Se han propuesto diversas opciones políticas, tanto a nivel europeo como internacional.

--------------------------------------------------------------------------------

Introducción

En los últimos años, la creciente demanda de servicios financieros y la aparición de nuevos productos (especialmente derivados) han contribuido a incrementar el stock de activos financieros (acciones, bonos, depósitos bancarios) que, en las economías desarrolladas, han venido creciendo dos veces más deprisa que el PIB, desde 12 billones de dólares en 1980 a unos 80 billones en 1999 (BIS, 1999). El volumen del mercado para el grupo de participaciones, deuda, derivados y mercados exteriores ha crecido aún más deprisa.

Aunque la globalización de los mercados de capitales permite mejores posibilidades de asignación de recursos, también incrementa la velocidad con la que pueden retirarse capitales de una economía

El crecimiento de los mercados de capitales ha venido acompañado de una tendencia hacia la globalización, que ofrece nuevos beneficios, pero también plantea nuevos problemas. Por una parte, la globalización de los mercados de capitales permite mejores posibilidades de asignación de recursos. Por otra, los mercados mundiales de capitales suscitan preocupaciones, a causa del volumen de los fondos y de la velocidad con que pueden retirarse capitales de una economía (inversión de los flujos de capitales).

Los principales factores que subyacen en la transformación de los mercados financieros son los siguientes:

Los gobiernos han rebajado las restricciones a la circulación de capitales, y suavizado las regulaciones sobre los mercados financieros.

Asimismo han disminuido los obstáculos al comercio de mercancías.

Ciertos sectores, que solían estar estrictamente controlados, en especial las telecomunicaciones, se han liberalizado y se están abriendo cada vez más a la competencia internacional.

La expectativa de grandes tasas de retorno sobre las inversiones efectuadas en países en vías de desarrollo, junto con las políticas de estabilización macroeconómica de sus gobiernos, han atraído capitales extranjeros.

Los avances tecnológicos en las industrias informática y de telecomunicaciones, y la difusión de infraestructuras sofisticadas, han eliminado muchas barreras creadas por la distancia física, permitiendo una proximidad virtual. Esto ha tenido consecuencias importantes para el comportamiento, tanto de las empresas como de los mercados.

Las interacciones entre los diferentes factores han determinado la dirección del cambio. Por ejemplo, las autoridades nacionales han favorecido la liberalización de los mercados de capitales, con el fin de aumentar la eficiencia del mercado, pero también influenciadas por el hecho de que las nuevas tecnologías permiten soslayar los reglamentos existentes de varias maneras, por ejemplo, facilitando la realización incontrolada de transacciones, antes no autorizadas.

Principales innovaciones de las TI en el sector financiero, en los últimos años

Cuadro 1: La banca en Internet

Internet va a tener un gran impacto en el sector bancario. Actualmente, su cuota de mercado es todavía pequeña (sólo el 3 % de los clientes europeos realizan sus transacciones en línea, según J.P. Morgan, véase tabla 1). Pese a ello, muchos bancos se están apresurando a entrar en el mercado, en la mayor parte de los casos a través de alianzas con las empresas de telecomunicaciones u otras empresas con experiencia en el sector, como los portales de Internet.

Internet está llamada a ejercer una gran influencia sobre la industria, y no sólo a ser simplemente otro canal de distribución. Por ejemplo, Internet está transfiriendo poder de los bancos a los clientes, haciendo posible que éstos busquen productos al mejor precio. La gama de opciones es ya bastante amplia: hay sedes web que disponen de un motor de búsqueda para los mejores precios/productos, y otras en las que los bancos ofrecen sus propios productos, junto con los de la competencia.

Con el desarrollo de la banca en Internet, se espera que aumente la competencia en el sector. No obstante, los bancos no serán la única fuente de competencia, sino que irán acompañados por otros intermediarios financieros, como las compañías de seguros, e incluso por empresas no financieras, como las tecnológicas que controlan las redes de telecomunicación y el acceso a ellas. Tales empresas pueden establecerse como intermediarios, dirigiendo al consumidor hacia el producto más adecuado para sus necesidades. De otro lado, los bancos están considerando, a su vez, utilizar Internet para ampliar sus actividades comerciales, incluyendo, por ejemplo, la telecompra a través del comercio electrónico (véase ECB, 1999)

Los avances en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones han modificado la estructura del sector financiero rebajando los costes de las transacciones y reduciendo las asimetrías en la información (Mishkin y Strahan, 1999).

Cuando las transacciones financieras se realizan por vía electrónica, su coste se reduce aproximadamente a la centésima parte. Al mismo tiempo, la facilidad de tratamiento que proporcionan las nuevas tecnologías no sólo disminuye los costes de las transacciones, sino que también permite que la información se transmita de forma más barata y rápida.

Las nuevas tecnologías de la información han reducido el papel de los intermediarios financieros tradicionales, impulsado el crecimiento del mercado de derivados y aumentado la importancia de los sistemas de pago electrónicos

Mishkin y Strahan (1999) destacan tres cambios fundamentales a que han dado lugar las nuevas tecnologías de la información en el sector financiero: disminución del papel de los intermediarios financieros tradicionales en los mercados de la deuda (mejora de la financiación de las empresas); crecimiento de los mercados de derivados (mejores posibilidades de asignación de riesgos); y mayor importancia de los sistemas de pago electrónicos (mejor gestión de las economías domésticas).

Tabla 1. Clientes de la banca electrónica en junio de 1999

País

Nº de clientes

% del total

Alemania

780.000

4,2

Austria

33.500

2,1

Dinamarca

260.000

5,8

España

277.059

1,1

Francia

131.125

0,9

Holanda

130.000

3,6

Italia

36.500

0,2

Noruega

54.000

3,1

Suecia

705.000

6,9

Suiza

140.000

2,3

Total UE
(excepto Reino

Unido)

3.162.184

2,8

El nuevo entorno de liberalización y los avances de las TI han tenido una gran influencia sobre el sector bancario (ECB, 1999). En muchos países está teniendo lugar un proceso de consolidación, como respuesta a este nuevo entorno. Además de conseguir una mayor eficiencia en la realización de las transacciones, la tecnología permite que los bancos comercialicen sus productos de forma más eficaz. Por ejemplo, los bancos elaboran bases de datos sofisticadas, que contienen información sobre sus clientes y, extrayendo datos de ellas, pueden dirigir sus esfuerzos comerciales de modo más preciso, ya que conocen la gama de productos que puede tener más aceptación entre su clientela. La tecnología afecta también a los propios productos que venden los bancos. Por ejemplo, gracias a la tecnología, un banco puede aplicar técnicas de calificación de créditos a los créditos al consumo, a las hipotecas y a las tarjetas de crédito, automatizando así una parte del proceso. De este modo, productos que solían depender mucho de la evaluación que el banco hiciese de sus clientes, se han estandarizado notablemente (un proceso que en inglés se llama commoditization). Este proceso se ve favorecido también porque la tecnología permite desagrupar y reagrupar los productos, y suministrarlos individualmente al cliente. Análogamente, la tecnología permite que esos mismos productos (por ejemplo, un préstamo a una empresa) puedan negociarse en los mercados de capitales, en lugar de permanecer en el balance del banco.

Las TI están modificando la naturaleza de los productos financieros, permitiendo que se desagrupen y reagrupen de nuevas maneras, para satisfacer las necesidades de los clientes

Efectos de los avances en TI sobre la circulación internacional de capitales en los últimos años

Los avances tecnológicos han propiciado la aparición de una amplia gama de productos financieros que han mejorado la eficiencia de los mercados. En lo que respecta a las operaciones internacionales, la composición de los flujos internacionales ha venido cambiando, en los últimos años, desde inversiones extranjeras directas y préstamos bancarios, de tipo tradicional, hacia una cuota cada vez mayor de transacciones de títulos. La tabla 2 muestra el espectacular crecimiento de las transacciones transfronterizas en bonos y participaciones, en una serie de países importantes. La tabla 3 muestra los valores (nocionales) de las posiciones abiertas a fin de año, en los mercados internacionales, para algunos derivados seleccionados, tanto en los mercados organizados como en los mercados no organizados (mercados OTC, over the counter).

Las TI han traído también consigo un aumento espectacular del volumen de transacciones transfronterizas

Tabla 2. Transacciones transfronterizas en bonos y títulos (en porcentaje del PIB)

1975

1980

1985

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Estados Unidos

4

9

35

89

96

107

129

131

135

159

213

230

Japón

2

8

62

119

92

72

78

60

65

79

96

91

Alemania

5

7

33

57

55

85

170

158

172

200

257

334

Francia

n/a

5

21

54

79

122

187

197

187

258

314

415

Italia

1

1

4

27

60

92

192

207

253

470

677

640

Canadá

3

9

27

65

83

114

153

206

187

251

355

331

*Compras y ventas brutas de títulos entre residentes y no residentes.

Fuente: Banco Internacional de Pagos (BIP), 69 Informe Anual, mayo 1999

Tabla 3. Mercados de algunos derivados financieros seleccionados

size=2>

Valores nocionales de las posiciones abiertas a fin de año


(en miles de millones de dólares USA)

1993

1994

1995

1996

1997

1998

size=2>Instrumentos en
mercados organizados

size=2>7.771,2

size=2>8.862,9

size=2>9.188,6

size=2>9.879,6

size=2>12.202,2

size=2>13.549,2

Futuros de

tipos de interés

size=2>4.958,8

size=2>5.777,6

size=2>5.863,4

size=2>5.931,2

size=2>7.489,2

size=2>7.702,2

Opciones

de tipos de interés

size=2>2.362,4

size=2>2.623,6

size=2>2.741,8

size=2>3.277,8

size=2>3.639,9

size=2>4.602,8

Futuros de

divisas

size=2>34,7

size=2>40,1

size=2>38,3

size=2>50,3

size=2>51,9

size=2>38,1

Opciones

de divisas

size=2>75,6

size=2>55,6

size=2>43,5

size=2>46,5

size=2>33,2

size=2>18,7

Futuros de

índices bursátiles

size=2>110,0

size=2>127,7

size=2>172,4

size=2>195,9

size=2>211,5

size=2>321,0

Opciones

de índices bursátiles

size=2>229,7

size=2>238,4

size=2>329,3

size=2>378,0

size=2>776,5

size=2>866,5

size=2>Instrumentos en mercados no

organizados1

size=2>8.474,6

size=2>11.303,2

size=2>17.712,6

size=2>25.453,1

size=2>29.035,0

size=2>50.997,0

Swaps de

tipos de interés

size=2>6.177,3

size=2>8.815.,6

size=2>12.810,7

size=2>19.170,9

size=2>22.291,3

size=2>..

Swaps de

divisas2

size=2>899,6

size=2>914,8

size=2>1.197,4

size=2>1.559,6

size=2>1.823,6

size=2>..

Opciones

de tipos de interés3

size=2>1.397,6

size=2>1.572,8

size=2>3.704,5

size=2>4.722,6

size=2>4.920,1

size=2>..

1 Datos de la International Swaps and Derivatives Association

2 Ajustados para tener en cuenta ambas divisas; incluye swaps de tipos de interés de divisas

3 Caps, collars, floors, y swaptions

Fuente: BIP, 69 Informe Anual, mayo, 1999

La existencia de una gama más amplia de productos a disposición de los inversores internacionales se traduce en más oportunidades para que quienes conceden o reciben préstamos puedan satisfacer sus patrones ideales de riesgo y rentabilidad. No sólo se ha ampliado la gama de productos disponibles a nivel internacional, sino que también se ha ampliado la gama de actores en estos mercados que incluye, además de los bancos, a empresas de seguros, fondos de pensiones y hedge funds (o inversores institucionales), entre otras instituciones financieras.

Sin embargo, a medida que los mercados se hacen más sofisticados, los inversores y los organismos reguladores pueden encontrar cada vez más dificultades para evaluar los riesgos en que incurren los actores. Esto es muy importante, ya que los avances tecnológicos permiten comunicaciones instantáneas, gracias a las cuales se pueden mover grandes sumas de dinero de un país a otro, en muy poco tiempo. Los nuevos productos complejos, como los derivados, hacen posible incluso invertir en mercados sin transferir el dinero a ellos. Con el proceso de globalización, los mercados se hacen más interrelacionados y más complejos, y las fronteras nacionales no representan ya barrera alguna.

A medida que los mercados financieros se hacen más sofisticados, va resultando cada vez más difícil para los inversores evaluar los riesgos. Esto es especialmente cierto para los derivados

Entre los nuevos productos, son los derivados los que más han contribuido a la transformación de los mercados financieros en los últimos años. Los derivados financieros se pueden clasificar en dos grandes categorías: los contratos a plazo y las opciones. En los primeros, una parte conviene en comprar algo a otra, en una fecha futura determinada, y por un precio especificado. En un contrato de opción, una parte conviene en conceder a otra el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender algo en el futuro, a un precio especificado. Existen también diversas combinaciones de contratos a plazo (como los "swaps"), de contratos de opción (como los "straddles"), o de ambos.

La expansión de los derivados financieros ha sido posible gracias a los avances tanto en la tecnología como en la teoría financiera. En el área de la gestión de riesgos, los avances tecnológicos facilitan el seguimiento del valor global de las posiciones de un inversor. Hace años, calcular el riesgo global al que se enfrenta una institución, incluso en una única localización, podría llevar varias horas; hoy día, la tecnología hace posible que una institución financiera calcule casi instantáneamente el valor de sus posiciones en todo el mundo. Análogamente, la tecnología y la teoría de gestión de carteras proporcionan los medios para que una institución diversifique los riesgos, lo que evidentemente influye sobre la gestión de riesgos. Cuando las instituciones ponen en práctica estos avances, sin tener suficientemente en cuenta los posibles fallos de la técnica, surgen problemas en la estabilidad de los mercados. Estudios recientes, junto con la evidencia derivada del mercado, sugieren que estas técnicas tienden a infravalorar el nivel de riesgo con que se enfrenta el inversor, por no considerar adecuadamente los episodios recurrentes de turbulencias financieras, y la posibilidad de que otros agentes del mercado estén utilizando la misma técnica.

Los sistemas informáticos permiten utilizar modelos de riesgo sofisticados, prácticamente en tiempo real. Sin embargo, estos modelos están lejos de ser infalibles

Las crisis financieras recientes

Después de un periodo de creciente integración internacional de los mercados comerciales y financieros, varias crisis sucesivas han sacudido el sistema financiero internacional. Los primeros signos de estas crisis fueron los ataques especulativos lanzados en 1992-93 contra algunas divisas europeas, que eran miembros del Mecanismo Cambiario Europeo (MEE). Ello dio lugar a la depreciación de la moneda de varios países europeos (incluida Suecia, que no era miembro de la UE) y a la modificación de las bandas de fluctuación que limitaban el movimiento de los tipos de cambio en los países del MEE.

Una de las características recurrentes de las recientes crisis financieras ha sido la creciente rapidez del contagio desde el país de origen hacia otras economías. Indudablemente, las TI han sido una de las principales causas de esta aceleración

En 1994 se produjo la crisis de la moneda mejicana, que se tradujo en una abrupta caída del peso, y cuyas consecuencias se sintieron en toda América Latina. En 1997, la depreciación de la moneda de Tailandia disparó la crisis asiática, la peor crisis financiera en muchos años. Posteriormente se produjo la devaluación del rublo ruso, en agosto de 1998.

Una característica notable de todas estas crisis es la rapidez de contagio, desde el país de origen hacia otras economías. Hay varias razones que explican este fenómeno: por ejemplo, en muchos casos afectó a socios comerciales, o países con características similares al país de origen de la crisis. Y el comportamiento gregario, típico de los mercados financieros (que deriva de las asimetrías en información), agravó el contagio. Pero el factor más importante que explica la rapidez del contagio es, sin duda, la influencia de las tecnologías de la información. Otra característica clave de las crisis recientes es la diseminación geográfica, el fenómeno del "contagio a distancia", en virtud del cual, países que tienen poco contacto con el país de origen de la crisis (es decir, que comparten pocas relaciones comerciales directas o flujos de capitales) resultaron "infectados".

Papel de las instituciones nacionales e internacionales y opciones políticas en el nuevo marco

Todos los agentes involucrados (gobiernos, instituciones y analistas) han planteado propuestas para hacer frente al nuevo entorno y a las crisis finacieras. Algunas de estas propuestas se contradicen entre sí; por ejemplo, hay quienes proponen establecer controles más estrictos sobre los capitales, mientras otros sugieren eliminar las restricciones sobre los movimientos de capitales. Aquí hemos seleccionado algunas de las propuestas más importantes, agrupándolas en dos categorías: las que han obtenido un amplio consenso y las que han suscitado más controversia.

Cuadro 2: La respuesta institucional a las crisis financieras

Como respuesta a las últimas crisis financieras, las principales instituciones que tienen responsabilidades relacionadas con los mercados internacionales (el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Internacional de Pagos) están estudiando posibles soluciones. También las reuniones gubernamentales conocidas como G-N (donde N es el número de países representados) están tratando de coordinar sus acciones.

Después de la crisis del peso mejicano, en diciembre de 1994, la reunión de los países del G-7, celebrada en Halifax en 1995, puso en marcha trabajos para prevenir las crisis en diversas áreas. Este proceso dio como resultado el Informe Rey, de mayo de 1996, redactado por un grupo de trabajo creado por los países del G-10 (que, en realidad, tiene 11 miembros). Como consecuencia de la crisis asiática de 1997, los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de 22 países (el G-22), entre los que se cuentan grandes países industrializados y economías de mercado emergentes, celebraron una reunión en Washington, en abril de 1998, con objeto de estudiar posibles vías para reformar el sistema y contribuir así a reducir la frecuencia y la gravedad de las crisis. Este trabajo se ha institucionalizado más recientemente, a través de un nuevo mecanismo del G-20.

Se identificaron tres áreas clave: reforzar la transparencia y la responsabilidad, fortalecer los sistemas financieros nacionales y hacer frente a las crisis financieras internacionales (véase también Greenspan, 1999).

Respecto a la transparencia y responsabilidad, las principales preocupaciones se referían al cumplimiento y obligatoriedad de estándares contables de alta calidad, y a la difusión de los datos sobre las reservas de divisas, la deuda externa y la solidez del sistema financiero. Un problema más difícil estriba en disponer de datos sobre los riesgos internacionales de los bancos de inversión, los hedge funds y otros inversores institucionales.

El fortalecimiento de los sistemas financieros está relacionado con las áreas clave de la gestión corporativa, la gestión de riesgos y las disposiciones sobre la seguridad en las redes.

Por lo que respecta a las crisis financieras internacionales, el objetivo consiste en establecer mecanismos que contribuyan a prevenirlas y a facilitar su resolución.

Propuestas ampliamente aceptadas

Políticas a nivel nacional

Mejorar la supervisión de las instituciones financieras, teniendo en cuenta las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la información. En especial, en lo que respecta a las instituciones no financieras que han empezado a operar con productos financieros.

Las autoridades responsables de la supervisión deberán prestar atención especial a la adecuación de capitales y también a los procesos de gestión de riesgos de los bancos. Las nuevas tecnologías, junto con los nuevos y complejos productos financieros que han aparecido en el mercado, dificultan la tarea de evaluar los riesgos reales a los que se enfrentan los bancos y, por ello, han hecho derivar la atención hacia los sistemas bancarios de control de riesgos.

Políticas macroeconómicas y fiscales coherentes, orientadas a garantizar la estabilidad.

Políticas a nivel internacional

Normalización de los requisitos internacionales y supervisión de las instituciones financieras nacionales. En particular, es necesaria la armonización en lo que respecta a quiebras, leyes de reestructuración y juicios hipotecarios, y mecanismos de garantía de depósitos. Estas medidas son especialmente necesarias en el caso de economías emergentes.

Aumentar la transparencia y responsabilidad de las transacciones en los mercados financieros, a nivel nacional e internacional.

Mecanismos de coordinación e instituciones que contribuyan a prevenir y resolver las crisis que afecten a varios países.

Mejorar el seguimiento y control de los hedge funds y, en especial, extender el control a las actividades que realicen en el exterior.

Propuestas controvertidas

Algunas de las propuestas planteadas han dado lugar a controversias. Presentamos, a continuación, algunos argumentos en favor y en contra.

Régimen de tipos de cambio

Las principales divisas negociadas en los mercados internacionales pertenecen a países o bloques con regímenes de tipos de cambio flexibles. En un país con movilidad de capitales, la posibilidad de una política monetaria independiente está ligada al grado de flexibilidad del régimen de tipos de cambio. Desde este punto de vista, los tipos flexibles serían una buena opción, incluso para las economías emergentes. Sin embargo, la mayor parte de estas economías tienen sistemas con cierto grado de rigidez. La razón es que esta rigidez actúa como compromiso frente a las políticas macroeconómicas dirigidas a garantizar la estabilidad y, de este modo, los inversores internacionales se sienten dispuestos a invertir en el país.

En las últimas crisis, los países más afectados fueron los que tenían tipos de cambio moderadamente rígidos, más que aquéllos que los tenían muy rígidos. Por ello, algunos analistas recomiendan elegir entre los dos extremos: o un régimen muy rígido o uno muy flexible.

Control de la circulación de capitales

En las crisis recientes, algunas economías emergentes han sufrido importantes inversiones en los flujos de capitales, esto es, han pasado de una balanza positiva a otra negativa, y ello ha tenido efectos desastrosos. Para evitar tales problemas se ha propuesto controlar la circulación de capitales, especialmente con objeto de evitar cambios bruscos en los flujos de capitales a corto plazo. La mayoría de los autores está de acuerdo en que es preferible controlar los flujos de entrada que los flujos de salida. Lo primero se percibe, en general, como una medida preventiva, mientras que el control de los flujos de salida sería una medida para resolver la crisis. En el caso de países con tipos de cambio rígidos, se supone que el control de la salida de capitales rompe la relación entre los tipos de interés nacionales y extranjeros. La mayoría de los autores consideran el movimiento hacia la liberalización bien como deseable, bien como inevitable y, por tanto, subrayan la importancia de destacar, desde el principio, el carácter temporal de los controles y los criterios para su supresión, de modo que se minimicen los efectos adversos sobre las expectativas de los agentes económicos. Sin embargo, otros autores son más escépticos sobre la eficacia del control de capitales, en el contexto de los mercados globalizados, y dadas las posibilidades de soslayar los controles que brindan los nuevos instrumentos financieros y las tecnologías de la información. El lector puede encontrar discusiones generales sobre este tema en Edwards (1999), Fischer (1999), Rajan (1998) y Rogoff (1999).

Para solucionar el problema de la inversión de los flujos de capitales, se ha propuesto controlar los flujos de entrada, los de salida o ambos. Sin embargo es dudoso que esto sea posible en un mercado globalizado

Impuesto sobre las transacciones financieras

Un impuesto sobre todas las transacciones financieras exteriores se denomina Impuesto Tobin y su objetivo es controlar los flujos internacionales de capitales, especulativos y a corto plazo, sin que se vean afectados los flujos a largo plazo. La objeción contra este sistema se basa en las dificultades de llevarlo a la práctica, a menos que se produzca una acción coordinada entre varios países (véase Rajan (1998) y sus referencias).

Retos políticos para la Unión Europea

Con respecto a la banca, la Directiva de 1998 de la UE estableció un marco bien regulado para promover la creación de un Mercado Único Europeo. No existe, sin embargo, otro marco comparable para los mercados de valores, y éste es uno de los principales retos con que se enfrentan la UE y sus instituciones en este momento. En mayo de 1999, la Comisión Europea publicó un Plan de Acción, con prioridades y calendario de medidas destinadas a mejorar el mercado único para los servicios financieros. Entre estas medidas se encuentran mejorar la armonización del marco legal y la información sobre el mercado, y facilitar las operaciones de los inversores en el Mercado Único. Dadas las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen a los inversores internacionales, a menos que los mercados de valores europeos sean capaces de conseguir una mejor integración, perderán competitividad respecto a otros mercados internacionales.

La negociación de títulos en redes electrónicas no dará lugar, automáticamente, a mercados más eficientes. De hecho, puede tener el efecto contrario, si no se establece un buen marco regulador

De hecho, la posibilidad de negociación vía redes electrónicas no se traducirá, automáticamente, en mercados más eficientes, sino que también puede tener el efecto opuesto, si no se establece un buen marco regulador. Por ejemplo, se han expresado reservas acerca de la aparente falta de control sobre algunos intermediarios en línea. Y esto puede ser un problema grave, cuando el cliente y el intermediario se encuentran bajo jurisdicciones diferentes, lo cual es mucho más frecuente desde que Internet ha proporcionado a los inversores individuales amplias posibilidades de realizar operaciones internacionales. Al mismo tiempo existe preocupación sobre la posible fragmentación de los mercados, que se puede derivar de la aparición de sistemas electrónicos de negociación de acciones y sus repercusiones sobre la liquidez. Los nuevos foros electrónicos de negociación pueden tender a "ofrecer la guinda", es decir, los sectores más atractivos, y por tanto quizás los más volátiles, de entre los sectores de los foros institucionales existentes. El principal desafío para los organismos reguladores consistirá en crear un marco más integrado que permita disfrutar de las ventajas de la negociación en línea y de las tecnologías de la información, al tiempo que se preserva, e incluso se refuerza, la liquidez y la transparencia de la negociación institucional.

Conclusión

Al analizar las experiencias pasadas, se tiende a subrayar un aspecto particular de la situación, por ejemplo el régimen de tipos de cambio, dejando de lado otros, con idea de presentar una propuesta que resuelva una situación determinada. Sin embargo, cuando se considera la situación general de los países más afectados por las crisis, siempre se encuentran deficiencias estructurales, bien en el sistema financiero, bien en algún aspecto de la política macroeconómica. Si todos los países adoptaran las políticas enumeradas en el epígrafe Propuestas ampliamente aceptadas, es probable que la elección entre las Propuestas controvertidas tuviera menos importancia.

Dada la internacionalización de los mercados financieros, cualquier medida que se tome para garantizar su estabilidad y su eficiencia debe coordinarse a nivel internacional. Todas las iniciativas promovidas por el FMI, el BIP y los gobiernos de los grupos G-N (véase Cuadro 2) van en esa dirección. En este marco internacional, las instituciones europeas afrontan también retos especiales, como el de crear mercados de servicios financieros mejor integrados.

--------------------------------------------------------------------------------

Palabras clave

tecnologías de la información, mercados financieros internacionales, regulación, globalización

Agradecimientos

Este artículo está basado, en gran medida, en el informe titulado The impact of rapid technological change in information technology on the stability of world trade and international capital flows, elaborado para el Parlamento Europeo por la Science and Technology Office of Assessment (STOA), PE nº 168.395, y redactado por los mismos autores. Queremos expresar nuestro agradecimiento a Marc Humbert (Universidad de Rennes), Patrick Rogers (Universidad Louis Pasteur), Silvana Stefani (Universidad de Brescia) y Sabine Korte (Centro de Tecnología VDI) por sus comentarios, y a Dani Trías (Universidad de Gerona) por su colaboración. Los autores son responsables de todos los errores y omisiones.

Referencias

Banco Central Europeo (BCE), The effects of technology on the EU banking system, Frankfurt, julio 1999.

Banco Internacional de Pagos (BIP), International Banking and Financial Market Developments, Basilea, agosto 1999.

Edwards, S., How Effective are Capital Controls?, Journal of Economic Perspectives, vol. 13(4), otoño 1999, págs. 65-84.

Fischer, S., Reforming the International Financial System, The Economic Journal, vol. 109, noviembre 1999, págs. F557-F576.

Greenspan, A., Efforts to improve the 'architecture' of the international financial system. Testimonio ante el Comité sobre Banca y Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de EE.UU., 20 de mayo 1999.

Mishkin, F., y Strahan, P., What will Technology do to Financial Structure?, NBER Working Paper 6892, 1999.

Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), Information Technology Outlook, 1997.

Rajan, R., Restraints on Capital Flows: What are they?, IPS Working Paper, Singapur, septiembre 1998.

Rogoff, K., International Institutions for Reducing Global Financial Stability, Journal of Economic Perspectives, vol. 13(4), otoño 1999, págs. 21-42.

Contactos

Anna Arbussà, Universidad de Gerona

Tel.: +34 97 241 82 86. Fax.: +34 97 241 80 98

Correo electrónico: anna@watt.udg.es

Dimitris Kyriakou, IPTS

Tel.: +34 95 448 82 98, Fax: +34 95 448 83 26, correo electrónico: Dimitris.Kyriakou@jrc.es

Sobre los autores

--------------------------------------------------------------------------------

Los autores son miembros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Gerona, España. Han trabajado en innovación tecnológica, evaluación de la tecnología, mercados financieros y organización industrial

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR