El impacto del dividendo demográfico en la economía española

AutorFernando Bermejo-Patón
CargoDepartamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha
Páginas1-21

Page 3

Ver Nota1

Page 4

1. Introducción

Las proyecciones demográficas de los países más desarrollados apuntan a un progresivo envejecimiento de la población. Este proceso está provocando un cambio en la estructura por edades como consecuencia de un número menor de nacimientos y de vidas más prolongadas.

Japón, la sociedad más longeva a nivel mundial, es el máximo exponente de esta situación con una cifra de población que alcanzó su máximo en 2007 y se estima que disminuya progresivamente hasta el 75% de dicho valor en 2050. Al comienzo de esta transición, su economía obtuvo un claro beneficio en términos de crecimiento y productividad laboral, debido principalmente a la mejora experimentada en la tasa de dependencia por el prolongado mantenimiento de un bajo índice de fecundidad.

Page 5

El ejemplo anterior pone de manifiesto lo que en el ámbito académico se ha definido como dividendo demográfico. Se trata de una relación entre la población activa y la población dependiente cuya evolución puede provocar transformaciones importantes en el entorno socioeconómico. Sin embargo, el efecto expansivo inicial es transitorio y se modifica a medida que los trabajadores van alcanzando su madurez, cuando hay que hacer frente a los aspectos negativos asociados a un mayor peso relativo de la vejez.

La esperanza de vida en España sólo se encuentra unos pasos más atrás que la de Japón, por tanto es razonablemente previsible que algunas características del proceso de envejecimiento de este país aparezcan también en el nuestro. En consecuencia, en el presente trabajo se pretende realizar un análisis del dividendo demográfico en la economía española en relación a las pautas de comportamiento observadas en Japón y extendiéndolo en algunos aspectos a las principales potencias económicas.

Con este fin, como primer objetivo se introducirán los conceptos de transición demográfica y dependencia, definiendo el marco conceptual en el que se desarrollan las claves económicas del dividendo demográfico e identificando este periodo para España en relación con otras economías de nuestro entorno. Finalmente, como segundo objetivo del estudio, se presenta un análisis comparativo entre diferentes parámetros macroeconómicos de España y Japón que permitirá cuantificar el impacto de la nueva estructura de edad de la población en el nivel de desarrollo de ambos países.

2. Las consecuencias de la transición demográfica

El envejecimiento demográfico es el resultado del cambio progresivo en las tasas de mortalidad y natalidad que acompaña al avance social. Básicamente, se trata de un cambio en la estructura por edades de la población que en el último siglo ha permitido multiplicar por seis su valor y que ha provocado consecuencias muy significativas a nivel económico.

Un primer aspecto relevante respecto a este proceso es su evolución a lo largo del tiempo, que de forma genérica sigue las diferentes etapas identificadas en la Figura 1. Al comienzo de esta transición se distingue una primera fase en la que debido

Page 6

a la mejora en el bienestar social aumenta la esperanza de vida y se reduce la tasa de mortalidad, sobre todo la infantil. En este punto se pasa de un crecimiento prácticamente nulo de la población a un intenso crecimiento del porcentaje de jóvenes.

[VER PDF ADJUNTO]

Sin embargo, este baby boom no permanece en el tiempo, dando paso a una etapa intermedia que se caracteriza principalmente por una progresiva disminución de la tasa de fertilidad. Debido a la mejora en las condiciones de vida, el índice de supervivencia aumenta considerablemente, puesto que la tasa de mortalidad continua el progresivo descenso iniciado en la etapa anterior. Por tanto, se generaliza el hecho de que la mayor parte de los nacidos alcance su madurez, de modo que con menos nacimientos se obtiene la misma población adulta que en épocas anteriores, permitiendo reconducir el esfuerzo reproductivo de las familias.

En definitiva, este cambio que en España ha dado lugar a la transformación en la base de la pirámide de población que se muestra en la Figura 2, está producido por lo que Pérez Díaz (2005) denomina revolución reproductiva, detrás de la cual encontramos un claro ejemplo del concepto de eficiencia en el más estricto sentido económico. La reducción de la descendencia ante la alta probabilidad de que alcance su madurez permite, por una parte, dedicar más recursos y mejores cuidados a los hijos, con lo que se asegura en mayor medida el objetivo final del reemplazo generacional, y por otra parte, en términos de igualdad de géneros y avance social, se libera a la mujer del cuidado familiar como único y principal objetivo vital, lo cual explica su progresiva incorporación al mercado laboral en las últimas décadas.

Page 7

[VER PDF ADJUNTO]

En la etapa final de la transición demográfica se estabiliza el declive del índice de fecundidad que había comenzado anteriormente. En nuestro país este valor se ha estabilizado incluso por debajo de la tasa de reemplazo, lo que unido a una esperanza de vida cada vez más prolongada ofrece un peso relativo mayor a la vejez, tal como reflejan los datos estimados de la Figura 3 para la población española:

[VER PDF ADJUNTO]

En cualquier caso, tan importante como la causa que ha provocado esta transición demográfica son sus consecuencias sobre el entorno socioeconómico. Unas décadas atrás, el informe de Naciones Unidas (1978) sobre los factores determinantes y

Page 8

consecuencias de las tendencias demográficas, enumeraba las posibles implicaciones asociadas al envejecimiento. Ya entonces las perspectivas no parecían muy optimistas, al observar el resumen que aparece en el Cuadro 1 ninguno de los parámetros incluidos evolucionaba favorablemente, sobre todo en términos económicos.

Sin embargo, en opinión de Esping-Andersen y Palier (2010), lo que más llama la atención es que a la vista del escaso nivel de cumplimiento de la mayoría de las previsiones anteriores, desde algunos sectores se insista en su utilización para justificar ciertas decisiones en el ámbito político y social, como la actual reforma de los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR