Il potenziamento umano. Tacnoscienza, etica e diritto

AutorAntonio Casciano
CargoUniversidad de Navarra
Páginas554-559

Page 554

PALAZZANI, Laura. Il potenziamento umano. Tacnoscienza, etica e diritto , Torino: Giappichelli Editore, 2015, pgs. XI + 161.

Los espacios de operatividad, cada vez más amplios, que las tecnociencias aplicadas a la vida humana están progresivamente generando, hacen necesario recurrir a un suplemento de reflexión moral-filosófica, cuya urgencia es particularmente evidente si se considera el universo de los posibles usos de estas técnicas para finalidades no propiamente terapéuticas, sino de mera potenciación de las facultades psico-físicas propiamente humanas.

La obra aquí considerada ha asumido como objeto de reflexión crítica el tema de la «potenciación humana», locución que la autora utiliza para describir una cantidad amplia de posibles intervenciones que comparten la misma finalidad: la alteración del cuerpo y/o de la mente, en vista del perfeccionamiento de la salud o de las capacidades del individuo. La expresión utilizada por la autora aparece por primera vez en el lenguaje de la medicina aplicada a la manipulación genética no dirigida a fines terapéuticos. La palabra empleada más habitualmente desde entonces, enhancement, mantendrá una acepción semántica ajena a toda perspectiva terapéutica. Tras esta expresión se plantean una serie de cuestiones y problemas que tienen su raíz, fundamentalmente, en el establecimiento de los límites entre salud y enfermedad, en la determinación de los fines propios de la medicina, en la idónea estructuración de la relación entre tecnología y ser humano, y en la una aceptable determinación de conceptos notoriamente complejos como los de «identidad personal» y «justicia social».

Las soluciones expositivas adoptadas, hacen que el trabajo resulte articulado en dos partes distintas: en la primera, se establecen los parámetros esenciales del debate teórico actualmente existente sobre el tema del enhancement, comparando críticamente las diferentes orientaciones, favorables y contrarias, y aduciendo argumentos para una reflexión que justifique los requisitos éticos mínimos en vista de su posible reglamentación; por su parte, en la segunda, se valoran los principales ámbitos aplicativos de las técnicas de potenciación humana, junto al examen de las cuestiones éticas que cada aplicación pone y de las posibles soluciones adoptables de acuerdo con la perspectiva moral elegida por la autora.

Volviendo a la primera parte, se afronta ad initio el tema de la identificación del campo semántico propio de la palabra enhancement, que ella remite al conjunto de intervenciones técnicas que van «más allá de la terapia», es decir, que exceden lo que sería la prestación médica necesaria para prevenir, diagnosticar y curar una enfermedad. Tal «ulterioridad» justifica el interés de la reflexión ético-jurídica acerca del posible establecimiento de límites en los cuales inscribir la licitud de dichas intervenciones: desde aquí se destaca el papel esencial que la bioética y el bioderecho deben desarrollar «en la búsqueda de un difícil equilibrio entre exigencias éticas mínimas, para elaborar normas que disciplinan o deberían disciplinar los comportamientos colectivos» (p. X).

En particular, la autora clarifica come el enhancement, a diferencia del treatment propiamente terapéutico, tendería, etimológicamente también, a confundirse con el empowerment, mostrando así «los elementos negativos que legitiman el “poder” de las tecnologías sobre el hombre, ahora reducido a un mero objeto de dominio, un poder que puede, no solo mejorar, sino también “desmejorar” la condición humana» (p. 11).

Ya solucionada la cuestión relativa al ámbito semántico propio de la expresión que da titulo al libro, el análisis se traslada al estudio de las posi-

Page 555

ciones que se muestran a favor de la practicabilidad, en el plano ético y jurídico, de las intervenciones con finalidad de potenciación humana. Entre los argumentos examinados, tiene principal importancia el que defiende la denominada «utopía biotecnológica». Bajo esta perspectiva se sitúan aquellos que creen en un camino progresivo del hombre hacia el perfeccionamiento, camino que interesaría al género humano proyectado incesantemente hacia el mejoramiento de las propias condiciones materiales de vida y, por consecuencia, de la propia existencia. Este camino de acercamiento gradual a targets de perfección cada vez más elevados, llevado a cabo por el hombre por medio de la técnica, representaría una dinámica tendencial irresistible propia de la humanidad.

En consecuencia con ello, el objetivo común de las intervenciones tecnológicas y farmacológicas sería el de conseguir un cambio que propiciara el mejoramiento, a través de la reducción de los sufrimientos y el aumento, en cantidad y calidad, de los beneficios para el mayor número de personas. Bajo esta óptica, marcadamente utilitarista, la aceptación de los daños estaría reservada a la evaluación, personal y privada, de cada individuo que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR