Capital humano y bienestar económico, la necesaria apuesta de España por la educación de calidad (recensión)

AutorLuis Fernández Briceño
Páginas190-192

CAPITAL HUMANO Y

BIENESTAR ECONÓMICO*

LA NECESARIA APUESTA DE

ESPAÑA POR LA EDUCACIÓN

DE CALIDAD

CARMELA MARTÍN (Directora)

FRANCISCO J. VELÁZQUEZ

ISMAEL SANZ

JORGE CRESPO

FRANCISCO J. PERALES

JAIME TURRIÓN

Círculo de Empresarios

Madrid, 2000. 212 páginas

Los autores comparten la idea de que «el

capital humano constituye uno de los elementos

esenciales en la determinación de la capacidad

de crecimiento y nivel de bienestar económico

de los países» y realizan «una estimación

de la dotación relativa de capital humano

de España y una valoración de sus sistemas

educativos y de formación en las empresas

», con relación a los países de su entorno.

Este enfoque comparado les permite elaborar

un diagnóstico y unas conclusiones y propuestas

para mejorar la eficiencia y calidad

del sistema educativo en España.

Desde las primeras líneas argumentan por

qué el capital humano es esencial para el crecimiento

y bienestar económico de los países.

La idea de que la formación de la mano de

obra, o capital humano, es uno de los factores

clave en la explicación de los niveles de desarrollo

económico es antigua. Los autores

siguen a Solow (1957), Schultz (1960), Romer

(1986) y Lucas (1988), entre otros, para avanzar

en su argumento. Para ello realizan una

síntesis de los resultados de los estudios previos

y aportan una nueva evidencia para

España y otros países de la OCDE, obtenida a

través de un análisis econométrico, acerca de

la influencia del capital humano de los países

en su capacidad de crecimiento económico.

En el análisis comparado, los autores

exponen las dificultades que existen para

medir la dotación de capital humano de un

país, consideran las limitaciones de los indicadores

disponibles y realizan una estimación

del capital humano de España y de sus

socios de la Unión Europea. Esto pone de

manifiesto la insuficiencia relativa y la necesidad

que hay en España de aumentar dicha

dotación de capital humano. En concreto, la

posición española actual se encuentra situada

en torno al 70 por ciento de la cota comunitaria.

Sobre el diagnóstico efectuado se sustenta

la conveniencia de aumentar las inversiones

educativas a fin de mejorar nuestro

stock de capital humano y las posibilidades de

crecimiento y bienestar económico.

Al abordar un análisis comparado del sistema

educativo español se presta una especial

atención a la evaluación de su eficiencia y

calidad, así como de sus necesidades y vías de

financiación actuales y futuras. Mediante el

análisis comparativo de la información sobre:

la estructura del sistema educativo, el nivel y

composición del gasto por niveles de enseñan-

RECENSIONES

190 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

* El presente trabajo ha recibido ex aequo 1 el VI Premio

CÌrculo de Empresarios correspondiente a 1999. Ha

sido elaborado por el siguiente equipo: CARMELAMARTÕN,

Directora, Catedr·tica de EconomÌa Aplicada, Universidad

Complutense de Madrid; FRANCISCO J. VEL¡ZQUEZ,

Profesor Titular de EconomÌa aplicada, Universidad

Complutense de Madrid; ISMAEL SANZ, JORGE CRESPO,

FRANCISCO J. PERALES y JAIME TURRI'N Licenciados en Ciencias

EconÛmicas y Empresariales de la Universidad

Complutense de Madrid.

1 El otro trabajo premiado ha sido ´El capital humano

en la nueva sociedad del conocimientoª elaborado

por M' PALOMA S¡NCHEZ (Directora) et al.

za y otros datos ilustrativos de la calidad de la

educación que se está impartiendo y de su

rentabilidad, se ponen de manifiesto los principales

rasgos diferenciadores y las deficiencias

de nuestro sistema educativo. De aquí

emergen dos rasgos característicos: la escasa

presencia de la formación profesional y el

enorme peso de la educación universitaria.

Sólo el 16 por ciento de los que acabaron la

Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en

el curso 1998/1999, y continúan en el sistema

educativo, han elegido la formación profesional

de grado medio en el curso 1999/2000. La

educación universitaria supone el 19,1 por

ciento del total de alumnos matriculados

(más de 1.500.000 estudiantes universitarios).

En términos del PIB, los gastos educativos

se mantienen, desde hace cinco años dentro

de un cauce de estabilidad en torno a una

cota del 6 por ciento que nos sitúa en los niveles

estándar de la Unión Europea.

Especialmente interesante es el análisis

de la formación profesional en todas sus

variantes. Además de profundizar en el examen

de la formación profesional reglada

(también conocida como formación inicial,

cuya gestión corresponde al Ministerio de

Educación y Cultura o, en su caso, a las Consejerías

correspondientes de las Autonomías),

se describen y evalúan la formación ocupacional

(que sigue las directivas establecidas

por el Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales, siendo los cursos impartidos por el

Instituto Nacional de Empleo y las Comunidades

Autónomas, que tienen estas funciones

transferidas) y la formación continua (atribuida

a las autoridades laborales competentes),

que se consideran como un complemento

imprescindible de la educación reglada,

cuya importancia se acentúa en una época de

cambio radical y acelerado

como la actual.

Los autores ofrecen una valoración de la

situación española frente a la UE en lo que se

refiere a formación profesional en España. A

su vez se hace un examen comparado, a fin de

poner de relieve sus peculiaridades en el contexto

de la UE.

Del análisis del sistema de Formación Profesional

en España contrastan algunas deficiencias.

Por lo que se refiere a la formación

profesional reglada, resulta preocupante la

excesiva separación que parece darse ente el

sistema educativo y el sistema productivo;

además, sólo el 37,5 por ciento de los estudiantes

de secundaria opten por cursar estudios

de formación profesional, mientras en la

UE el porcentaje es un 57,6. En cuanto a la

formación ocupacional, se ha comprobado que

los recursos dedicados a las políticas activas

de empleo son relativamente escasos con

relación a los estándares comunitarios. Se

pone de relieve que la proporción de recursos

que se aplican en España a financiar las políticas

de empleo es, en promedio, la mitad de

lo que se dedica en la UE. Finalmente, se ha

puesto de manifiesto la reducida magnitud

que tiene la formación continua en España,

medida tanto en términos de las empresas

que la ofrecen como de trabajadores formados.

En España el 26,5 por ciento de las

empresas ofrecen formación a sus trabajadores

frente al 57,4 por ciento en la U.E.

Por lo que respecta a las perspectivas de

crecimiento de la demanda educativa y los

requerimientos de financiación en España y

en la Unión Europea se analizan las perspectivas

demográficas (previsión de la evolución

de la población comprendida entre 5 y 30

años), la evolución futura de las tasas de escolarización

y las nuevas formas de demanda

de la enseñanza superior relacionadas con la

tendencia hacia el envejecimiento de la pirámide

de población. De aquí, los autores realizan

una exploración de las consecuencias que

tendrá el cambio de la demanda del sistema

educativo sobre sus necesidades de financiación

a partir de un escenario en el que se

extrapola la evolución del gasto total en educación

por alumno en España y en la Unión

Europea con relación al de los EE.UU.

En distintos apartados de la investigación

se llama la atención acerca de las innovaciones

radicales que tienen las nuevas tecnologías

de la información y las comunicaciones

RECENSIONES

191 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

(NTIC). Siguiendo a Bresnahan y Trajtenberg

(1995), se trata de tecnologías de mucho

impacto que traen consigo una transformación

profunda y generalizada en los procesos

de producción, dan lugar a un cúmulo de nuevos

productos e inducen cambios de gran

alcance en los mercados e instituciones.

Para reforzar el papel del capital humano

como motor del crecimiento y bienestar económico

en la «nueva economía» o «economía

del conocimiento» el estudio concluye con una

serie de recomendaciones sobre «la necesidad

de elaborar una estrategia que apueste por la

calidad de la educación, como pilar más sólido

para lograr el crecimiento sostenido de la producción

y el empleo en España», a fin de

corregir limitaciones ... de estructura y funcionamiento

del sistema educativo y del

entorno laboral y productivo que obstaculizan

el mejor aprovechamiento de nuestro

capital humano

en la nueva economía o economía

del conocimiento.

LUIS FERNÁNDEZ BRICEÑO

RECENSIONES

192 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR