El hipertexto en los géneros informativos

AutorRicardo Vizcaíno-Laorga
Cargo del AutorUniversidad Rey Juan Carlos
Páginas173-187

Page 173

1. Introducción

El concepto de hipertexto puede contemplarse desde una perspectiva amplia o estricta, y como otros conceptos, su polisemia tiene relación con su evolución histórica. Bianchini se refería al hipertexto como "un enfoque en el cual el usuario tiene la posibilidad de crear, agregar, enlazar y compartir información de fuentes diversas, proveyendo la posibilidad de acceder a documentos de manera no secuencial". En efecto, el hipertexto es una forma de relacionar elementos que el periodismo ha integrado y desarrollado a partir del inicial hipertexto literario (Landow, 1997) en donde multimedialidad (nodos visuales, sonoros o de cualquier otro tipo), interactividad (adaptación del sistema al usuario) y temporalidad (renovación constante) son, junto al análisis de los nodos (hipertextualidad) "los rasgos propios de los nuevos productos periodíticos" (Díaz Noci, 2006). En su origen se relacionaban textos entre sí, pero en la actualidad es posible relacionar textos con imágenes, imágenes con textos, imágenes con imágenes, imágenes con animaciones, textos con sonidos, imágenes con vídeos, textos con sonidos... De modo que hoy el concepto ha de considerarse desde una perspectiva más amplia que la mera literal. Y así el concepto es inseparable de otro: "hipermedia". Es también un término confuso desde el punto de vista teórico, pues puede entenderse como referido al Hipertexto (que incluye otros elementos además del texto) pero también entendido como un paso más en el concepto de "multimedia", que en sentido estricto se restringiría a una integración de lenguajes (pero sin interactividad). Es decir: multimedia (sin interactividad) e hipermedia (si incluye multimedia+interactividad). La interactividad es el "diálogo entre el ordenador y el usuario" (RAE, 2001), mientras el hipertexto (en su sentido originario) no incluye necesariamente interactividad; o dicho de otra manera, existen varios niveles de interactividad.

Ésta supone obtener una respuesta ante los estímulos, pero no una respuesta cualquiera: que al seleccionar "siguiente página" aparezca la siguiente página de un libro no es interactividad (lo es, porque hemos actuado -hemos pulsado "siguiente página"- y hemos obtenido una respuesta -el ordenador nos presenta la siguiente página) pero no podemos hacer más. El mundo no es así: cuando preguntamos a nuestros padres por algún tema que nos preocupa es cierto que podemos intuir lo que responderán (porque les conocemos), pero no sabemos las palabras exactas que dirán. Su estado de ánimo y cualquier otro condicionante que se nos ocurra puede dar lugar a una respuesta u otra, probablemente parecida pero con toda seguridad diferente. Cuanto más se acerque un programa multimedia a estas

Page 174

situaciones reales más interactivo diremos que es. En el lado opuesto, si la respuesta es siempre la misma ("página siguiente" = pasamos de página) o si las posibilidades que nos ofrece una situación son muy limitadas (en nuestro ejemplo la posibilidad es: "pasa a la siguiente página") hablamos de baja interactividad (nula en la práctica). Vannevar Bush (en 1945, con su MEMEX, la máquina MEMory EXtensión, capaz de recuperar cualquier información que se le solicitara) se considera el pionero conceptualizador de la "interactividad" aunque los antecedentes remotos se pierden en el tiempo y llegan hasta el propio modo de actuar del cerebro humano; con todo, el término lo acuñaría Ted Nelson en los años 60 y cobraría su verdadera dimensión cuando el concepto se aplica a las tecnologías digitales y cuya difusión se iniciaría en los años 80. En otras palabras, la no linealidad es una de las bases del concepto de interactividad. Pero el término va todavía más allá: para terminar de complicar las cosas, en sentido estricto cuando la respuesta nos la da una persona (en lugar de la máquina) hablamos de interacción.

2. El mensaje periodístico

Con el horizonte del contexto descrito anteriormente, el periodismo trasladado a un entorno interactivo como Internet puede (y debería) asumir las posibilidades hipertextuales citadas, y que superan hoy el concepto incipiente del que Nelson ya hablaría en 1987 (con un hipertexto básico referido a las asociaciones mediante vínculos de referencia, otro hipertexto colateral para hipervínculos orientados a ampliar el conocimiento (strechttex) o los hipervínculos relacionados entre sí). Toda su esencia se transfiere tanto a las rutinas de trabajo como a la diferente manera (no radical, pero sí diferenciada) del tratamiento informativo en la red. La transmutación de la información (como algo genérico y etéreo) en algo concreto, supone el paso de lo general a lo particular. En el periodismo aplicado a la red, el mensaje periodístico se configura a partir de unidades mínimas con sentido "susceptible de ser aislada de su contexto original preservando la posibilidad de su interpretación" (Díaz Noci, 2003: 200). Así, por ejemplo, la información se convierte en titular.

2. 1 La información convertida en mensaje: adaptación al medio

Estas unidades mínimas adquieren características diferentes según el medio, de modo que lo que en prensa se denomina "Titular" adquiere una función muy distinta aplicada a otro medio como pueda ser la radio o la televisión. De igual modo, con Internet "se reconfiguran las unidades mínimas del discurso informativo" y aparecen otras nuevas.

La peculiaridad de Internet, como veremos enseguida, permite que estas unidades mínimas (que pueden ser desde un recurso multimedia hasta una fotografía o una infografía) se puedan considerar como entes independientes, autónomos y combinables. La clave aquí está en fragmentar para combinar.

Page 175

2. 2 El mensaje periodístico en Internet

Siguiendo a López García y otros (2003: 202), en Internet, elementos como el Titular, el Cuerpo de la noticia, las Infografías o los recursos multimedia se convierten en unidades mínimas del mensaje periodístico, con peculiaridades para este medio.

Así, el Titular en Internet constituye un elemento mutable, múltiple y multifuncional, pues es posible dotarlo de formas diferentes (mismo contenido, forma distinta), ubicarlo en lugares diferenciados, y plantearlo bien como acceso a la información o como información en sí. Así mismo, el Cuerpo de la noticia puede ser no sólo una vía de acceso a otra información (enlace) sino una información principal o una información de referencia, según el contexto en el que se incluya.

2. 3 El hipertexto y el producto periodístico

En el anterior apartado se ha plasmado la necesidad de concretar la información en mensaje periodístico y en unas unidades mínimas, de las que se han citado algunas para el caso de Internet. Pero la utilización de Internet en el entorno informativo va más allá, evidentemente, del empleo de unas unidades mínimas. Dichas unidades deben incluirse dentro de un todo con una forma y coherencia, dirigidas a un lector peculiar y con múltiples posibilidades de uso.

2.3. 1 El hipertexto periodístico: estructuración y coherencia

Las peculiaridades no lineales del relato informativo requieren de una estructura que dé vida a esas posibilidades y que, a su vez, le dote de coherencia plena. Estructura y coherencia son, por tanto, dos conceptos inseparables en el acceso a la información.

a) Estructuración lógica

De una manera poco sistemática, hay que indicar que las estructuras hipertextuales (multimedia e interactivas) se inspiran en las conexiones neuronales. De este modo, la organización lógica de la información "constituye un requisito fundamental para lograr la eficacia comunicativa" (López García y otros, 2003: 385). Pero esta "organización lógica" a la que se refiere López García es poco esclarecedora.

b) De las macroestructuras a las estructuras distributivas de material

Además de las macroestructuras hipertextuales, como pueden ser las lineales, ramificadas, reticulares o mixtas, (entre otras posibles clasificaciones) un producto periodístico on line puede estructurarse de múltiples formas para distribuir (organizar) el material de una forma lógica, tal y como se puede ver en la siguiente tabla:

Page 176

MANERAS DE ESTRUCTURAR LA INFORMACIÓN SEGÚN EL CRITERIO ELEGIDO

[VER PDF ADJUNTO]

Fuente: Elaboración propia a partir de López García (2003: 399).

c) La estructuración a partir de los tipos de enlaces

Otra manera de aproximarse a una estructuración "lógica" es fijarse en las decisiones que se pueden tomar desde el punto de vista de la función de un enlace. Como se ha indicado anteriormente, las unidades mínimas periodísticas (como titulares, cuerpo de la noticia, infografías o recursos multimedia) pueden ser, en sí mismas, vías de acceso a la información (enlaces). Decidir cómo actuará un enlace es una manera de estructurar la información.

Siguiendo a Codina (2003: 150), los enlaces pueden y deben estructurarse de manera meditada. Las posibilidades podrían ser las siguientes:

- Estructuras secuenciales/no secuenciales: basado en el recorrido de enlaces.

Dirigidas/libres: basado en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR