¡Hagámoslo por dios y por la patria! la organización de las mujeres católicas en las elecciones de noviembre de 1933

AutorRosa Ana Gutiérrez Lloret
CargoUniversidad de Alicante
Páginas251-285
¡HAGÁMOSLO POR DIOS Y POR LA PATRIA! LA
ORGANIZACIÓN DE LAS MUJERES CATÓLICAS EN LAS
ELECCIONES DE NOVIEMBRE DE 1933
LET'S DO IT FOR GOD AND HOMELAND! CATHOLIC
WOMEN'S ORGANIZATION IN THE ELECTIONS OF
NOVEMBER 1933
Rosa Ana Gutiérrez Lloret
Universidad de Alicante
SUMARIO: I. LA MOVILIZACIÓN CATÓLICA FEMENINA EN LOS AÑOS VEINTE:
UN PRECEDENTE DE LA ACTUACIÓN DE LAS MUJERES CATÓLICAS EN 1933
II. EL VOTO DE LAS MUJERES, UN ARMA POLÍTICA EN LA OFENSIVA
CATÓLICA CONTRA LA REPUBLICA III. LA CONSTITUCIÓN DE LAS
AGRUPACIONES POLÍTICAS FEMENINAS DE LA DERECHA CATÓLICA IV.
ORGANIZACIÓN Y ACTUACION DE LAS SECCIONES FEMENINAS – 1. Modelo
organizativo – 2. Formación política y control del censo electoral – 3. Propaganda
y prensa –V. A MODO DE CONCLUSIÓN
Resumen: La nueva Constitución de 1931 concedió el derecho a voto a las
mujeres y las formaciones derechistas lo concibieron como un arma política en la
contraofensiva católica contra la República. Estos partidos promovieron la
creación de agrupaciones femeninas con el objetivo de movilizarlas electoralmente
a favor de los partidos de la derecha católica. Este estudio analiza el proceso de
configuración de estas agrupaciones femeninas derechistas y su trabajo en la
organización electoral y en la propaganda previa a las elecciones de 1933.
Abstract: The new Constitution of 1931 granted women the right to vote. Right-
wing parties saw it as a political weapon in the Catholic counter-offensive against
Spanish Republic. These parties promoted the creation of women's groups as a
means of mobilising electoral support. This study analyses the process of group
formation of right-wing women's associations and their role in electoral politics
and propaganda before the 1933 elections.
Palabras clave: Segunda República española, derecha católica, mujeres, partidos
políticos, agrupaciones femeninas, movilización política
Keywods: Second Spanish Republic, catholic right-wing, women, political parties,
women's groups, political mobilization
“Hoy ya no basta a las mujeres orad
como María, es necesario trabajar como
Marta, hasta alcanzar la victoria por Cristo
y por España”
Acción. Defensor de los intereses de la
Mujer, Gijón, 5-3-1932
Historia Constitucional (ISSN 1576-472)
n.19, 2018, págs. 251-285, http://www.historiaconstitucional.com
Tras las elecciones Constituyentes del 28 de junio de 1931, el artículo 34 del
proyecto constitucional de la Segunda República –que sería el artículo 36 en la
redacción definitiva de la Constitución– señalaba que “los ciudadanos de uno y
otro sexo, mayores de veintiún años tendrán los mismos derechos electorales,
conforme a lo que dictaminen las leyes”. Con ello se ponía fin a la exclusión de las
mujeres en el ejercicio de la ciudadanía plena y de los derechos políticos
impuesta por la legislación constitucional del liberalismo decimonónico1. El día
30 de septiembre comenzó a discutirse este artículo que suscitó la oposición de
diversos diputados, que eran contrarios a este derecho o partidarios de aplazarlo
en el tiempo, utilizando diversas argumentaciones de matriz biologicista,
esencialista, o de la conveniencia política para la República2. No obstante, la
atención del debate se centró en el duelo dialéctico entre Clara Campoamor y
Victoria Kent, ambas diputadas por la circunscripción de Madrid. Para esta
última, la discusión se centraba no en la capacidad de la mujer para ejercer el
derecho al sufragio, pues indudablemente la tenía, sino en la oportunidad política
para concederlo en ese momento, defendiendo un aplazamiento del sufragio
femenino por la incultura política de las mujeres, su falta de preparación y de
independencia de conciencia y la notable influencia de la Iglesia sobre ella que, a
su juicio, inclinarían el voto a las fuerzas de la derecha conservadora y católica,
argumentos que compartían otros diputados republicanos. La tradicional
imagen de la mujer esencialmente católica y conservadora actuaba como un
catalizador de las posiciones contra del sufragio femenino, pero también a favor
del mismo, porque esa misma percepción tenían las fuerzas conservadoras y
católicas que con un sentido utilitarista pensaban que inclinaría hacia ellas la
balanza electoral en futuras elecciones. Aun siendo un estereotipo, en aquellos
republicanos contrarios a la concesión inmediata del voto a las mujeres subyacía
el temor a una movilización intensa por parte de las mujeres católicas y de las
organizaciones y asociaciones que controlaban; una percepción que parecía
confirmar la constante defensa del voto femenino que, por parte de algunos
propagandistas, asociaciones y periódicos de filiación católica, se venía realizando
desde noviembre de 1919.3
1 Mary Nash, “Género y Ciudadanía”, en Ayer, 20, 1995, pp. 241-258; Ana Aguado,
“Ciudadanía, mujeres y democracia”, Historia constitucional, 6, pp. 11-27, 2005,
http://www.historiaconstitucional.com -2017) (consultado el 17-5-2017).
2 Una síntesis en Nerea Aresti, “Los argumentos de la exclusión. Mujeres y liberalismo en la
España contemporánea”, Historia Constitucional, nº 13, 2012, pp. 407-431, esp. pp. 424-431,
http://www.historiaconstitucional.com (consultado el 25-4-2017). Sobre el debate parlamentario
existe una importante bibliografía de referencia, en la que se puede citar los trabajos pioneros de
Rosa Mª Capel Martínez, El sufragio femenino en la Segunda República Española, Universidad de
Granada, Granada, 1975 y Concha Fagoaga, La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en
España: 1877-1931, Icaria, Barcelona, 1985. Véase también Mª Dolores Ramos, “Luces y sombras
en torno a una polémica: La concesión del voto femenino en España (1931-1933”, Baetica, nº 11,
1988, pp. 563-573, y Ana Aguado, “Entre lo público y lo privado: sufragio y divorcio en la
Segunda República”, Ayer, 60, 2005, pp. 105-234.
3 Rosa Ana Gutiérrez Lloret, “Las católicas y la política: del apostolado a la propaganda y la
movilización (1900-1924)”, en Concepción Marcos del Olmo; Rafael Serrano García, Mujer y
política en la España Contemporánea (1868-1936), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2012, pp.
159-181, esp. 172 y ss.
Rosa Ana Gutiérrez Lloret
252
I. LA MOVILIZACIÓN CATÓLICA FEMENINA EN LOS AÑOS VEINTE: UN
PRECEDENTE DE LA ACTUACIÓN DE LAS MUJERES CATÓLICAS EN 1933
En el contexto del proyecto de recristianización que la Iglesia impulsó en los
primeros decenios del siglo XX en respuesta a la que consideraban la amenaza
secularizadora del Estado y de la sociedad, las mujeres alcanzaron un progresivo
protagonismo a través del movimiento católico4. Esta mayor proyección pública
les había permitido articular con una cierta autonomía sus propias redes de
sociabilidad, que incorporaban las tradicionales funciones devocionales, piadosas
y benefactoras a un proyecto más moderno de apostolado social5. En la cultura
política conformada en torno al movimiento católico las mujeres desempeñaron
un papel fundamental en la propaganda, movilización, asociacionismo y
proselitismo que les permitió ir configurando una nueva identidad que redefinía
el modelo de las dos esferas y la proyección exterior de la maternidad social bajo
otra modalidad de feminismo –que denominaron feminismo católico6 e ir
asumiendo ciertas propuestas de emancipación que, aunque en principio no eran
sufragistas, tuvieron una dimensión política creciente en un contexto cada vez
más abierto a la politización y a la nueva política de masas.
Exponentes de esa creciente movilización de las mujeres católicas serán las
asociaciones de Damas de la Buena Prensa y los sindicatos católicos femeninos,
que se convertirán en auténticas escuelas de ciudadanía para sus asociadas7. A
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
4Sobre el movimiento católico español, la referencia clásica de Feliciano Montero, El Movimiento
Católico en España, Eudema, Madrid, 1993. Del mismo autor, una versión ampliada y revisada en
El Movimiento Católico en España, 1889-1936, Universidad de Alcalá, Madrid, 2017.
5 Al respecto, diversos trabajos de Inmaculada Blasco Herranz, Paradojas de la ortodoxia:
política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939), Universidad de Zaragoza,
Zaragoza, 2003; “Ciudadanía y militancia católica femenina en la España de los años veinte”,
Ayer, 57, 2005, pp. 223-246 y “¿Católicas a la calle? Género y religión en el movimiento católico
(1890-1913)”, en Aurora Bosch, Ismael SAZ CAMPOS (coord.), Izquierdas y derech as ante el
espejo: culturas políticas en conflicto, Ed. Tirant, Valencia, 2016, pp. 253-274.
6El feminismo católico tomaba como referencia las obras de Concepción Arenal, algunos
escritos de los religiosos Julio Alarcón y Graciano Martínez, o de las propias propagandistas,
como Concepción Gimeno de Flaquer, Dolors Monserdá, Teresa Luzzatti, María de Echarri y
Juana Salas. Su expresión más acabada sería la creación de Acción Católica de la Mujer en
1919. Sobre el feminismo católico, Inmaculada Blasco Herranz, “El feminismo católico”, en
Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. IV: Del siglo XX a los umbrales del XXI,
Cátedra, Madrid, 2008, 2ª ed., pp.55-75; Nerea Aresti: “Cuestión de dignidad, género, feminismo y
culturas políticas”, en Carlos Forcadell, Manuel Suárez Cortina (Coords.), Historia de las culturas
políticas en España y América Latina. Vol. III: La Restauración y la República, 1874-1936, Marcial
Pons, Madrid, 2015, pp. 85-110, esp. pp. 89-94.
7 La creación de los sindicatos femeninos católicos, como el Patronato de las Obreras de la
Aguja en Barcelona, la Federación Sindical de Obreras de Barcelona, el Sindicato Católico
Femenino de la Inmaculada de Madrid, y otros similares existentes en diversas ciudades
españolas, constituye uno de los de los frentes de actuación del feminismo católico para
contrarrestar la influencia socialista entre las obreras. Véase María de Echarri, “Acción Social de
la Mujer”, en Semana Social de España: segundo curso, Valencia, 12 al 19 diciembre de 1907,
Zaragoza, 1908, pp. 415-448. Sobre el asociacionismo católico catalán, véase Amelia García
Checa, Ideología y pr áctica de la acción social católica femenina. C ataluña, 1900-1930, Universidad
de Málaga, Málaga, 2007. Sobre el Sindicato de la Inmaculada como reacción defensiva al avance
del sindicalismo socialista y republicano, véase Marta del Moral Vargas, “De rodillas para rezar.
¡De pie para combatir!: El enfrentamiento entre católicas y socialistas por asociar a las
trabajadoras de Madrid (1906-1927)”, en Julio de la Cueva Merino, Feliciano Montero García
(Eds.): Izqu ierda ob rera y religión en España (1900-1939), Universidad de Alcalá de Henares, 2012,
pp. 179-198.
¡HAGÁMOSLO POR DIOS Y POR LA PATRIA! LA ORGANIZACIÓN DE LAS ...
253

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR