¿De qué hablan los órganos centrales de la age en Twitter?

AutorAna Ibarz Moret - Rafael Rubio Núñez
Páginas105-135
LAS REDES SOCIALES EN LA ADMINISTRACIÓN GENER AL DEL ESTADO
105
5.
¿DE QUÉ HABLAN LOS ÓRGANOS
CENTRALES DE LA AGE EN TWITTER?
Twitter es la red social en la que los órganos centrales de la AGE tienen mayor presencia.
Son 19 perfiles los institucionales abiertos por los órganos centrales de la AGE en esta red
social. De ahí que hayamos decidido analizar lo publicado en esta red social1 durante un
mes, para conocer más a fondo la actividad de estos órganos en las redes sociales. Para ha-
cerlo hemos estudiado cada una de las 3.182 publicaciones (1.586 tuits y 1.596 retuits) que
realizaron estos perfiles durante el mes de análisis, comprendido entre el 22 de diciembre de
2017 y el 22 de enero de 20182.
Para poder analizar de forma correcta y en profundidad la información disponible, el
análisis de contenido se estudiaron todas las publicaciones desde dos perspectivas: la tipolo-
gía de los contenidos y la relación entre los usuarios de Twitter.
1 La elección de Twitter para realizar el análisis de contenido no es casual. Por una parte, es la red social más
consolidada entre los Ministerios y S.E., pues en Facebook e Instagram no existe una presencia total de
estos órganos, y a pesar de que en YouTube sí están presentes todos los Ministerios, esta red se enfoca
principalmente a la difusión de contenido audiovisual. Además, el número de publicaciones en YouTube
durante el mes analizado fue escaso y muchos canales no compartieron nuevos vídeos, por lo que no resul-
taba oportuno realizar el análisis de contenido en esta red.
Por otra parte, Twitter reúne el mayor número de seguidores, y aunque en España tiene una penetración
más baja que otras redes (48% de penetración), sí cuenta con una alta actividad; es la red social en la que
mayores índices de interacción y engagement se encuentran, y en la que se publican contenidos con mayor
frecuencia.
2 El estudio se desarrolla a partir de un análisis de contenido explicativo, pues se analiza y se compara el tipo
de mensajes que los órganos centrales de la AGE difunden a través de Twitter para determinar qué tipo de
comunicación llevan a cabo, estudiar el interés que generan los contenidos y determinar si a través de estos
medios se genera valor público para la sociedad. Así, el análisis de diversas cuestiones referentes a los men-
sajes publicados en el período estudiado permite una aproximación a las propuestas y estrategias comuni-
cativas adoptadas por los Ministerios y S.E., y a los vínculos generados por los perfiles en esta red social.
Para ello, la medición y evaluación realizadas del análisis de contenido es tanto cualitativa como cuantita-
tiva, aunque predomina esta última. El análisis cualitativo permite «verificar la presencia de temas, de pa-
labras o de conceptos en un contenido», mientras que el análisis cuantitativo «tiene como objetivo cuanti-
ficar los datos, establecer la frecuencia y las comparaciones de frecuencia de aparición de los elementos
retenidos como unidades de información o significación» (Monje, 2011:119).
INVESTIGA
106
El estudio del tipo de contenido publicado durante el período de registro y del peso re-
lativo de cada una de las categorías fijadas permite aproximarnos al tipo de comunicación
que los ministerios y las S.E. llevan a cabo en esta red social, y evaluar si mediante este canal
los órganos innovan, coproducen y generan valor público para la sociedad, siguiendo los
enfoques planteados en los modelos de Harrison et al. (2011) y Linders (2012).
Además, el análisis detallado de las piezas textuales nos permite observar otras cuestiones
que contribuyen a determinar la coordinación existente entre ministerios y S.E. y los víncu-
los comunicativos establecidos con los perfiles de entes relacionados con la AGE y con otros
usuarios de Twitter.
5.1. ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LAS PUBLICACIONES
Centrándonos ya en el análisis de contenido, hemos podido evaluar los impactos que gene-
ra la publicación de diversas categorías de contenidos, y por ende, si generan beneficios para los
ciudadanos y contribuyen a la creación de valor público para la sociedad a través de las redes.
Se definieron las variables de estudio que fundamentan las distintas partes del análisis de
contenido de las publicaciones en Twitter. La definición de estas variables — cuantitativas y
cualitativas— permite la clasificación de los datos registrados, posibilitando la reducción del
gran volumen de datos extraídos y la conversión del material en inteligible para otras perso-
nas (Monje, 2011).
A continuación se presentan únicamente las variables codificadas:
1. Organismo analizado.
2. Nombre del perfil analizado en Twitter.
3. Fecha y hora de la publicación.
4. Texto de la publicación.
5. Contenido de la publicación (categorías de contenidos).
6. Tipo de publicación (tuit, retuit, reply).
7. Número de «me gusta».
8. Número de retuits.
9. Menciones a otros perfiles.
10. Observaciones.
En segundo lugar, se establecieron distintas categorías para cada una de las variables. Para
la definición de las mismas se tuvieron en cuenta el artículo de Guardián (2010), en el que
identifica hasta diez usos de Twitter en las AA.PP. según los contenidos publicados, y el es-
tudio realizado por Ure (2016) sobre la comunicación de la Administración en redes sociales,
centrándose en los casos de las ciudades de Buenos Aires y Bolonia.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR