
INFORMES Y ESTUDIOS
origen, al tamaño; al sector de actividad; a la
evolución, ya sea en sentido positivo de man-
tenimiento o crecimiento, ya sea en sentido
negativo de disminución o desaparición; y a
las relaciones con el sector público y el sector
privado a través de actuaciones conjuntas y
de la confluencia de objetivos complementa-
rios, que conduce a la formalización organiza-
tiva y su reconocimiento institucional. Un
conjunto de elementos que puede discurrir en
un proceso en el que se observan distintos
grados de formalidad, sin cristalizar en
estructuras organizativas reconocidas, según
sea la finalidad y los medios disponibles para
satisfacer las diferentes demandas sociales.
Por ello, en el Tercer Sector Social se apre-
cia la existencia de un tejido organizacional
diverso en el que se integran organizaciones
formales, que pueden tener su propia regula-
ción jurídica (asociaciones, fundaciones,
etc…); agrupaciones con presencia y actua-
ción puntual que no adoptan una organiza-
ción permanente, así como los componentes
informales de interrelación social presentes
en toda organización9. Las tres grandes
modalidades reflejan la propia evolución de
las entidades, que abarca desde el nivel de
movimientos sociales y formas no estructura-
das de participación hasta formas de organi-
zación complejas con fines de intervención y
transformación social que presentan eleva-
dos niveles de administración y gestión. Pero
aún en el caso de las formas organizativas
más simples no se renuncia a conseguir «un
mínimo de permanencia, una cierta estructu-
ra interna y unas normas regladas»10.
La coincidencia de la aportación volunta-
ria y la contribución profesional como el prin-
9 RUIZ OLABUENAGA, J.I. (2007). Sociología de las
organizaciones complejas. Universidad de Deusto, Bil-
bao.
10 IZQUIETA ETULAIN, J.L. «Las organizaciones no lucra-
tivas. Naturaleza y dinámica actual», en VALERO MATAS, J.
A. (Coord) (2008). Las instituciones y organizaciones
sociales. Editorial Pirámide, Madrid.
cipal rasgo distintivo que caracteriza la confi-
guración organizativa de las entidades del
Tercer Sector Social, supone integrar la
actuación voluntaria, considerada como
tiempo personal no remunerado que se apor-
ta de manera regular, y la contribución profe-
sional, entendida como una aportación labo-
ral que se remunera según patrones vigentes
en el mercado de trabajo. Conviene señalar
que la remuneración de la aportación profe-
sional no suele aplicarse en los órganos de
gobierno de la mayoría de asociaciones y fun-
daciones, cuyos miembros asumen su respon-
sabilidad con carácter voluntario, Anuario
del Tercer Sector Social (2010- 73)11.
Además de este rasgo distintivo, en el pro-
ceso de configuración de las estructuras orga-
nizativas del Tercer Sector Social hay que
considerar la influencia de otras variables que
influyen en la forma organizativa adoptada:
Finalidad de la organización y sector de inter-
vención social; Marco normativo; Tamaño de
la organización; Ámbito territorial de actua-
ción; Orígenes y evolución histórica de cada
organización; y la aportación voluntaria.
A) De la clasificación de Naciones Unidas
en trece grandes áreas12, la finalidad y las
11 Anuario del Tercer Sector de Acción Social (2010)
«En la inmensa mayoría de los Órganos de Gobierno de
las entidades del TSAS (el 95 %), alguno de sus miem-
bros no percibe remuneración por la responsabilidad
que desempeña. Por otra parte, el 20 % de las entidades
tiene entre los miembros de sus órganos de gobierno a
algunos que perciben una remuneración por servicios
que prestan, al margen del cargo que desempeñan.
Finalmente, el 2,47 % de las entidades remuneran por el
cargo que representan a personas de sus Órganos de
Gobierno.» (pág. 73)
12 United Nations (2003). Handbook of National
Accounting: Handbook on Non-Profit Institutions in the
System of National Accounts. United Nations publica-
tion, Sales No. E.03.XVII.9. Las trece áreas son las de
Cultura deporte y ocio; Educación e investigación;
Salud; Servicios Sociales; Medio ambiente; Desarrollo y
vivienda; Derechos civiles y políticos; Intermediarios
filantrópicos y promoción del voluntariado; Actividades
y programas internacionales; Religión; Negocios y activi-
dades profesionales; Otras no clasificadas.
58 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91