Globalización de la economía (recensión).

AutorLuis Fernández Briceño
Páginas179-182

GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA

JACQUES ADDA (*) Ediciones Sequitur, S.L. Madrid, 1999 (234 páginas) Abordar el fenómeno de la globalización supone adentrarse en el análisis de las cau sas de la actual extensión planetaria del sis tema económico capitalista. La extensión universal del capitalismo transciende al sis tema interestatal y avanza con una dinámica de tipo transnacional. La globalización tam bién es el resultado de un proceso que preten de eliminar las fronteras que traban la acumulación a escala mundial del capital. Economía global es más que economía inter nacional. Esta última respeta las soberanías y se limita a interrelacionar, mediante el co mercio, la inversión y el crédito. La economía internacional se da en un período de la histo ria del capitalismo durante el cual la acumu lación del capital se producía dentro de los mercados nacionales. El comercio y la inver sión respondían a criterios de complementa riedad. Para el profesor Adda la globalización no supone la prolongación de ese proceso de in terrelación sino su transformación. La cre ciente integración de las partes de la economía mundial le confiere a ésta una di námica que se escapa del control de los Esta dos. La rapidez con que circulan por el mundo informaciones, imágenes y capitales hace que las nociones de frontera y de territorio hayan quedado obsoletas. Se ha propiciado una constante transnacionalización de la organi zación productiva y la mundialización de los hábitos de consumo. La complementariedad 179 RECENSIONES * Jacques Adda ha sido economista del Observatorio Française des Conjonctures Economiques y profesor en el Instituto de Estudios Políticos de París; en la actualidad es catedrático de Economía Internacional de la Universi- dad Bar-llan de Israel. REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26 entre la circulación de bienes y capitales se ha sustituido por una competencia generali zada por el control de los mercados y de los recursos. La instancia nacional y el sistema interes tatal han quedado relegados por una econo mía integradora ante la que los Estados sólo pueden responder de forma parcial. La pri mera parte de la obra del profesor Adda ana liza este proceso desde un punto de vista histórico. Así, considera el desarrollo históri co, la formación de la economía mundial por unos Estadosnación rivales, el fruto de la alianza sellada en tiempos del mercantilismo por mercaderes y príncipes. La globalización se inscribe en una dinámica secular de pro gresivo sometimiento del espacio físico y del orden social a la ley del capital. El análisis del fenómeno de la globaliza ción no puede disociarse de una reflexión del profesor Adda sobre la naturaleza del capita lismo y sobre sus relaciones con los ámbitos de lo político y de lo social. A diferencia del concepto de «internacionalización», el de «glo balización» se refiere a la emergencia de un mercado mundial autorregulado. La globali zación supone una profunda inflexión en las relaciones de fuerza entre los mercados y los Estados. Esta reflexión se produce al término de un período durante el cual el crecimiento econó mico estuvo institucionalmente regulado dentro de cada Estado. En esta fase keyne siana (19331973) el Estado del Bienestar ar ticuló respuestas tranquilizadoras ante las temibles conmociones provocadas por la Re volución Industrial, la generalización del ma niqueismo y el sometimiento del trabajo, de la tierra y de la moneda a los mecanismos del mercado. La alianza de los poderes económico y polí tico dentro de cada nación explica la lógica del sistema interestatal y del sistema econó mico internacional. El fenómeno de la globa lización, analizado desde una perspectiva histórica, es un desquite de lo económico so bre lo social y lo político: hace tambalear los compromisos sociales del Estado del Bienes tar keynesiano y socava levemente la autori dad económica de los Estados. La quiebra de los mecanismos estatales de la ordenación económica plantea el debate en torno a la posibilidad de actuación de los me canismos supranacionales de ordenación que se configuran por procesos de integración re gional o por la autoridad de las instituciones multilaterales. Ya no solo está en juego el bie nestar de las poblaciones sino que se plantea la cuestión de la democracia global. Desafíos de la globalización económica El análisis de las raíces históricas y de la dinámica de la globalización que hace el pro fesor Jacques Adda revela la importancia de articular los ámbitos de la economía y de la política. El capitalismo surge sobre una base internacional. En la época mercantilista, las economías nacionales se abren a las relacio nes comerciales y se integran los mercados interiores. A finales del XIX la economía está interna cionalizada y aún no globalizada. En el período de entre guerras se incorporan innovaciones en la organización del trabajo que da lugar a un nuevo modo de organización social. Se trata del "fordismo". El Estado del Bienestar keynesiano trata de compaginar la dinámica de acumula ción capitalista con la salvaguarda de reglas para proteger a la sociedad para permitirla beneficiarse del crecimiento económico gene rado. La regulación keynesiana de los capitalis mos nacionales pudo ser compatible con la in ternacionalización de la economía, mientras ésta se limitó al intercambio de bienes y de servicios entre naciones con parecidos siste mas socioeconómicos. Pero resultará espe cialmente vulnerable ante la globalización de 180 RECENSIONES REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26 los flujos financieros, la deslocalización de la producción y la nueva competencia de unos países en los que no tienen vigencia compro misos sociales como los instaurados en las so cialdemocracias europeas. La economía internacionalizada podía gestionarse con un sistema interestatal jerar quizado y sin menoscabo de la autonomía de las políticas nacionales. La economía globali zada tiende a socavar los marcos nacionales de la regulación económica y a incidir en la carencia o debilidad de las instancias de re gulación supranacionales. Dos ejes estructuran la segunda parte del estudio aquí propuesto en torno a los proble mas y desafíos planteados por la globaliza ción de la economía. El primero analiza la dialéctica entre integración y exclusión en el ámbito internacional, o dicho de otro modo, los efectos de la expansión especial de la esfe ra capitalista. El segundo aborda las lógicas de la confrontación y de la cooperación con objeto de evaluar el grado de organización de las relaciones económicas dentro de esa esfe ra y especialmente su núcleo central. Integración y exclusión El profesor Adda expone que una de las ca racterísticas destacadas de la difusión del modo de producción capitalista es el doble fe nómeno de integración y de exclusión que provoca. Estos dos términos suelen ligarse re feridos al concepto de "socialización", es decir, a la creación y consolidación de los vínculos sociales. Los ejes principales de estos víncu los son la familia, la ciudadanía, el sistema educativo, la integración profesional y la reli gión. La antítesis de la socialización es la exclu sión. Esta se da cuando quiebra uno o varios de los mencionados vínculos sociales: fracaso esco lar, salida forzada del mercado de trabajo, rup tura de la unidad familiar, etc. Los conceptos de socialización y exclusión se elaboraron referidos a las sociedades na cionales pero pueden aplicarse también al ámbito internacional. Las formas de la socia lización de los individuos en las comunidades nacionales tienen su equivalencia en los mo dos en que se insertan las naciones en la eco nomía mundial, que pueden propiciar la integración o la exclusión; integran cuando hacen participar del crecimiento mundial; ex cluyen cuando marginan de los flujos comer ciales, inversores y financieros mundiales. Las complejas relaciones entre los fenóme nos de integración y de exclusión no se limi tan al solapamiento de los mecanismos de destrucción y de creación de puestos de traba jo. Determinadas formas de integración en la economía mundial pueden tener efectos ex cluyentes en los ámbitos internos. Conclusiones Dos principios rigen el funcionamiento de las modernas economías de mercado: la com petencia y la organización. Del primero las economías extraen su dinamismo, su impulso expansivo y su capacidad para innovar y adaptarse a nuevas situaciones. Del segundo dependen su estabilidad, la pervivencia de sus vínculos sociales, su capacidad distributi va y su aptitud para defenderse de las agre siones exteriores. Teniendo en cuenta sus actuales desarro llos, la globalización puede interpretarse como el proceso que pone en tela de juicio el orden hegemónico internacional y las normas y compromisos sociales que posibilitaron la prosperidad de la posguerra. En este sentido, la globalización significa el triunfo mundial del principio competitivo en detrimento del principio de organización. Otro rasgo específico de la esencia de la globalización es la desterritorialidad que los distintos capitales nacionales van conociendo con mayor o menor intensidad. Según el pro fesor Adda la desterritorialidad es el resulta do del proceso sostenido de apropiación del 181 RECENSIONES REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26 espacio mundial por parte de unos capitales ansiosos por explotar las disparidades y del esfuerzo que han venido realizando para mi nar las reglas adoptadas por los Estados para limitar el alcance del principio competitivo. Para el profesor Jacques Adda se ha pasa do de un sistema económico internacional en equilibrio inestable, basado en los principios de jerarquía, organización y complementarie dad, a un economía mundial estructuralmen te inestable, caracterizada por la ausencia de liderazgo, la generalización de la competen cia, tanto en empresas como entre países, y por una notable carencia de reglamentación. En lugar de los nuevos modos de reglamenta ción que reclama esta integración cada vez más intensa de la economía mundial, se va imponiendo un proceso de desregulación competitiva que abarca, peligrosamente, des de el ámbito financiero al social, después de haberse trasladado del ámbito internacional al nacional. LUIS FERNÁNDEZ BRICEÑO 182 RECENSIONES REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR