El género en los sindicatos y las asociaciones empresariales. El papel del ordenamiento 'intrasindical'

AutorOlarte Encabo
CargoCatedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Granada
Páginas197-223
197
1. INTRODUCCIÓN
Nos proponemos analizar el papel de las mujeres en el movimiento sindical y,
comparativamente, su presencia y situación en las asociaciones empresariales
en España. Esa temática ha sido objeto de escasos estudios por parte de la doc-
trina científica jurídico-laboral, siendo la Historia y la Sociología los ámbitos
donde se le ha prestado una cierta atención científica y donde se ha puesto de
manifiesto que las mujeres participaron en la génesis del movimiento sindical
histórico. La ciudadanía de segunda de las mujeres en el plano jurídico-formal
hasta entrado el siglo XX, ha contribuido de forma importante a la invisibilidad
–que no inactividad– del papel que las mujeres desempeñaron en general en
la mejora de las condiciones de trabajo y en la génesis y desarrollo del movi-
miento obrero1, de la misma manera que, más ampliamente, ello ha incidido
en su invisibilidad en el mundo de la producción y en el mercado de trabajo.
Sin duda, analizar dicho período histórico resultaría apasionante, sin embargo,
1 Sobre el papel de las mujeres en el movimiento sindical a partir de 1960, resulta ilustrativo el trabajo de
ROCA, B. y BERMÚDEZFIGUEROA, E., Historias silenciadas. Las mujeres en el movimiento sindical desde
1960. Ambos autores sostienen tres ideas fundamentales que rompen con algunos tópicos en la materia, de
un lado, la existencia de un silenciamiento de luchas sindicales protagonizadas por mujeres; en segundo
lugar, que la incorporación femenina al mercado de trabajo no es tan reciente, al menos en algunos sectores
y, por último, que han sido mujeres las protagonistas en el proceso de transformación sindical empujando a
las cúpulas sindicales a aceptar la plena incorporación de las mujeres en el movimiento sindical. Estas tres
ideas, se sustentan, además de en una amplia base bibliografía, en el caso concreto del sindicalismo bode-
guero en el Marco de Jerez (Cádiz) –un contexto muy masculinizado– Además, se utilizan fuentes directas, a
través de la entrevista a siete mujeres militantes de CCOO, UGT, USO, SOC, CNT, CGT y SAT y nueve relatos
de vida de mujeres sindicalistas. Se describe la creación de sindicatos femeninos o la incorporación de muje-
res a sindicatos a principios del siglo XX, predominando un tipo de movilización “de apoyo” a los hombres,
durante el período que va desde el fin de la guerra civil hasta 1960, apoyo a presos y a la guerrilla; entre 1960
y la llegada del PSOE al poder en 1982, se habla de “sustento emocional”, y “apoyo informal”, aunque surgió
una generación de jóvenes mujeres sindicalistas como Natividad Camacho, Salce Elvira, Begoña San José,
Cristina Peris o Nuria Casals. A partir de ese momento se desarrolla el lento proceso de incorporación plena
al movimiento sindical, con mayor número de mujeres en las cúpulas sindicales.
1. Introducción. 2. Las mujeres en las organizaciones sindicales. 2.1. Consideraciones generales. 2.2. Medidas
positivas y situación en la Unión General de Trabajadores (UGT). 2.3. Cuotas y replanteamiento del modelo de
gestión interna en Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO). 2.4. Unión Sindical Obrera (USO):
hacia la paridad sin medidas de acción positiva. 3. Situación y causas de la participación minoritaria de las
mujeres en CEOE.
Sofía Olarte Encabo
Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Granada.
EL GÉNERO EN LOS SINDICATOS Y LAS ASOCIACIONES
EMPRESARIALES. EL PAPEL DEL ORDENAMIENTO
“INTRASINDICAL
NC y CONFLICTOS
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTOS__El género en los sindicatos y las asociaciones empresariales. El papel del ordenamiento ...
198
hemos optado por limitar el objeto de estudio al período más reciente y a la
realidad de España, Es decir, que se analizará el período que se inicia a partir de
la Constitución Española de 1978, punto de arranque, jurídicamente hablando,
para la consecución de una plena ciudadanía de las mujeres en los planos for-
mal y material. En segundo lugar, nos centraremos en la perspectiva interna o
intrasindical; el movimiento sindical y el sindicalismo han contribuido de forma
decisiva a la defensa de los derechos laborales en general y particularmente de
los de las mujeres; sin embargo, no es este el punto de vista adoptado en este tra-
bajo, ya que se pretende analizar fundamentalmente la presencia y el posición
de las mujeres en el seno de la organización sindical, en su estructura interna y
órganos de dirección y su ordenamiento interno, sus estatutos; y, de la misma
manera, comparativamente, en las organizaciones empresariales.
Una vez se ha acotado el objeto de este trabajo de investigación, es conveniente
relacionarlo con la situación general de las mujeres en el mundo del trabajo y de
la economía. Uno de los hechos más relevantes de finales del siglo XX ha sido
la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo, además de su
ascenso en el ámbito político y económico. Sin embargo, en el contexto mundial
son las mujeres quienes realizan la mayor parte del trabajo no retribuido (que no
computa para el cálculo del PIB) y son mayoría también dentro del trabajo infor-
mal o no declarado. En la economía formal, las mujeres también representan la
mayoría de la contratación laboral temporal y a tiempo parcial. Junto a ello, la
brecha salarial –que a nivel mundial se estima alcanza un 30% refiriéndose a los
mismos trabajos o trabajos de igual valor– produce a su vez similar brecha en los
sistemas de pensiones y prestaciones de la Seguridad Social Y, como resultado
de todo ello, las mujeres son también mayoría de lo que se considera personas en
situación de pobreza y/o en riesgo de exclusión social. En los países de la OCDE
el 80% del empleo femenino se concentra en el sector servicios, frente al 60% de
hombres; Y, aún dentro de un mismo sector o actividad (incluso feminizado), se
comprueba el descenso del número de mujeres conforme se asciende en el sis-
tema de clasificación profesional a los puestos de trabajo mejor retribuidos, con
más responsabilidades y más poder. En lo relativo a las organizaciones sindica-
les, según datos de la OIT a nivel mundial, se estima que sólo el 12% del total de
los puestos en órganos de dirección sindical son mujeres, dato que por sí mismo
es suficientemente elocuente.
La igualdad entre mujeres y hombres en el empleo y la economía es una exigen-
cia normativa internacional, comunitaria y nacional, además de una elemental
razón de justicia. Pero además, la igualdad hoy es una exigencia del sistema
económico. El Fondo Monetario Internacional señala las ventajas macro eco-
nómicas que comporta el incremento de la tasa de participación femenina en
la fuerza de trabajo y la reducción de la brecha de género2, a la vez que advierte
2 Vid. Documento de Análisis del Personal Técnico del FMI: Las mujeres, el trabajo y la economía: beneficios
macro económicos de la equidad de género, Septiembre, 2013/SDN/13/10.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR