Discusión general y conclusiones

AutorJuan Jose Fernández Muñoz
Cargo del AutorUniversidad Rey Juan Carlos. Facultad de ciencias de la salud. Departamento de Psicología
Páginas239-259

Page 239

El objetivo central de este trabajo de investigación ha sido el estudio del fenómeno de las prejubilaciones desde una perspectiva psicosocial, así como explorar las variables antecedentes y conocer su impacto en los primeros momentos de adaptación con la vida en el retiro. En la primera parte, se han tratado de establecer los aspectos teóricos generales sobre los que se fundamentan los estudios de investigación, que han sido elaborados en la segunda parte. El punto de partida era que la manera en que se produce la salida del mercado laboral, a través de procesos de prejubilación, es particularmente significativa por su impacto sobre la adaptación a la vida post-laboral.

Para ello, se analizaron las variables más relevantes dentro del proceso de salida organizacional que pueden incidir en la decisión de aceptar o rechazar la oferta de retiro. Se analizó la experiencia de salida organizacional, y las situaciones posibles ante la decisión de aceptar el plan de prejubilación, todo ello a través del análisis del discurso de una muestra de prejubilados españoles (estudio 1, metodología cualitativa). En este contexto se identificaron tres perfiles de salida organizacional, en función de sus factores motivacionales hacia el retiro: aceptación voluntaria, aceptación forzosa y aceptación resignada.

Una vez establecida esta aproximación teórica se realizaron los procedimientos de validación de una escala que midiera la satisfacción con la vida en el retiro, para lo que se utilizó la escala Retirement Satisfaction Inventory (Floyd, et al., 1992). Se procedió a validar la escala para una muestra de prejubilados españoles, lo que permitió disponer de un instrumento que evaluara las razones para el retiro, la satisfacción con la vida en el retiro, y las fuentes de disfrute en una muestra de prejubilados españoles (estudio 2). Se realizó un análisis factorial exploratorio, a través del programa estadístico SPSS, y un análisis factorial confirmatorio por medio del módulo AMOS.

Posteriormente a la validación de la escala original del RSI, se analizaron los factores motivacionales que explican las situaciones posibles que los prejubilados adoptan en el proceso de salida laboral. Se comprobó qué variables de la subescala razones para el retiro del RSI, "retiro debido problemas de salud", "retiro debido a problemas de

Page 240

estrés", "intereses en el retiro" y "retiro debido a presiones" permiten explicar cada uno de los perfiles de salida organizacional (estudio 3). Para cubrir los objetivos planteados en este estudio se procedio a realizar un análisis de regresión lineal múltipla a través del método "introducir".

A continuación, se verificó la existencia de diferencias en el modo de salida laboral y en la adaptación al retiro según género, nivel de estudios, categoría profesional, antigüedad, edad de prejubilación y número de personas económicamente dependientes del trabajador (estudio 4). El procedimiento realizado en este estudio fue el análisis de la varianza de un factor, que permitió comprobar las diferencias existentes según las categorías sociodemográficas presentadas previamente.

Por último, se analizó la existencia de posibles agrupaciones naturales dentro de la muestra de prejubilados españoles a partir de las variables sociodemográficas, la experiencia en el proceso de salida laboral y la posterior adaptación al retiro. Para ello se utilizaron las variables de las tres subescalas del RSI, razones para el retiro, satisfacción con la vida en el retiro y fuentes de disfrute. Asimismo, se tomaron como variables sociodemográficas las ya citadas previamente: género, categoría profesional, nivel de estudios, sector empresarial, antigüedad, edad de prejubilación y número de personas dependientes económicamente del trabajador (estudio 5).

Una vez presentada la introducción teórica en el parte I, y los cinco estudios expuestos en el parte II, pueden elaborarse las siguientes conclusiones.

1. El proceso de salida organizacional

En el primer estudio desarrollado bajo el título "Análisis del discurso de prejubilados españoles en el proceso de salida organizacional y los primeros momentos del retiro temprano", se plantea un marco teórico general del fenómeno de las prejubilaciónes a través de cuatro niveles de análisis: social, organizacional, psicosocial y personal. Este modelo incluye los aspectos más relevantes dentro del procedimiento de salida laboral desde la perspectiva del trabajador y de la organización.

Page 241

En primer lugar, el proceso de salida organizacional es experimentado por los prejubilados como una situación de ruptura con la situación anterior. Estos resultados se encuentran en consonancia con investigaciones previas sobre prejubilaciones que han señalado la percepción de ruptura y ambigüedad que sufren los trabajadores que son desvinculados de su actividad laboral (Alcover y Crego, 2005; Alcover, Crego y Martínez, 2008). Tal y como se señaló en el estudio 1 la percepción de ruptura puede ser analizada desde una triple dimensión:

  1. se produce una ruptura definitiva entre el trabajador y la organización. Esta percepción de ruptura es mayor en los casos donde los trabajadores han permanecido durante muchos años en la organización. Según esto, Fischer y Sousa-Poza (2006) señalaron que los trabajadores de una organización con mayor antigüedad tienen un menor deseo de aceptar la oferta de retiro, y perciben un mayor grado de ruptura con la organización a la que han estado vinculados durante toda su carrera profesional. El informe IMSERSO (2008) destacó que, los trabajadores con una larga trayectoria en la empresa sienten una mayor sensación de ruptura y de injusticia. Sin embargo, también se señaló que esta percepción no era aplicable a trabajadores que se habían acogido a la oferta de retiro temprano de manera voluntaria. Los resultados obtenidos en el estudio 1 apoyan las referencias señaladas, ya que los trabajadores que experimentan una mayor percepción de ruptura y ambigüedad son aquellos que fueron prejubilados de manera novoluntaria.

  2. una segunda ruptura viene definida por la pérdida de la actividad laboral y por las escasas posibilidades de reincorporación. En muchos casos, el desarrollo normativo de la carrera profesional es interrumpido en un momento importante de su vida laboral, lo que añade una mayor percepción de ruptura (Crego y Alcover, 2008; Martínez et al., 2003). Esta circunstancia se encuentra relacionada con la propia edad de retiro del trabajador. Las investigaciones centradas en la prejubilación han señalado que las personas que experimentan el proceso de salida organizacional alrededor de los 50 años presentan una escasa motivación hacia el retiro y una menor satisfacción post-laboral (Martínez et al., 2003). En estos casos los trabajadores consideran que el momento en el que se produce la salida laboral no es oportuno, ya que todavía se sienten capacitados para seguir desarrollando su actividad laboral. En este

Page 242

sentido, los resultados obtenidos han mostrado una mayor motivación de los trabajadores con edades más lejanas a la edad ordinaria de retiro que los trabajadores con edades cercanas a la edad legal de retiro. En estos casos, la motivación positiva hacia el retiro, es decir, la posibilidad de disfrutar de la familia, amigos y poder practicar actividades de interés durante el retiro, disminuye el grado de ruptura en el proceso de salida organizacional.

Y c) una percepción de ruptura con el entorno social y personal del prejubilado. En este sentido, el trabajador rompe con la actividad laboral y también con relaciones sociales y profesionales iniciadas a partir de dicha actividad. Orgambidez y Ramos et al., (2006) señalaron que entre las funciones psicosociales del trabajo se encuentran la función de identidad personal y laboral, percepción de status y prestigio, y oportunidades de interacción y contactos sociales. La pérdida de esta actividad laboral supone en muchos casos una ausencia de estos aspectos durante el periodo de retiro. Desde el punto de vista de los autores citados, los efectos del cese de la actividad laboral pueden ser diferenciados entre efectos positivos y negativos. Entre los efectos positivos: mayor disponibilidad de tiempo libre y mayor dedicación a la familia. Entre los efectos negativos: la restricción de la variedad de la vida personal y una disminución de las relaciones interpersonales.

En segundo lugar, los trabajadores de mayor edad que han sido prejubilados experimentan una percepción de ambigüedad. Las investigaciones realizadas hasta el momento han reflejado que una de las consecuencias más importantes durante la salida laboral ha sido la pérdida de identidad personal (Brugiavini, 2001; Alcover y Crego, 2005; Feldman, 1994. Martínez et al., 2003). Diversos estudios han demostrado el esfuerzo que los prejubilados tienen que realizar durante el retiro temprano para reubicar su identidad personal y social (Crego, Alcover y Martínez, 2008; Moragas, 1991). En este contexto, Martínez et al., (2003) señalaron que durante el periodo de retiro temprano, los trabajadores tienen dificultades en su consideración social, y no llegan a sentirse ni personas jubiladas ni personas retiradas. Esta circunstancia viene reforzada por la falta de una conceptualización jurídica plena del fenómeno de las prejubilaciones (CES, 2000; Devasa Carpio, 1995; López Cumbre, 1998). Así, los trabajadores que se encuentran envueltos en planes de prejubilación no llegan a tener una identidad social plena

Page 24...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR