Predicción y privacidad de los datos genéticos: deliberaciones éticas

AutorJosé Mª Rodríguez Merino
Páginas91-107

Page 91

1. Introducción

El conocimiento del Genoma Humano (GH) está llevando a la exploración de los secretos genéticos de genomas individuales. Este progreso rememora la máxima délfica “conócete a ti mismo” (2400 a. C.) que, desde los años noventa del siglo pasado, viene fundamentando el concepto “conoce tu genoma”1. Este conocimiento del genoma individual deriva del interés, la curiosidad y tantas veces la necesidad de cartografiarlo, unas para mejorar la salud, y otras para prevenir y/o tratar la enfermedad.

Hasta hace pocas décadas la medicina se había basado en dos pilares clásicos -el diagnóstico y la curación- pero, ante la dificultad de curar las múltiples enfermedades, hasta ahora incurables (cáncer, diabetes mellitus, Alzheimer, etc.) emergió la medicina preventiva y, gracias a los recientes avances biotecnológicos, ha nacido la medicina predictiva. Esta necesidad de predecir los estados futuros de salud/enfermedad tiene por objeto identificar a los individuos que son susceptibles de incubar, desarrollar o transmitir enfermedades genéticas tanto heredadas como adquiridas; por ejemplo, cánceres por muta-Page 92ciones genéticas, desórdenes cardiovasculares, alteraciones neurológicas, procesos infecciosos, etc.

En la nueva Medicina Genética Predictiva2 nadie duda de lo complejo que es el establecer límites entre la evidencia del diagnóstico clínico y lo que puede suceder, ya que no todo está en los genes, pues el desarrollo y/o la transmisión de las enfermedades genéticas dependen también del medio ambiente y del estilo de vida. Además del problema del desarrollo y/o transmisión de las enfermedades genéticas está el procedimiento de cómo, por qué y para qué, se guardan esos secretos genéticos, tan privados e íntimos, y que son tan necesarios para el progreso de la biomedicina tanto preventiva como curativa.

Es claro que hasta ahora la predicción hecha por medio de las pruebas genéticas no ha hecho más que empezar, porque estos diagnósticos sólo se realizan a unos pocos individuos sanos y/o enfermos que voluntariamente lo desean. La causa de que estas pruebas sean todavía muy minoritarias, y sólo en poblaciones grandes, radica en la falta de medios de alta tecnología, en su elevado coste, en la desinformación, en la angustia que crea si da positivo y no hay tratamiento curativo o porque todavía los riesgos superan a los beneficios. No obstante, la tendencia en estos momentos tiende a invertirse ya que la sociedad comienza a demandar las pruebas diagnósticas predictivas como pruebas de rutina clínica, debido a una mayor concienciación social por prevenir la enfermedad y preservar la salud, y ante el incremento de cánceres en las poblaciones del primer mundo. También incide en esta demanda el avance en las tecnologías (biochips, biosensores, genosensores, láseres infrarrojos, expansores ópticos, narices electrónicas, imagen molecular, resonancia magnética (RM), Tomografía Axial Computerizada (TAC), Tomografía por Emisión de Positrones (PET), imagen en 3-4D, etc.) con las que se llegan a hacer pruebas más precisas y más fáciles de realizar que, por ejemplo, las biopsias, y que inciden de manera importante en los factores de predicción. Por tanto, lo que hasta hoy eranPage 93 técnicas de ADN excepcionales, usadas sólo para esclarecer delitos, reconocer paternidades o clarificar identidades, incluyendo factores laborales y aseguradores, ahora, debido al avance de las biotecnologías, tales pruebas predictivas tienden a ser estandarizadas por los centros oncológicos y demandadas por individuos sanos o enfermos, por familias con cánceres hereditarios y por poblaciones con enfermedades comunes heredadas y/o adquiridas.

Ante los nuevos retos diagnóstico-médicos surge el problema de quién, cómo, cuándo y dónde se van a guardar con seguridad datos tan sensibles. A parte de los Hospitales, en España ya se ha comenzado a almacenar la información genética en bancos de sangre, de tumores (Red de Bancos de Tumores [RBT] del Instituto de Investigación Oncológica [CNIO]), de Genes (Salamanca) o de líneas celulares (Granada, Barcelona, Valencia, etc. Sin embargo, estos secretos genéticos pueden ser conocidos hoy fácilmente de modo injusto, como información privada y privilegiada por grupos de presión y operadores desaprensivos, con ánimo de lucro o con intención de discriminar o de estigmatizar. En efecto, por medio de un simple análisis de sangre, orina, cabello, esperma, saliva, huella dactilar o trozo de piel, si no lo está ya, puede estar al alcance de muchos gestores de diversas entidades interesados en obtener datos genéticos de personas, familias o poblaciones con el fin de seleccionarles para ocupar un puesto de trabajo, para incrementar una póliza de seguros, para contraer matrimonio, para recibir una herencia o para probar un fármaco, etc.

La hipótesis de este trabajo se centra en cómo, cuándo, por qué y para qué hacer frente al “destino genético”11 tanto individual como familiar y, si es necesario, poblacional. ¿Cómo informar al paciente, deliberar con él o con su representante, y cómo tomar decisiones cuando los índices de predicción resultan positivos, esto es, que tiene una elevada predisposición a desarrollar un tumor maligno, que puede ser hereditario y no hay terapia eficiente? ¿Cómo preservar la privacidad, laPage 94 intimidad o la confidencialidad del paciente si su enfermedad puede generar riesgos a terceros? ¿Cómo guardar los datos genéticos de tal manera que se vean libres de intereses económicos, laborales, aseguradores o queden a salvo de efectos estigmatizadores y discriminatorios? En suma, se trata de dilucidar los riesgos y los beneficios que conlleva la incipiente medicina predictiva respecto a qué información dar ante una posible enfermedad genética o cómo proteger la privacidad de los datos genéticos. Es claro que son necesarias tanto la Ley de Autonomía del Paciente (41/2002) como la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/1999(LOPD), pero ¿son suficientes para proteger información tan sensible como la genética del individuo, de la familia o de la población tanto sana como enferma?

2. Objetivos
  1. Saber qué implica el concepto “conoce tu genoma”. Y si el asesoramiento y el diagnóstico genéticos van en aumento.

  2. Ponderar cuándo es el momento de hacerse la cartografía genética individual, familiar y/o poblacional.

  3. Sopesar los riesgos y beneficios de qué información recibir sobre los datos genéticos predictivos.

  4. Aprender a afrontar el destino genético de la salud o de la enfermedad heredada o adquirida (medioambiental, estilo de vida) para prevenir y/o curar.

  5. Reflexionar sobre la conveniencia o no de comunicar los datos genéticos a terceros. Así como contrastar la legislación vigente para ver si ésta puede proteger y guardar con seguridad la privacidad de esta información sensible.

  6. Evitar que, ante el resultado de diagnósticos positivos, el paciente caiga en la depresión, baja autoestima, pérdidaPage 95 de dignidad, abandone sus planes de vida o rompa la convivencia familiar, etc.

  7. Deliberar sobre cuál es el marco ético para implantar el consejo, diagnóstico y tratamiento genéticos, y qué problemas éticos conllevan la predicción y la privacidad.

  8. Indagar dónde está hoy la justa demarcación del “mínimo decente genético”.

3. Materiales

Se han utilizado, entre otros:

A) Trabajos Básicos: Respecto a la a) Predicción: se han encontrado el estudio de JL. Weber(1994)1 que invita a conocer el genoma individual y la interesante aportación sobre la Medicina Predictiva y la Discriminación de la Fundación Víctor Grifolls i Lucas (2001)2, así como el trabajo del fundador de la Medicina Predictiva J. Dausset (1972)3 o la investigación de A. Abbott (1996)4 sobre la complejidad de establecer límites en la predicción genética. b) Privacidad: Es interesante de destacar el estudio de GJ. Annas (1996)5 que presagia pesadillas y dudas vitales para los que se atrevan a conocer su futuro genético, así como la aportación de NA. Rothstein (1999)6 sobre las dificultades que hay para guardar los datos genéticos; el interesante trabajo de BP. Fuller7 (1999) sobre la ética que debe regir la privacidad en la investigación genética y, finalmente, la conjetura de JB. Finkenstein8 de si es necesaria una ley para la predicción y la privacidad genéticas.

B) Investigaciones Aplicadas: Entre las investigaciones más destacadas están: las pruebas genéticas en la clínica de J. Millán9 (2004), las de NS. Wexler (1994)10...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR