El mercado de trabajo en la Unión Europea. Fundamentos teóricos y Políticas de empleo. (recensión)

AutorLuis Fernández Briceño
Páginas194-196

EL MERCADO DE TRABAJO

EN LA UNIÓN EUROPEA.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Y POLÍTICAS DE EMPLEO

JOSÉ ANDRÉS FERNÁNDEZ CORNEJO*

ÁNGEL ALGARRA PAREDES **

Ediciones Pirámide

(Colección «Europa Quince»)

Madrid, 2000 (275 páginas)

El objetivo del estudio es «el de entender

cuáles son los principales problemas que

afectan al mercado de trabajo de la Unión

Europea a fin de evaluar la eficacia de la política

de empleo diseñada por las instituciones

de la Europa de los Quince». Se parte de que

es precio conocer y comprender los argumentos

teóricos generales sobre el mercado de

trabajo para después analizar la política económica

de empleo realizada por la Comisión

RECENSIONES

194 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

* Profesor Titular de PolÌtica EconÛmica de la Universidad

Complutense de Madrid.

** Profesor Adjunto de PolÌtica EconÛmica de la

Universidad San Pablo-CEU.

Europea. El libro está prologado por el Catedrático

de Política Económica de la Universidad

Complutense Andrés Fernández Díaz.

La primera parte del estudio ofrece una

perspectiva general del mercado de trabajo

europeo en el que, desde una perspectiva de

largo plazo, se observa que el crecimiento económico

ha sido mucho más intensivo en mano

de obra en Estados Unidos que en Europa, y

muestra la evolución de los principales indicadores

del mercado de trabajo europeo (tasa

de paro, paro de larga duración, tasa de

empleo, empleo temporal, empleo a tiempo

parcial y tasa de actividad), examina sus

principales características institucionales

(regulación laboral, modelo de negociación

colectiva, brecha fiscal en el mercado laboral

costes de despido, movilidad del trabajo, salarios

mínimos, políticas activas y políticas

pasivas en el mercado de trabajo, desajustes

entre cualificaciones requeridas y ofrecidas,

etc.) y compara estos datos con los de Estados

Unidos. Aquí se analizan los síntomas de los

problemas existentes en el mercado de trabajo

europeo así como su diagnóstico y la terapéutica

de los mismos.

La segunda parte de la obra se dedica a los

fundamentos teóricos del mercado de trabajo,

en un enfoque eminentemente macroeconómico,

con un énfasis especial en la explicación

del fenómeno del desempleo.

Los profesores Fernández Cornejo y Algarra

Paredes analizan el «modelo del mercado

de trabajo neoclásico, que es uno de los tres

sectores que componen el modelo macroeconómico

neoclásico, (supuestos y características

del modelo, la función agregada, las curvas

de oferta y de demanda de trabajo, su

equilibrio, etc.), la perspectiva neoclásica del

mercado de trabajo versus los problemas reales,

el paro friccional y los modelos de búsqueda,

el paro keynesiano (entendido como

aquél que se genera a corto plazo como consecuencia

de una caída de la demanda agregada

del mercado de bienes que arrastra consigo a

la producción y al empleo), el paro clasíco

(consecuencia de unos salarios reales situados

por encima de los que equilibrarían el

mercado de trabajo), las rigideces nominales

y los fundamentos microeconómicos del paro

keynesiano (que se justifica a partir de numerosos

factores que tienen que ver con el marco

institucional y con las políticas económicas

aplicadas) que tienen un carácter coyuntural,

de corto plazo, y las rigideces reales y los fundamentos

microeconómicos del paro clásico

que tienen un carácter estructural o de más

largo plazo según la teoría de los salarios de

eficiencia, los modelos de los trabajadores

internos y externos: la teoría de los contratos

implícitos, y los estudios efectuados acerca de

la influencia del sistema de negociación de

convenios sobre las presiones salariales).

En cuanto a la «tasa de paro natural»

(también denominada «tasa de paro de equilibrio

» y «tasa de paro no aceleradora de la

inflación (NAIRU) y las estrategias de desinflación,

los autores ofrecen un marco ¿ síntesis

en el que aparecen los tres tipos de paro

analizado: friccional, clásico y keynesiano

para analizar los efectos sobre el empleo, la

producción y los precios de las perturbaciones

de demanda y de oferta. Para ello presentan

el enfoque macroeconómico de Layard, Nickell

y Jackman (1991) de determinación de la

tasa de paro natural; y del esquema oferta

agregada ¿ demanda agregada, SA ¿DA, en el

que la economía se comporta de una forma

keynesiana a corto plazo y de una forma neoclásica

a largo plazo. Los autores realizan

una breve referencia al comportamiento del

mercado de trabajo y del empleo a largo plazo.

La posición que defienden es que a largo

plazo el progreso técnico no afecta al desempleo,

siendo el paro tecnológico un fenómeno

transitorio que puede surgir en el período de

ajuste de la economía tras el cambio técnico.

En esta perspectiva, el paro tecnológico estaría

relacionado inversamente con el grado de

flexibilidad con que funciona la economía.

En una economía caracterizada por la presencia

de numerosas rigideces (insuficiente

competencia en los mercados, regulación dis-

RECENSIONES

195 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

torsionante, inestabilidad macroeconómica,

etc.) es en donde el paro tecnológico puede

constituirse como una causa importante de

desempleo. Y, en última instancia, el problema

no sería el progreso técnico, sino las rigideces

estructurales que impiden un funcionamiento

eficaz y flexible de la economía.

La tercera, y última parte de la obra, se

dedica al estudio de la política de empleo de la

Unión Europea desde sus orígenes hasta la

época actual. Dicha política resultaba prácticamente

inexistente en los comienzos de la

Comunidad Europea. «La publicación del

Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad

y Empleo (1993) marcó un punto de inflexión

en la política de empleo comunitario. A

partir de ahí se configura el primer plan de

acción para el empleo (Consejo de Essen,

1994), en donde se establece el concepto de

Plan Plurianual de Empleo, que debe elaborar

cada Estado miembro, adaptando en ellos

las prioridades establecidas por las autoridades

europeas en materia de empleo». En el

Consejo Europeo de Madrid (1995) se realizó

un primer balance de la estrategia de Essen,

introduciéndose diversas precisiones en la

misma; por el Pacto de Confianza por el

Empleo (1996) se reafirma la validez de la

estrategia, debiendo profundizar en la aplicación

de reformas estructurales. El Consejo

Europeo de Dublín hizo nuevo balance del

progreso realizado.

El Tratado de Amsterdam (1997) confía a

las instituciones europeas un papel mucho

más importante en la política de empleo sin

modificar el principio de soberanía nacional

en esta materia. La Cumbre Extraordinaria

de Empleo de Luxemburgo (1997) establece

la nueva política de empleo de la Unión Europea

con la puesta en marcha anticipada del

Tratado de Amsterdam, aprobando una

estrategia coordinada para las políticas

nacionales de empleo, estructurada alrededor

de cuatro principios de actuación básicos,

siguiendo la propuesta de la Comisión (principio

de empleabilidad, principio de desarrollo

del espíritu de empresa, principio de adaptabilidad,

principio de igualdad de oportunidades)

e iniciando un ciclo anual de aplicación

y supervisión de las políticas de empleo

nacionales.

Los autores analizan las diferentes Cumbres

europeas en las que se han ido evaluando

las Directrices para el Empleo del año en

curso y diseñado las del año siguiente. Esto

comprende desde el Consejo Europeo de Cardiff

(1998) en el que se analizan los planes

nacionales de acción , el Consejo de Viena

(1998) en el que se dan directrices para el

empleo de 1999, el Consejo de Colonia que

aprobó un Pacto Europeo para el Empleo, el

Consejo de Helsinki (1999) que recogiendo el

análisis efectuado por la Comisión sobre los

logros y puntos débiles de la Estrategia Europea

para el Empleo, aprueba las directrices

para el empleo del año 2000, hasta el Consejo

de Lisboa (2000) en el que se cuantifican los

objetivos de empleo y se impulsa la denominada

sociedad de la información y del conocimiento

. Asimismo, se analizan las 22 directrices

para el empleo diseñadas por la Comisión

para el año 1999, agrupadas alrededor

de los cuatro principios generales establecidos

en Luxemburgo, que a su vez aparecen

desagregados en unos objetivos más concretos,

y las modificaciones para el año 2000.

También se detalla la estructura de los Planes

Nacionales de Acción (PNA) para el

empleo que recogen las medidas concretas en

las que se plasma la aplicación de directrices

sobre el empleo en cada país.

El estudio finaliza con un análisis individualizado

de las condiciones existentes en los

mercados de trabajo de los países de la Unión

Europea: características generales y principales

recomendaciones; y con una serie de

conclusiones en materia de empleo en la UE.

LUIS FERNÁNDEZ BRICEÑO

RECENSIONES

196 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 36

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR