Financiación de la empresa social

AutorMercedes Farias Batlle
Cargo del AutorProfesora Titular de Universidad Universidad de Murcia
Páginas91-115
91
Capítulo IV
Financiación de la empresa social
Mercedes FARIAS BATLLE
Profesora Titular de Universidad
Universidad de Murcia
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.—II. MICROCRÉDITOS Y BANCA SOCIAL: 1. Banca social
y cooperativas de crédito. 2. Microcréditos y microfinanzas. 3. Código de conducta
para la provisión de microcréditos en la Unión Europea, versión 2.0: 3.1. Relaciones
con clientes e inversores. 3.2. Gobernanza. 3.3. Gestión del riesgo. 3.4. Normas co-
munes de notificación financiera y de resultados sociales. 3.5. Sistemas informáticos
de gestión.—III. CAPÍTULO I DEL PROYECTO DE LEY DE FOMENTO DE LA FI-
NANCIACIÓN EMPRESARIAL: PRÉSTAMOS A LAS PYMES.—IV. CROWDFUNDING
O FINANCIACIÓN MASIVA: 1. Sistemas de crowdfunding o financiación masiva.
2. Régimen jurídico de la modalidad de crowdfunding como instrumento de inversión
previsto en el Título V del Proyecto de Ley de Financiación empresarial: 2.1. Régimen
jurídico de las plataformas de financiación participativa. 2.2. Autorización y registro.
2.3. Normas de conducta. 2.4. Sobre los promotores y los proyectos. 2.5. Protección
del inversor.—V. BUSINESS ANGELS Y REDES DE INVERSORES PRIVADOS.—
VI. FONDOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL EUROPEOS (FESE): REGLAMENTO
(UE) NÚM. 346/2013, DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 17 DE
ABRIL: 1. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones: 1.1. Empresas en cartera
admisible: A. Tipología de empresas. B. Medición de los impactos sociales positivos
de las empresas en cartera. 1.2. Fondo de emprendimiento social europeo admisible.
1.3. Inversión admisible. 2. Condiciones relativas al uso de la designación FESE: «Es-
tatuto» de las entidades de gestión de los FESE: 2.1. Deberes de diligencia y lealtad.
2.2. Deberes de información: A. Información a los inversores. B. Información a las
entidades de supervisión. 2.3. Deber de capitalización adecuada. 3. Perfil del inver-
sor. 4. Supervisión y cooperación administrativa. 5. Actos delegados de la Comisión
Europea.—VII. BIBLIOGRAFÍA.—WEBGRAFÍA.
I. INTRODUCCIÓN
Las empresas sociales tienen como característica común que el f‌in
social principal que promueven persigue generar un impacto positivo
en la sociedad, el medio ambiente y la comunidad local. A través de
MERCEDES FARIAS BATLLE
92
ellas se genera un crecimiento inteligente (ya que procuran la forma-
ción e implicación en la actividad empresarial de sus trabajadores),
sostenible (desde la perspectiva de respeto al medioambiente) e inclu-
sivo (al contribuir a desarrollar estrategias de inclusión social de los
colectivos más desfavorecidos). Todo ello ha sido objeto de estudio en
los capítulos precedentes de esta monografía.
La economía social, generada por estas entidades, representa el
10 por 100 de la economía europea (medido con el índice de Producto
Interior Bruto, en adelante PIB) y emplea a más de 11 millones de
trabajadores (que representan el 4,5 por 100 de la población activa de
la Unión Europea) 1.
A pesar del importante volumen que representan y de los valores
de impacto positivo que su ejercicio comporta, el mayor obstáculo al
que se enfrentan las empresas sociales en Europa es la f‌inanciación.
Porque la f‌inanciación privada, proveniente de entidades de crédito,
no está familiarizada con la singularidad esencial de estas empresas
que persiguen objetivos sociales en vez del reparto de dividendos a
sus miembros; además, las entidades de crédito tienen dif‌icultades
para valorar el riesgo de la f‌inanciación 2. Por su parte, los inversores
profesionales y los gestores de fondos de inversión aún no están su-
f‌icientemente familiarizados (o concienciados) con los instrumentos
para canalizar la inversión en entidades de economía social (como,
v. gr., los Fondos Europeos de emprendimiento social, en adelante
FESE), y comparten con las entidades de crédito la dif‌icultad de va-
lorar el riesgo inherente a la inversión o f‌inanciación de la actividad
de estas empresas. Tampoco las iniciativas de f‌inanciación masiva o
crowdfunding, aunque van en aumento, pueden siempre responder a
las necesidades de f‌inanciación de las empresas sociales y estas tam-
poco acuden a ella habida cuenta el vacío legal que, de momento, hay
al respecto.
Las páginas siguientes se dedican a dar una perspectiva general de
los instrumentos de f‌inanciación privada a los que pueden acudir estas
empresas; instrumentos que tienen a su vez en común el ser de nueva
o novísima aparición y, a pesar de que se va generando un cuerpo de
regulación resultado de su uso, casi todos ellos cuentan con escasa o
nula normativa legal.
1 Datos del documento «La iniciativa de emprendimiento social de la Comisión
Europea», 2014, disponible en http://ec.europa.eu/internal_market/publications/docs/sbi-
brochure/sbi-brochure-web_es.pdf.
2 M. VALCÁRCEL DUEÑAS, «Los fondos europeos de emprendimiento social: su apli-
cación en España», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa,
núm. 75, agosto de 2012, pp. 105 a 128, p. 112.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR