Exclusión social y trabajo social: diseño de un instrumento de diagnóstico para su uso en los servicios sociales de atención primaria en España

AutorVíctor M. Giménez Bertomeu, Yolanda Doménech López y Miguel Ángel Mateo Pérez
Páginas189-207

Ver nota 1

Page 190

1. Introducción

El esfuerzo por consensuar una definición teórica y operativa ha llevado a plantear qué es la exclusión social señalando cuáles son sus características y sus dimensiones (Laparra et al., 2007). Así, aunque hay matices en las diferentes definiciones sobre la exclusión social, hay un consenso importante sobre qué características tiene la exclusión social. De esta forma, la exclusión afecta a múltiples dimensiones o facetas de la vida de las personas a lo largo del tiempo y las causas son estructurales, derivadas del modelo socio-económico, político y cultural (Subirats, 2005; Laparra, 2008; AA.VV., 2008 y 2012).

La mayoría de trabajos la exclusión social establecen una serie de "dimensiones" o "áreas de incidencia" sobre las cuales los procesos de exclusión social afectan de manera directa a las personas. Por lo tanto, la exclusión no es tanto un "estado" en el que personas/hogares o grupos están inmersos, sino el conjunto de procesos vinculados al ciclo de vida de las personas/grupos y que son resultado de factores estructurales más amplios. Algunos autores señalan la importancia de los factores individuales/personales (Atkinson and Davoudi, 2000) o de factores asociados al ciclo vital o al curso de la vida a la hora de entender las consecuencias de la exclusión social (Backman and Nilsson, 2011; Dewilde, 2003, 2008, 2012; Ezquerra, 2011). Sin quitarle importancia a los factores individuales, hay que destacar el carácter social de la exclusión, generada por diferentes tipos de relaciones sociales desiguales. La persona sufre las consecuencias de dichas relaciones a todos los niveles y, evidentemente, también forma parte de los procesos de inclusión.

Page 191

Figura 1. Ejes y aspectos de los procesos de exclusión social.

[VER PDF ADJUNTO]

Fuente: elaboración propia.

La exclusión social es variable en alcance (se puede manifestar en la acumulación de problemas en diversos ámbitos de la vida) e intensidad (los problemas en esos ámbitos se pueden manifestar con diferentes grados de severidad). La interacción entre ambos aspectos de la exclusión hace que ésta pueda aparecer por problemas severos en un solo ámbito o ser resultado de una multitud de problemas no severos en varios ámbitos Asimismo, desde el punto de vista temporal, puede ser un fenómeno de corta duración o, por el contrario, una experiencia prolongada (Dewilde, 2008).

Desde la perspectiva de su medición, en general, los estudios empíricos parten de la discusión conceptual y establecen una definición operativa de la exclusión social que considera a ésta, en la práctica, como una propiedad más de las personas y susceptible de ser objetivable y medida al preguntar/observar a los casos/ sujetos de estudio. Con posterioridad, se establecen diferentes dimensiones de la exclusión (dimensión económica, política y social) y se construyen indicadores/ variables para cada una. Los indicadores pueden proceder de fuentes secundarias

Page 192

(encuestas realizadas por organismos estadísticos oficiales, armonizadas o no, como el Panel europeo de Hogares, la Encuesta de Calidad de Vida, entre otras) o de fuentes primarias (esto es, investigaciones que diseñan sus propios cuestionarios e indicadores sobre exclusión, puesto que los objetivos, el concepto operativo del que se parte y/o la finalidad del estudio son diferentes a los establecidos por los organismos estadísticos oficiales).

Las investigaciones con fuentes primarias sobre exclusión siguen diferentes procesos en la construcción de los indicadores, el cuestionario, su aplicación, validación y análisis posterior, ya que los objetivos perseguidos suelen ser distintos, así como sus ámbitos de análisis o su finalidad.

Figura 2. Investigaciones sobre la medición de la exclusión social: factores para su análisis y comparación.

[VER PDF ADJUNTO]

Fuente: elaboración propia.

La intervención social muchas veces necesita presentar opciones simples para problemas muy complejos, como se da en el caso de las investigaciones sobre exclusión social (Sánchez y Jiménez, 2013).

Es precisamente en el sistema público de Servicios Sociales donde son necesarios instrumentos adecuados y sencillos para el análisis de los procesos de exclusión

Page 193

social que permitan planificar, desarrollar y evaluar itinerarios de inserción social. Este enfoque analítico no es incompatible con la dimensión relacional de las/os trabajadores/as sociales en su desempeño profesional con las personas usuarias.

El reto metodológico en el contexto de la intervención social en materia de exclusión desde los Servicios Sociales de Atención Primaria radica, precisamente, en analizar desde el diagnóstico social realizado con las personas usuarias, los procesos estructurales, ajustando la intervención social a aspectos que en muchas ocasiones son las consecuencias de la exclusión y no las causas. En ese sentido, determinar los factores de exclusión a los que las personas están expuestas y analizar la prevalencia de las consecuencias de éstos, es un trabajo indispensable para acompañar el desarrollo personal y trabajar por la inclusión activa de las personas desde los Servicios Sociales de Atención Primaria. Ello supone también reconocer el papel y la utilidad de la investigación como una de las fuentes de conocimiento para la intervención social (Pawson, Boaz, Grayson, Long and Barnes, 2003).

2. La escala de diagnóstico de la exclusión-mode-lo ua

El modelo de escala de diagnóstico de la exclusión que se presenta ha utilizado diversas fuentes en su elaboración. En primer lugar, se ha partido de las fuentes seleccionadas en la revisión bibliográfica realizada sobre el concepto y medición de la exclusión, publicadas en los últimos cinco años (2008-2014, incluidos). En segundo lugar, se han utilizado propuestas operativas de medición de la exclusión social (o la inclusión social) (Subirats, 2005; AA.VV., 2008, 2014; Raya, 2007, 2010; Federación Sartu, 2011) y documentos institucionales2. También, en la formulación de algunos ítems, se ha tenido en cuenta fuentes secundarias que ya cuentan con indicadores de exclusión útiles para hacer operativa la medición de la exclusión (Estrategia UE 2020, INE, Encuesta de Condiciones de Vida, Encuesta de Población Activa, Programa de Absentismo Escolar del Ayto. de Alicante) o fuentes utilizadas por el Ayuntamiento de Alicante en la recogida de datos de posición (Ficha Social).

2.1. Objetivos de la escala

La escala de diagnóstico de la exclusión social tiene varios objetivos:

Page 194

Objetivo general

· Establecer la posición de una persona en el continuo entre la inclusión y la exclusión, facilitando información al profesional acerca de si se encuentra ante una situación de inclusión, una situación de riesgo de exclusión o vulnerabilidad o ante una situación de exclusión social.

Objetivos específicos

· Identificar el alcance de la exclusión, es decir, los ámbitos/dimensiones afectados que presentan carencias o dificultades.

· Establecer la intensidad de la exclusión, es decir, el grado de afectación de los ámbitos/dimensiones que presentan carencias o dificultades.

Estos objetivos están formulados para ser útiles para la práctica profesional en la intervención social:

· Conocer el alcance de la exclusión, permite identificar áreas y/o núcleos de intervención.

· Conocer la intensidad de la exclusión, permite establecer la gravedad de la afectación.

· Conocer alcance e intensidad, posibilita establecer prioridades y diseñar intervenciones.

2.2. Características generales de la escala

La escala es un instrumento para el diagnóstico individual, persona a persona. No permite valorar la intensidad y alcance de la exclusión en una unidad familiar.

Además, para ser utilizada en los Servicios Sociales, la escala en proceso de validación reúne dos características clave: sencilla en su aplicación y breve en su extensión. De otro modo, es difícil garantizar que sea utilizada cotidianamente en los procesos de intervención.

La escala validada, con base en un rango de puntuaciones previamente definido, proporcionará la clasificación de cada situación objeto de valoración en cuatro categorías, según la intensidad de la exclusión objetivada y la dimensión valorada: ninguna, leve, moderada o grave. Esta clasificación será la base para la toma de decisiones y el diseño de la intervención posterior en cada ámbito/dimensión.

En cualquier caso, la escala debe ser un instrumento más al servicio del profesional y en ningún caso puede sustituir la valoración del profesional, sino complementarla. Así, para elaborar el diagnóstico social es recomendable la triangulación de fuentes de datos y de técnicas de recogida de datos.

Page 195

2.3. Estructura y contenidos

La escala en proceso de validación se estructuró en tres partes: ?? Datos de posición.

· Escala de diagnóstico de la exclusión social-Modelo UA.

· Valoración profesional.

En todas ellas, existía un campo denominado "Observaciones del/la profesional", donde el/la trabajador social podía realizar los comentarios que considere oportunos sobre el apartado en cuestión.

2.3.1. Datos de posición

Los datos de posición han sido necesarios para la validación de la escala. En la versión definitiva serán los datos que se recojan en la Ficha Social utilizada por la Concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Alicante.

Estos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR