Evolución de los principales datos macro de la eurozona tras la aprobación de las medidas de política monetaria de marzo de 2016 y octubre de 2017

AutorJuan Calvo Vérgez
Cargo del AutorProfesor Titular (acreditado para Catedrático) de Derecho Financiero y Tributario
Páginas273-378
XVI. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES
DATOS MACRO DE LA EUROZONA TRAS
LA APROBACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
POLÍTICA MONETARIA DE MARZO DE 2016 Y
OCTUBRE DE 2017
1. DATOS MACRO RELATIVOS A LA COYUNTURA ECO-
NÓMICA DE LA ZONA EURO
1.A) Ejercicio 2016
De conformidad con lo señalado por el BCE en su Boletín económico
correspondiente al mes de marzo de 2016 el supervisor preveía que la
recuperación económica de la Eurozona avanzase a un “ritmo moderado”
gracias, en parte, a las citadas decisiones de política económica, resultando
la demanda interna apoyada aún más por dichas medidas de política mo-
netaria del BCE y por su efecto favorable sobre las condiciones de finan-
ciación, así como por las continuas mejoras en el empleo derivadas de las
reformas estructurales realizadas. El BCE estimaba además que la orien-
tación de la política fiscal de la Zona Euro era “ligeramente expansiva”,
si bien se advertía también que la recuperación económica de la Eurozona
continuaba viéndose frenada por las débiles perspectivas de crecimiento
de las economías emergentes, la volatilidad de los mercados financieros,
los ajustes necesarios en los balances de algunos sectores y el lento ritmo
de aplicación de las reformas estructurales. Por otro lado a juicio del BCE
la deuda pública de la Eurozona descendería “sólo de manera gradual” con
respecto a los altos niveles existentes, si bien dicha reducción habría de
sustentarse en una evolución favorable del diferencial entre crecimiento y
Juan Calvo Vérgez
274
tipos de interés, a la luz de las previsiones de recuperación económica y los
bajos tipos de interés esperados267.
267 Asimismo en su Informe Anual correspondiente al ejercicio 2015 el BCE subrayó que la
compra de deuda pública y privada compensaba los efectos que tenían en la rentabilidad de los
bancos los tipos de interés negativos, reconociendo a tal efecto que los tipos de interés negativos
podían reducir la rentabilidad de los bancos, al margen de otros efectos compensatorios
benefi ciosos asociados con los programas de compras de deuda y de los instrumentos de política
monetaria expansiva. A su juicio dichos instrumentos mejoran la capacidad de los solicitantes
de un préstamo de devolver sus deudas, lo que tiene efectos positivos en los balances de los
bancos al mejorar la calidad de los activos bancarios y reducir sus necesidades de provisiones.
En opinión del BCE sus medidas de política monetaria habían reducido sustancialmente los
costes de fi nanciación de las entidades, un elemento esencial de la cadena de transmisión en una
economía que es fundamentalmente bancaria, subrayando a tal efecto que las entidades habían
conseguido directamente sustituir las fuentes de fi nanciación más costosas y a más corto plazo
por el dinero obtenido en las subastas LTRO, comprimiendo sustancialmente los rendimientos
a medio y a largo plazo de una amplia gama de activos fi nancieros, incluidos los instrumentos
de fi nanciación bancaria. A juicio del BCE la caída de los costes había compensado una parte
relevante de la baja actividad y de los ingresos que los bancos recaudan por los tipos que aplican
en los créditos, que también descendieron. Con carácter adicional estimo el supervisor en el
citado Documento que la subida general de los precios de los activos impulsada por la política
monetaria expansiva generaba apreciaciones de esos activos en los balances de los bancos.
En palabras del BCE “Las encuestas recientes no muestran que se hayan producido efectos
adversos generalizados de la expansión monetaria en la rentabilidad de los bancos a un nivel
de la zona del euro (…) Algunos bancos han incrementado su rentabilidad tras el comienzo
de las compras de deuda pública y privada. No obstante, el efecto de las compras puede
variar en la rentabilidad de los bancos según los países, dependiendo de las características
del sistema bancario” (Fuente: https://www.ecb.europa.eu/ecb/html/index.es.html, consultada
el 7 de abril de 2016). Ya dentro del primer trimestre de 2016 en el conjunto de la Eurozona
los bancos reportaron un ligero endurecimiento de sus condiciones de acceso a hipotecas, con
un 4% neto de entidades que aumentaron sus restricciones, tras la caída del 7% del trimestre
anterior. En cuanto a la demanda de crédito de los hogares para la adquisición de vivienda,
los bancos de la Zona euro informaron de un incremento de la demanda, con un 32% neto de
entidades que reportaron un incremento, tras el 27% del cuarto trimestre de 2015. En el caso de
España, esta demanda, sin embargo, experimentó en el primer trimestre de 2016 un retroceso,
después de haberse incrementado en los tres meses anteriores (Fuente: https://www.ecb.europa.
eu/ecb/html/index.es.html, consultada el 22 de abril de 2016). La información facilitada por
el BCE ponía de manifi esto además una mayor relajación en los criterios de acceso al crédito
para las empresas, con un 6% neto de entidades que recortaron condiciones, frente al 4% del
trimestre anterior, mientras que la demanda de las empresas perdió algo de fuerza respecto a
los tres meses anteriores, con un 17% de bancos informando de un incremento, tras el 27% del
cuarto trimestre de 2015. Por su parte, las entidades españolas mantuvieron sin cambios sus
condiciones de acceso al crédito para las empresas en el primer trimestre de 2016, mientras
que la demanda registró una sensible caída del 10%, después de que un 40% neto de entidades
informase en los tres meses anteriores de un incremento.
Las políticas monetarias del BCE ante la crisis económica 275
A lo largo del primer trimestre de 2016 el porcentaje de déficit público
sobre el PIB con respecto al último del 2015 cayó tanto en la Eurozona (del
2,3% al 1,6%) como en el conjunto de la Unión Europea (del 2,3% al 1,8%).
De enero a marzo de 2016 los ingresos públicos totales en el Área del euro
supusieron el 46,3% del PIB frente al 46,7% del trimestre final de 2015 y
los gastos públicos llegaron al 48% del PIB, frente al 48,9% anotado en el
trimestre inmediatamente anterior. Por lo que a los Veintiocho se refiere,
los ingresos públicos cayeron hasta el 44,9% del PIB, frente al 45,3% de
los tres meses previos, mientras que los gastos decrecieron hasta el 46,8%
del PIB desde el 47,6% de finales de 2015.
A lo largo del mes de abril de 2016 la tasa de inflación interanual de la
Zona Euro cayó al -0,2% de conformidad con el indicador adelantado faci-
litado por Eurostat268. De este modo el índice de precios había descendido
dos décimas desde el 0% de marzo de 2016 lastrado por los bajos precios de
la energía (-8,6%). Analizando los diferentes componentes de la inflación de
la Zona Euro se observaba que los servicios tuvieron una tasa del 1% (frente
al 1,4% de marzo, los alimentos, el alcohol y el tabaco un 0,8% (se mantuvo
estable), bienes industriales no energéticos un 0,5% (estable) y la energía
un -8,6% (frente al -8,7% de marzo). Por su parte la inflación interanual
subyacente (que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos)
de la Eurozona alcanzo un 0,8% en abril frente al 1 % en marzo de 2016.
La tasa de crecimiento sobre el PIB correspondiente al primer trimestre de
2016 se había acelerado al 0,6% frente al 0,3% de finales de 2015, si bien
se mantenía a un ritmo débil. No obstante en comparación con el primer
trimestre de 2015 la economía de la Eurozona creció a un ritmo del 1,6%,
en línea con la expansión interanual de los trimestres anteriores. Y la tasa
de desempleo bajó dos décimas en la Eurozona en marzo de 2016 respecto
a febrero del citado ejercicio hasta el 10,2%, y una décima en el conjunto de
la UE, donde se situó en el 8,8%, porcentajes que representaban la menor
tasa de paro en los diecinueve desde agosto de 2011 y desde abril de 2009
en el caso de los Veintiocho.
Durante el mes de marzo de 2016 la actividad económica se situó en los
53,1 puntos, por debajo de las estimaciones, lo que representaba su nivel
más bajo desde el cuarto trimestre de 2014. El Índice Compuesto Final de
Actividad Total de la Zona Euro se mantuvo al cerrar el primer trimestre
268 Fuente: Eurostat, http://ec.europa.eu/eurostat (consultada el 29 de abril de 2016).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR