La estrategia en los negocios

AutorRamón Bonell Colmenero
CargoUniversidad Camilo José Cela
Páginas255-284

Page 257

I La empresa realidad compleja y cambiante1

Siguiendo al Prof. Dr. Antonio García Sánchez2, partimos desde la producción individualista a la cooperación. La empresa como un "grupo de productores" que cooperan, con las ventajas de la especialización en la actividad productiva, sus sinergias y las ventajas del trabajo en equipo. Tan demandado hoy en día. Los elementos que definen y caracterizan a la empresa, son una estructura organizativa determinada, con un conjunto de derechos de propiedad. Todo bien gestionado. El empresario como elemento central, y característica esencial de la concepción ortodoxa de la naturaleza de la empresa.

Sus funciones son:

  1. Realiza contratos con los individuos, contratos de toda índole. De diversa naturaleza, ámbito y duración. En ellos se establecen las posibles remuneraciones asociadas. Contratos temporales, indefinidos, contratos por cuenta propia, por cuenta ajena. Con exclusividad, etc.

  2. Se encarga de tomar las decisiones o exige que se tomen. Teniendo en cuenta todas las variables posibles dentro de la legalidad, asumiendo los costes, los riesgos.

  3. A cambio mantiene un derecho de propiedad sobre la "renta residual" que genere la actividad de la empresa. Maximización de los beneficios, reparto de dividendos. Lleva a cabo todas sus acciones con el objetivo de que dicha renta residual sea la máxima posible. Éste es precisamente su objetivo y su interés. Todo ello con las restricciones que puede haber establecido en los contratos que previamente ha realizado.

  4. Puede transferir los derechos y obligaciones de la empresa. Todos los derivados de la actividad productiva de la empresa. Incluido el derecho

    Page 258

    sobre la renta residual. Y cualquier derecho u obligación contractualmente contraídos o generados en su actividad.

  5. Tiene el poder necesario para dirigir las actividades.

  6. Puede modificar los equipos productivos, modificando los términos de los contratos. O bien, mediante cancelación de contratos y/o establecimiento de otros nuevos.

    Razones de la preeminencia de la empresa clásica frente a otras formas de organizar la actividad productiva:

  7. Explicación sobre la base de razones históricas, teniendo en cuenta que la riqueza se transformó en propiedad sobre los activos de los grupos productores. Así, se convirtieron con el paso del tiempo en "compradores de fuerza de trabajo". Generadores de empleo, creadores de riqueza, movilizadores de recursos, capital humano y económico.

  8. Ventajas en costes frente a otras formas organizativas. Permite reducir los costes ("costes de transacción") frente al mecanismo de mercado (Ronald COASE): Coste y dificultad para obtener la información sobre precios y condiciones de los mercados. Costes de negociación de los contratos. Incertidumbre sobre la evolución futura de los mercados.

  9. El problema de la medición del esfuerzo y el establecimiento de recompensas a él asociadas (ALCHIAN y DEMSETZ): Es necesario establecer recompensas para las mayores productividades. Del mismo modo hay que evitar el comportamiento oportunista.

  10. Rapidez y flexibilidad en la toma de decisiones: Las circunstancias y condiciones del entorno pueden sufrir innumerables cambios, que es imposible predecir y establecer en los contratos. Esto implica que los contratos han de ser necesariamente incompletos. La empresa se muestra como la forma más rápida, flexible y eficaz para hacer frente a los cambios en las circunstancias y a cualquier cuestión derivada de la existencia de contratos incompletos.

    La forma clásica u ortodoxa de la Teoría de la Empresa, viene determinada por las características de la concepción clásica de la empresa y consiste en un problema de optimización de los recursos.

    Variables de elección: Niveles de producción, niveles de utilización de los factores, inversión en publicidad, en I+D, en innovación tecnológica.

    Page 259

    Objetivo: Maximizar el beneficio (renta residual).

    Restricciones: Condiciones de los mercados (de producto y de factores de la producción). Restricciones tecnológicas.

II Críticas a la teoría de la empresa

Deficiencias de la Teoría Clásica respecto a la realidad:

  1. La estructura de la propiedad no es tan restrictiva, sino mucho más rica y variada.

  2. Igualmente ocurre con la estructura de control.

  3. En cuanto a la organización, no es capaz de explicar que existe una determinada estructura jerárquica, cuya cúpula define los objetivos generales. Posteriormente estos objetivos han de concretarse en planes específicos, tarea que llevan a cabo los cuadros intermedios. La ejecución de dichos planes requiere coordinar innumerables actividades y asegurar la coherencia de todos los planes. El control del rendimiento de cada miembro de la organización es difícil, a la vez que extraordinariamente influyente en la consecución de los planes específicos y su coherencia. Recabar y transmitir información es extraordinariamente difícil y costoso. Incluso alguna información no es susceptible de ser transmitida por los canales habituales (conocimiento tácito).

  4. Respecto a la información, hay que señalar que tampoco se genera por sí misma, como implícitamente supone la Teoría Clásica.

    Por el contrario se requieren actividades y estrategias voluntarias, conscientes y decididas para recopilarla: investigación de mercados, investigación más desarrollo más innovación tecnológica (I+D+it.), etc.

    Además, en el proceso de transmisión de la información se genera una gran incertidumbre, al tiempo que aparecen las características de "bien público" y con ellas los problemas del "usuario gratuito".

  5. Por lo que se refiere a existencia de conflictos, destaca que los planes y objetivos deben ser formulados en equipo, lo que puede introducir tensiones y necesidad de negociación y de búsqueda de consensos y, en ocasiones, de imposición de la jerarquía.

    Page 260

    No existe información completa y objetiva sobre la empresa, lo que permite una diversidad de interpretaciones sobre los resultados por ella obtenidos. La cúpula jerárquica de la empresa (ejecutivos) puede discrepar en cuanto a la ordenación de preferencias, y de hecho gozan de cierta discrecionalidad a la hora de la toma de decisiones, lo que puede alejarles de la maximización del beneficio. Además, en el seno de la empresa existen grupos de presión con intereses contrapuestos: directivos, trabajadores, clientes y accionistas. Cada uno presiona (según sus posibilidades) en la elaboración de los planes de la empresa y los reinterpreta e intenta aproximarlos a sus propios objetivos.

    La maximización del beneficio del accionista como único interés común, que obvia todos los conflictos, no se presenta como una solución siempre plausible.

    La Teoría Ortodoxa de la Empresa como agente maximizador del beneficio no recoge estos aspectos, no dice nada acerca del control y la estructura organizativa de la empresa. Mantiene una visión restrictiva sobre la estructura de propiedad. Considera que la información es perfecta y que no existe incertidumbre. No se observan conflictos.

    Sin embargo, debemos admitir que ello no constituye un motivo suficiente para rechazarla, puesto que dicha teoría permite realizar predicciones acertadas.

    La crítica principal y la más efectiva que puede realizarse a la Teoría Clásica de la Empresa es su incapacidad para analizar debidamente una serie de temas importantes.

    Críticas a la Teoría Clásica, por su incapacidad para abordar adecuadamente una serie de temas:

  6. Las consecuencias de la separación entre propiedad y control.

  7. Estudio de las fronteras y la naturaliza de la empresa. Si es posible reducir los costes de transacción integrando las actividades productivas en una empresa, ¿por qué no es toda la economía una gran empresa? ¿Cuáles son la naturaleza y características que definen la empresa y sus límites?

  8. La estructura interna y organización de la empresa. ¿Cuál es la estructura organizativa más eficaz? ¿Por qué no todas las empresas mantienen la misma estructura?

  9. La estructura de capital de la empresa: Distintas formas y fuentes de financiación, propia y ajena. Política de financiación de la empresa. Accesibilidad de las fuentes de financiación.

  10. La existencia de un mercado "interno" de trabajo en el seno de la empresa.

    Page 261

III Temas de teoría de la empresa

La separación entre propiedad y control. Las grandes corporaciones constituyen cada vez más el núcleo de la actividad productiva en las economías modernas. En dichas empresas la separación o "divorcio" entre propiedad y control constituye un hecho. Es lo que se ha dado en llamar capitalismo directivista. Por un lado, los accionistas, en el que su objetivo consiste en la maximización del beneficio, soportando los riesgos derivados de la actividad de la empresa y deben tomar una determinada actitud ante la evolución de la empresa. Aunque ostentan legalmente el poder de control sobre los directivos a través de las juntas generales de accionistas, sus posibilidades efectivas son muy pequeñas. Por lo general, no disponen de la información necesaria para ello. Además, la diseminación del capital de la empresa en acciones y las reglas de votación hacen que el poder de control de los pequeños accionistas sea prácticamente nulo.

De hecho, las empresas pueden ser controladas por accionistas relativamente importantes que controlan una parte relevante, pero pequeña del capital: 1%, 2%, cabe preguntarse cuál es la participación de Emilio Botín en el Banco Santander, o de Francisco González en el BBVA, etc.

A los pequeños accionistas individuales, siempre les queda la acción de control a través del mercado de capitales: bien confiar en que los inversores vigilen la actuación de los gerentes y, si se apartan en exceso de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR