La Estrategia 2020 y el empleo.

AutorLuis Molina Temboury
CargoJefe de Servicio en la Subdirección General de Estrategias de Empleo del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Páginas29-53
La Estrategia 2020 y el empleo
E
l 26 de marzo de 2010, el Consejo
Europeo acordó asumir la propuesta
Estrategia Europa 2020, de 3 de
marzo de 2010, de la Comisión Europea. Este
documento sentaba los objetivos que de
manera conjunta debían asumir los EE.MM.
para que la UE saliera reforzada de la rece-
sión 2008-2009 y pudiese encarar con éxito
los retos económicos y sociales del próximo
decenio.
Europa 2020´ ha sido diseñada como suce-
sora de la Estrategia de Lisboa, que fue lan-
zada en 2000 con el objetivo de convertir a la
Unión en «la economía del conocimiento más
competitiva y dinámica del mundo, antes del
2010, capaz de un crecimiento económico
duradero acompañado por una mejora cuan-
titativa y cualitativa del empleo y una mayor
cohesión social». Este objetivo fue reforzado y
renovado en 2005 para mejorar la inversión
en redes y en conocimiento, reforzar la com-
petitividad de la industria y de los servicios y
promover la prolongación de la vida activa.
La recesión 2008-2009 echó por tierra los
resultados que, por otro lado, quedaban toda-
vía lejos de sus objetivos (no obstante, en
España sí se había alcanzado el objetivo fija-
do para 2010 del 66% de tasa de empleo). Los
* Jefe de Servicio en la Subdirección General de Estra-
tegias de Empleo del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
LUIS MOLINA TEMBOURY*
dos principales objetivos, llegar a una tasa de
empleo del 70% y dedicar el 3% del PIB a I+D,
habían evolucionado en lo que se refiere a la
tasa de empleo, desde el 62% de 2000 al 66%
de 2008 antes de caer por la crisis; y la inver-
sión en I+D sólo aumentó desde el 1,82% del
PIB en 2000 hasta el 1,9% en 2008. Es preci-
so reconocer que la crisis ha supuesto un cam-
bio cualitativo y no solo cuantitativo en la
evolución de la creación de empleo. El fuerte
incremento de la ocupación hasta el año 2007
descansó, en gran medida, en la generación
de puestos de trabajo inestables, aunque
también creció en empleo indefinido. Pero el
periodo de crisis 2007-2009 representa una
corrección radical respecto de la tendencia
seguida en la década anterior. El hecho es
que la caída de la actividad en España ha
tenido una incidencia negativa en el empleo
muy superior a la registrada en otros países,
que con reducciones más drásticas del PIB
han tenido moderadas caídas del empleo.
En todo caso, las dos fases de la Estrategia
de Lisboa tuvieron efectos positivos, por ejem-
plo, en cuanto al aumento del empleo, la dis-
minución de la burocracia, el consenso en
cuanto a políticas como la flexiguridad, los
métodos de trabajo, con la introducción del
concepto de asociación (partnership) entre los
EE.MM. y la UE, o el método abierto de coor-
dinación, en el que unos Estados examinan
las políticas y resultados de otros. Pero la
Estrategia de Lisboa también tuvo defectos de
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91 29
SUMARIO
SUMARIO
INFORMES Y ESTUDIOS
funcionamiento, como haber mantenido un
enfoque poco abierto hacia el exterior de la
UE, la ausencia de compromisos claros, la dis-
paridad en los logros de los Planes Nacionales
de Reforma, no haber disminuido la pobreza,
haber tenido una débil difusión de las políti-
cas entre los ciudadanos y, finalmente, no
haber previsto la crisis que se avecinaba.
La Estrategia Europa 2020 se construye
para superar los defectos e impulsar las vir-
tudes de la Estrategia de Lisboa. Para ello se
pretende lograr un mayor grado de compro-
miso entre los EE.MM. y las instituciones
comunitarias. Europa 2020 se propone tres
prioridades sobre la calidad del crecimiento:
que se base en el conocimiento, que sea soste-
nible e integrador. En esta última prioridad
de crecimiento integrador se incluye una
mayor cohesión social y territorial y un alto
nivel de empleo.
Se establecen también cinco objetivos prin-
cipales, entre los cuales el primero es que en
2020 esté empleada el 75% de la población
entre 20 y 64 años. Los otros cuatro se refie-
ren a la inversión en I+D, el clima y la ener-
gía, la educación y la reducción de la pobreza.
El Consejo Europeo de 17 de junio de 2010
confirmó los cinco objetivos prioritarios y dejó
el primero de ellos, el del empleo, como sigue:
«Procurar llegar a un índice de ocupación
del 75% de los hombres y mujeres con edades
comprendidas entre los 20 y los 64 años, incre-
mentando la participación de los jóvenes, los
trabajadores de mayor edad y los trabajadores
con bajas cualificaciones, e integrando mejor a
los inmigrantes en situación regular».
El Consejo recordó también el compromiso
de los EE.MM. de presentar sus objetivos a
nivel nacional, a más tardar en otoño de
2010, según había acordado previamente el
Consejo Europeo de 25 y 26 de marzo de 2010.
La Estrategia Europa 2020 establece tam-
bién siete iniciativas emblemáticas. De ellas
hay tres relacionadas, en mayor o menor medi-
da, con el empleo: «Juventud en movimiento»,
entre cuyos objetivos está facilitar la entrada
de los jóvenes en el mercado de trabajo; la
«Agenda de nuevas cualificaciones y empleos»,
que pretende modernizar los mercados labora-
les, potenciando la movilidad laboral y la ade-
cuación de la oferta y la demanda de empleo; y
la «Plataforma Europea contra la pobreza»,
que garantizará la cohesión social para que los
beneficios del crecimiento y del empleo sean
ampliamente compartidos. La Comisión pre-
sentó las siete iniciativas a lo largo de 2010.
Y finalmente, en el desarrollo de la Estra-
tegia Europa 2020 se han elaborado diez
directrices. Las diez directrices están recogi-
das en dos documentos legales. Las seis pri-
meras, referidas a política económica, en vir-
tud del artículo 121 del Tratado de Funciona-
miento de la UE, han dado lugar a la Reco-
mendación del Consejo de 13 de julio de 2010.
Las cuatro últimas directrices, referidas al
empleo, en virtud del artículo 148 del mencio-
nado tratado, tienen mayor fuerza legal: fue-
ron publicadas como una Decisión del Conse-
jo el 27 de abril de 2010.
Las Directrices 7 y 8 están relacionadas
con los mercados laborales y exigirán adoptar
acciones a nivel nacional.
Directriz 7: Aumentar la participación en el
mercado laboral y reducir el desempleo estruc-
tural. Para lo cual será necesario:
Integrar y aplicar las políticas de flexi-
guridad en las políticas del mercado de
trabajo, introduciendo regímenes con-
tractuales flexibles y fiables que pro-
muevan la movilidad laboral (que debe-
rá ser recompensada), dentro de un sis-
tema que promueva la responsabilidad
del trabajador en la búsqueda de traba-
jo activa. Con los interlocutores socia-
les, prestar atención también a la flexi-
bilidad interna.
Aumentar la participación en el mercado
laboral teniendo en cuenta el objetivo
global de llegar a una tasa de ocupación
30 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91
SUMARIO
SUMARIO
LUIS MOLINA TEMBOURY
del 75% de hombres y mujeres entre los
20 y los 64 años, incrementando la parti-
cipación de los jóvenes, los trabajadores
de más edad, los de baja cualificación y
los inmigrantes en situación regular.
Combatir la pobreza entre los trabaja-
dores y promover la salud y la seguri-
dad en el trabajo.
Redoblar el diálogo social y abordar la
segmentación del mercado laboral para
luchar contra el empleo precario, el des-
empleo y el trabajo no declarado.
Propiciar adecuadas condiciones marco
para la negociación salarial y una evo-
lución de los costes salariales compati-
bles con la estabilidad de los precios y
las tendencias de la productividad.
Examinar los sistemas de fiscalidad y
prestaciones, así como los servicios
públicos para dispensar el apoyo nece-
sario con el fin de aumentar el empleo y
la demanda de mano de obra.
Reforzar los servicios de empleo, inclu-
yendo servicios individualizados y
medidas activas y preventivas hacia los
colectivos más vulnerables.
Promover el envejecimiento activo, la
igualdad entre los sexos, incluida la
retributiva, y la integración en el mer-
cado laboral de los jóvenes, los discapa-
citados, los inmigrantes y otros colecti-
vos vulnerables.
Eliminar obstáculos a la incorporación
de nuevos trabajadores al mercado
laboral.
Reducir el desempleo estructural.
Directriz 8: Conseguir una población acti-
va cualificada que responda a las necesidades
del mercado laboral, promover la calidad del
trabajo y el aprendizaje permanente. Lo que
exigirá:
Promover la productividad y la inser-
ción profesional facilitando conocimien-
tos y competencias adecuadas para la
demanda actual y futura del mercado
de trabajo.
Introducir incentivos eficaces al apren-
dizaje de ocupados y parados, garanti-
zando que todos ellos puedan acceder a
una nueva formación o un nivel supe-
rior de cualificación.
Eliminar los obstáculos a la movilidad
profesional y geográfica.
Mejorar el acceso a la formación, la edu-
cación y la orientación profesional (en
cooperación con los interlocutores socia-
les y las empresas) combinándola con la
información sistemática de nuevas
vacantes y oportunidades de empleo.
Promover la participación en progra-
mas de formación de jóvenes, especial-
mente los de más baja formación, y esta-
blecer sistemas de cooperación con los
interlocutores sociales para que puedan
encontrar un primer empleo, adquirir
experiencia laboral o continuar su edu-
cación a través de prácticas.
Movilizar al FSE y otros fondos de la
UE en apoyo de los objetivos anteriores.
1. LA POSICIÓN DE ESPAÑA
EN LA UE-27
Como hemos visto, el principal objetivo
cuantificable incluido en la Estrategia Euro-
pa 2020 es alcanzar una tasa de ocupación
conjunta en la UE del 75% en 2020. Aunque,
según los cálculos preliminares de la Comi-
sión, el porcentaje que le correspondería cum-
plir a España, dentro de ese objetivo conjunto
estaría alrededor del 72%, el gobierno se ha
comprometido con un 74%, en línea con el
objetivo recogido en la Estrategia Española
de Desarrollo Sostenible.
Sea cual sea la cifra final, de lo que no cabe
duda es que para hacer un buen pronóstico de
la evolución previsible del empleo en España
en el contexto de la Unión Europea y a diez
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91 31
SUMARIO
SUMARIO
CUADRO 1. PESO DE LOS EE.MM. DE LA UE-27
Población, PIB y PIB per cápita
(*) Para el 2010 estimación propia.
INFORMES Y ESTUDIOS
años vista, es imprescindible conocer cual ha
sido el comportamiento de los indicadores
básicos del crecimiento económico y del mer-
cado laboral durante la década anterior.
Con ese propósito, se ha calculado la evolu-
ción de seis grandes macromagnitudes, Pobla-
ción, PIB, PIB per cápita, Población activa,
Empleo y Paro, tanto en España como en otros
cinco Estados miembros que son, destacada-
mente, los mayores por población: Alemania,
Francia, Reino Unido, Italia y Polonia. En los
cuadros y gráficos siguientes se presenta el
peso o la proporción que cada uno de estos paí-
ses supone sobre el total de la actual Unión
Europea de 27 Estados miembros, tomando
como referencia tres años: 2000, 2007, antes
de la crisis, y 2009 (o 2010 si hay datos dispo-
nibles), cuando ya se considera que la recesión
2008-2009 ha tocado fondo. La fuente, salvo
que se indique otra cosa, es EUROSTAT.
1.1. Población, PIB y PIB per cápita
El primer bloque de datos está resumido
en el cuadro 1 adjunto y se completa con los
32 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91
SUMARIO
SUMARIO
LUIS MOLINA TEMBOURY
Fuente: EUROSTAT.
gráficos 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Se refieren a la evolu-
ción del peso de la población, el PIB y el PIB
per cápita, tres variables básicas que servi-
rán para encuadrar mejor el análisis del
segundo bloque, ya referido a indicadores del
mercado laboral, como son la población acti-
va, el empleo y el paro. Se comentan a conti-
nuación algunas cifras significativas de este
primer bloque de datos.
1.1.1. Población
Como se comprueba en el cuadro 1, y en el
gráfico 1, los seis mayores Estados miembros
de la actual Unión Europea de 27 Estados
suponían en el año 2000 el 69,8% de la pobla-
ción. Según los datos a 1 de enero de 2010, la
población de este grupo de países ha ganado
peso sobre el total, pasando a representar el
70,5% de la Unión Europea, siete décimas
más. Este aumento conjunto se reparte de
manera desigual. El peso de la población de
Polonia y Alemania sobre la UE es ahora
menor. En el caso de Polonia, 0,42 puntos
menor y en el de Alemania 0,69 puntos. La
población de Francia, Reino Unido e Italia
tiene ahora más peso sobre la Unión, al haber
ganado algunas décimas (0,42, 0,22 y 0,23,
respectivamente). Destaca sobre todos los
demás el aumento del peso de la población
española, que sube 0,93 puntos, pasando de
representar el 8,26% de la UE-27 en el año
2000, al 9,19% en 2010. En este aumento tie-
ne un papel decisivo la inmigración.
1.1.2. PIB (a precios de mercado)
Se observa en el cuadro 1 y en el gráfico 2,
que los seis grandes sumaban en el año 2000
nada menos que el 77,38% del PIB de la UE.
Según las previsiones, en 2010 habrán perdi-
do más de dos puntos y medio, pero todavía
supondrán casi tres cuartas partes de toda la
producción de la UE (el 74,81%).
Hay que destacar que este comportamien-
to conjunto de las seis mayores economías de
la UE durante la pasada década ha sido muy
desigual. Según las previsiones de 2010
sobre los datos reales de 2000, Reino Unido
habrá perdido más de tres puntos y medio
sobre el peso total de la economía de la UE (-
3,54), en gran parte debido a la evolución
alcista del tipo de cambio del euro sobre la
libra esterlina durante la recesión; Alema-
nia habrá perdido más de dos puntos (-2,13),
esta vez sin el factor tipo de cambio; Italia
quedará casi como estaba (-0,05); la econo-
mía francesa habrá ganado peso en la UE en
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91 33
SUMARIO
SUMARIO
INFORMES Y ESTUDIOS
GRÁFICO 1. PESO DE LA POBLACIÓN DE LOS SEIS MAYORES EE.MM.
SOBRE LA UE-27
(*) Para el 2010 estimación propia.
Fuente: EUROSTAT.
casi medio punto (+0,49); el peso de la econo-
mía polaca habrá subido casi nueve décimas
(+0,88), lo que es reseñable viniendo de
representar sólo el 2,02% de la producción
de la UE en el año 2000; y, destacadamente
por encima de las demás, la economía espa-
ñola habrá pasado del 6,85% en 2000 al
8,71% en 2010. Esto supone que España
habrá ganado un peso de 1,86 puntos sobre
el total de la economía de la UE, habiendo ya
sido descontado el efecto de la recesión 2008-
2009.
GRÁFICO 2. PESO DEL PIB (precios de mercado) DE LOS SEIS
MAYORES EE.MM. SOBRE LA UE-27
(*) Para el 2010 estimación propia.
Fuente: EUROSTAT.
34 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91
SUMARIO
SUMARIO
LUIS MOLINA TEMBOURY
Según las previsiones macroeconómicas
del Programa de Estabilidad, el PIB sólo
comenzaría a crecer en 2011 (1,3%), pero en
2012 y 2013 el incremento alcanzaría el 2,5%
y 2,7%, respectivamente. Según la OCDE, el
fuerte ajuste del empleo en España habría
cambiado sustancialmente el umbral a partir
del cual la economía empieza a generar
empleo. De esta forma, la OCDE señala que
con incrementos del PIB superiores al 1%
podría iniciarse la generación de empleo.
1.1.3. PIB per cápita en paridad de poder
de compra
En cuanto al PIB per cápita, que EUROS-
TAT calcula teniendo en cuenta la paridad
del poder de compra de cada país, el cuadro 1
y el gráfico 3 muestran que el aumento del
peso de España dentro de la UE ha sido tam-
bién muy notable en la última década, desta-
cando además que ha pasado del quinto al
cuarto puesto entre los 6 grandes.
En el año 2000, España tenía un índice de
PIB per cápita de 97 –tomando como base 100
la media de todos los países de la actual UE
de 27 Estados miembros–, una cifra lejos del
119 de Reino Unido, el 118,5 de Alemania, el
116,8 de Italia o el 115,4 de Francia. Sin
embargo, en 2009, España se sitúa, con 103,
por encima de Italia por cuarto año consecuti-
vo, que ha bajado hasta el 101,6, y ya no tan
lejos de Francia, cuyo índice de PIB per cápi-
ta es ahora el 107,3. Alemania, con 116,2 y
Reino Unido, con 117, siguen estando lejos,
pero ya no tanto. España está instalada tres
puntos por encima de la media, aún después
de haber bajado dos puntos desde 2007 como
consecuencia de la crisis.
Esta evolución positiva de España queda
más patente en el gráfico 4, donde se observa,
año a año, cómo el resto de los cinco grandes
EE.MM. vieron descender su PIB per cápita
entre 2000 y 2009, si bien de manera desigual.
Alemania tuvo una evolución estable, Reino
Unido mejoró durante cuatro años para luego
caer por debajo de lo que había ganado, Fran-
cia tuvo una tendencia descendente, que le
hizo bajar más de 8 puntos, e Italia tuvo una
bajada considerable, más de 15 puntos, que
GRÁFICO 3. PIB PER CÁPITA (en paridad de poder de compra)
DE LOS SEIS MAYORES EE.MM.
(*) Para el 2010 estimación propia.
Fuente: EUROSTAT.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91 35
SUMARIO
SUMARIO
INFORMES Y ESTUDIOS
GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DEL PIB PERCÁPITA DE LOS CINCO MAYORES EE.MM.
Fuente: EUROSTAT.
GRÁFICO 5. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE ESPAÑA SOBRE
LA POBLACIÓN DE LA UE-27
Fuente: EUROSTAT.
tiene como consecuencia que su PIB per cápi- en el gráfico 4, esa evolución desigual que han
ta, que en 2000 se situaba incluso por encima seguido los cuatro mayores estados miembros
de Francia, esté en 2009 por debajo del PIB per de la UE, pues partían en 2000 de un PIB per
cápita de España. Llama también la atención, cápita similar, entre el mínimo de 115,4 de
36 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91
SUMARIO
SUMARIO
LUIS MOLINA TEMBOURY
GRÁFICO 6. PORCENTAJE DEL PIB DE ESPAÑA SOBRE EL PIB DE LA UE-27
Fuente: EUROSTAT.
Francia y el máximo de 119,0 de RU, y esa dis-
tancia se ha ampliado en 2009 entre el mínimo
de 101,6 de Italia y el máximo de 117 de RU.
También se observa muy bien en el gráfico 4.
cómo España ha superado la brecha del PIB
per cápita que le separaba en el año 2000 de
los cuatro grandes EE.MM.
En resumen, España, de entre los seis
mayores Estados miembros de la Unión
Europea, es el que más peso ha ganado, tanto
en población como en PIB y PIB per cápita,
durante la pasada década, progresión que se
observa con más detalle, año a año, en los
gráficos 4, 5 y 6. La evolución de esas tres
macromagnitudes encuadra el análisis de lo
que ha ocurrido y lo que puede ocurrir en el
futuro en el mercado laboral, cuyos indicado-
res básicos se analizan a continuación.
1.2. Población activa, ocupados
y parados
El cuadro 2 resume la evolución del peso
de los seis mayores Estados miembros de la
UE-27, en cuanto a Población activa, Empleo
y Paro.
1.2.1. Población Activa
En el gráfico 7, se observa que España no
sólo ha ganado peso en la UE por población,
como vimos en 1, sino también, y más acen-
tuadamente, en cuanto a la población activa.
Si en el año 2000 la población activa española
era el 7,87% de la UE-27, en el año 2007 ya
representaba el 9,40% y en 2009, tras dos
años de recesión, había continuado creciendo
hasta alcanzar el 9,63%. Este aumento de
1,76 puntos en sólo una década es espectacu-
lar si se compara con el resto de los grandes
Estados miembros. Por ejemplo, la población
activa polaca sobre el total de la población
activa de la UE-27 entre 2000 y 2009, bajó en
0,58 puntos, la alemana en 0,27 y la italiana
en 0,13. Reino Unido mantuvo su peso prácti-
camente igual y Francia fue el único del resto
de los mayores Estados miembros que subió
en 0,31 puntos, pero muy lejos de los 1,76
puntos que sumó España. Las siguientes
cifras, en relación a nuestro más próximo
competidor, pueden dar también idea de la
progresión comparativa de la población acti-
va española. En el año 2000, España tenía el
8,26% de la población y el 7,87% de la pobla-
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91 37
SUMARIO
SUMARIO
ción activa de la UE-27, cuando Italia tenía el población en edad de trabajar al mercado
laboral durante la última década, lo que se
refleja en una tasa de actividad que ha pasa-
do, entre 16 y 64 años, del 66,36% en el año
2000, al 74,03% en 2009. Ese aumento de la
tasa de actividad, sumado a un considerable
aumento de la población, ha sido mucho más
intenso en España que en el resto de los gran-
des Estados miembros, lo que se refleja clara-
11,82% y el 10,57%, respectivamente. Una
década después, en 2009, Italia tenía el 12%
de la población de la UE-27 y sólo el 10,4% de
la población activa; España, con el 9,2% de la
población, tenía en 2009 el 9,6% de la pobla-
ción activa.
En España se ha producido, por tanto, una
importante y progresiva incorporación de la
CUADRO 2. PESO DE LOS EE.MM. DE LA UE-27
Población Activa, Empleo y Paro
38 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91
SUMARIO
SUMARIO
LUIS MOLINA TEMBOURY
Fuente: EUROSTAT.
GRÁFICO 7. PESO DE LA POBLACIÓN ACTIVA DE LOS SEIS MAYORES EE.MM.
Fuente: EUROSTAT.
mente en el gráfico 7 y con mayor detalle, año
a año, en el gráfico 8.
Un fenómeno que se ha dado en España, y
no en el resto de países analizados, es el papel
jugado por la fuerte entrada de población
inmigrante desde el año 2000. Esto explica,
en buena parte, el diferente comportamiento
de la población activa en España, al tratarse,
además, de personas con tasas de actividad
claramente superiores a la media de la pobla-
ción.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91 39
SUMARIO
SUMARIO
INFORMES Y ESTUDIOS
GRÁFICO 8. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ACTIVA DE ESPAÑA SOBRE
LA POBLACIÓN ACTIVA DE LA UE-27
Fuente: EUROSTAT.
1.2.2. Empleo
Si la progresión de la población activa
española durante la pasada década ha sido
destacable, no lo ha sido menos la del
empleo. Como se observa en el gráfico 9 (y en
el cuadro 2), entre 2000 y 2009, Francia ganó
0,34 puntos más de peso sobre el empleo total
de la UE. Italia ganó 0,19 y Polonia 0,18.
Otros dos grandes, Reino Unido y Alemania,
perdieron peso en cuanto al empleo en la
Unión, 0,34 puntos y 0,31, respectivamente.
El caso de España se sale otra vez de la nor-
ma. En la última década, el número de ocu-
pados españoles sobre el total de la UE-27
subió más de un punto porcentual (1,03) y
GRÁFICO 9. PESO DEL EMPLEO DE LOS SEIS MAYORES EE.MM. SOBRE LA UE-27
Fuente: EUROSTAT.
40 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91
SUMARIO
SUMARIO
LUIS MOLINA TEMBOURY
ello descontados los efectos de la crisis, que
de no haberse producido registraría unos
datos espectaculares, pues hasta el año 2007
el peso de España había subido nada menos
que 1,66 puntos desde el año 2000 en rela-
ción a todos los ocupados de la Unión Euro-
pea. Esta progresión es reflejo de la enorme
creación de empleo, sin comparación con nin-
gún otro Estado miembro, que se produjo en
España durante el decenio anterior a la cri-
sis, que alcanzó un promedio por encima de
los 700.000 nuevos empleos al año. La caída
inversa, e incluso superior (734.000 empleos
menos cada año), durante los dos años de la
recesión, ha dejado el empleo en el nivel que
alcanzó en 2005.
Se demuestra así que el empleo en España
tiene una evolución muy fluctuante, en fun-
ción de la coyuntura económica, algo que se
ha puesto en evidencia en la crisis actual, en
la cual la pérdida de empleo ha sido muy
superior a la registrada en otros países en los
que el PIB ha disminuido mucho más que en
España.
Aún así, el avance de la creación de empleo
en España dentro de la Unión Europea al día
de hoy, ha sido singular y muy notable, como
reflejan el gráfico 9 y detalladamente, año a
año, el gráfico 10.
1.2.3. Paro
Si el balance de las dos variables anterio-
res, aún con la virulencia de los efectos de la
crisis sobre el mercado de trabajo español, ha
sido muy positivo, no ha ocurrido lo mismo
con el desempleo.
La recesión de 2008-2009 tuvo un balance
demoledor sobre el paro en España. En sólo
dos años se incorporaron al paro más de
2.3000.000 trabajadores, a una media supe-
rior al millón ciento cincuenta mil por año.
Como muestra el gráfico 11, este efecto es
aún más notable en comparación con nues-
tros socios comunitarios, pues los otros
EE.MM. aguantaron mucho mejor la crisis en
cuanto al número de parados. El efecto de
esta intensa subida del paro en España ha
provocado que Francia haya mejorado su
posición relativa, a pesar de haber tenido un
aumento del paro de 350.000 personas duran-
te la crisis, o que Italia la haya empeorado
GRÁFICO 10. PORCENTAJE DEL EMPLEO EN ESPAÑA SOBRE EL EMPLEO
DE LA UE-27
Fuente: EUROSTAT.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91 41
SUMARIO
SUMARIO
INFORMES Y ESTUDIOS
GRÁFICO 11. PESO DEL PARO DE LOS SEIS MAYORES EE.MM. SOBRE LA UE-27
Fuente: EUROSTAT.
GRÁFICO 12. PORCENTAJE DEL PARO EN ESPAÑA SOBRE EL PARO DE LA UE-27
Fuente: EUROSTAT.
sólo ligeramente, a pesar de haber sumado
440.000 parados más. Ambos registraron un
porcentaje de parados del 12,1% y del 9,15%
en 2009, respectivamente, sobre el total de la
UE. A Reino Unido le fue peor (730.000 para-
dos más), lo que se tradujo en una subida de
su proporción de parados europeos desde el
9,62% en 2007 al 11,04% en 2009. Alemania
fue la excepción durante la crisis, pues dismi-
nuyó el paro en 375.000 personas, por lo que
(sobre todo por el fuerte aumento del número
de parados españoles) pasó de tener el
21,46% de todos los parados de la UE en 2007
al 15,19% en 2009. España, desde luego, se ha
llevado la peor parte del paro durante la rece-
sión, pues pasó de tener el 10,94% de los
parados de la UE en 2007 a alcanzar el
19,55% en 2009.
42 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91
SUMARIO
SUMARIO
LUIS MOLINA TEMBOURY
El gráfico 12 muestra con mayor detalle
ese fuerte aumento del peso del paro de Espa-
ña sobre el paro de la UE durante los dos años
de la crisis.
No cabe duda de que el intenso aumento
del paro en España ha tenido mucho que ver
con el aumento de la población activa que
vimos anteriormente. Como muestra, si en
Alemania la población activa hubiese aumen-
tado entre 2000 y 2009 al mismo nivel que lo
hizo en España, habría pasado de 39,6 millo-
nes a 52 millones en esos años. Teniendo en
cuenta su evolución real, que le llevó a una
población activa de 42 millones en 2009, es
comprensible que aparte de otros factores,
como el reparto de trabajo mediante reduccio-
nes de jornada, su comportamiento en cuanto
al paro durante la crisis, haya sido muy dife-
rente al de España.
2. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO
POR SECTORES
Para entender mejor el comportamiento
del mercado laboral en España, antes y
durante la recesión 2008-2009, resulta muy
interesante observar la evolución de los ocu-
pados año a año desagregados por sectores de
actividad. Como veremos a continuación, esa
evolución tiene mucho que ver con el hecho de
que la crisis tiene su origen en un sector (el
mercado financiero e inmobiliario norteame-
ricano) que en España había crecido también
demasiado deprisa. Pero en la perspectiva de
lo que puede ocurrir en los próximos años,
resulta alentador que el empleo en el mayor
sector, el de los servicios, fue el que tiró en
mayor medida de la economía y aguantó
mejor la crisis.
Como se observa en el gráfico 13, los ocu-
pados en la agricultura han ido descendiendo
en la última década, tendencia que continuó
con la misma pendiente de los últimos cinco
años durante la crisis. Entre 2000 y 2009, se
destruyeron 243.000 empleos.
El sector construcción fue el más afectado
por la crisis en términos absolutos. Entre
2007 y 2009 se destruyeron más de 809.000
empleos. Sin embargo, debido al fuerte incre-
mento del empleo en los años anteriores a la
CUADRO 3. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO (de 16 y más años) POR SECTORES
* La Clasificación Nacional de Actividades Económicas utilizada hasta el 31 de diciembre de 2008 era la correspon-
diente a la CNAE-93. A partir del 1 de enero de 2009 se utiliza la CNAE-09, que conlleva una reclasificación de acti-
vidades económicas, lo que impide efectuar comparaciones entre una y otra. Solamente para el año 2008 se dispo-
ne de información cubierta tanto por la CNAE-93 como por la CNAE-09.
Fuente: INE, EPA.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91 43
SUMARIO
SUMARIO
INFORMES Y ESTUDIOS
GRÁFICO 13. OCUPADOS (de 16 y más años) EN EL SECTOR DE LA AGRICULTURA
Medias anuales
Fuente: INE, EPA.
GRÁFICO 14. OCUPADOS (de 16 y más años) EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Medias anuales
Fuente: INE, EPA.
crisis, el saldo entre 2000 y 2009 continúa
siendo positivo en 166.000 empleos. En el
gráfico 14 se observa bien esta evolución.
El empleo en la industria se vio aguda-
mente afectado por la crisis, como refleja el
gráfico 15. Aunque en términos absolutos la
destrucción de empleo entre 2007 y 2009 fue
menor que en el sector de la construcción, en
términos relativos fue considerablemente
mayor, pues el crecimiento del empleo en este
sector había sido menor en los años anterio-
res, e incluso ya mostraba síntomas de agota-
miento antes de la crisis. El saldo entre 2000
y 2009, fue de 308.000 empleos menos en la
industria.
El comportamiento del sector servicios
durante la crisis (gráfico 16) fue positivamen-
te singular, pues entre 2007 y 2009 sólo se
destruyeron 33.000 empleos. Durante los
años anteriores a la crisis, la creación de
44 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91
SUMARIO
SUMARIO
LUIS MOLINA TEMBOURY
GRÁFICO 15. OCUPADOS (de 16 y más años) EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA
Medias anuales
Fuente: INE, EPA.
GRÁFICO 16. OCUPADOS (de 16 y más años) EN EL SECTOR DE LOS SERVICIOS
Medias anuales
Fuente: INE, EPA.
empleo había sido muy intensa, por lo que el
saldo de creación de empleo entre 2000 y
2009 en el sector supuso, nada menos,
3.767.000 nuevos empleos. El empleo en el
sector servicios ha tenido, pues, un comporta-
miento muy diferente al del resto de los secto-
res, lo que es una buena noticia por dos moti-
vos. Primero, porque es un sector que previsi-
blemente seguirá ganando peso sobre los
demás hasta acercarnos al nivel de terciari-
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91 45
SUMARIO
SUMARIO
INFORMES Y ESTUDIOS
GRÁFICO 16.bis PORCENTAJASALARIADOS EN EL SECTOR SERVICIOS:
SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
Fuente: INE, EPA.
GRÁFICO 17. OCUPADOS (de 16 y más años)
Medias anuales
Fuente: INE, EPA.
zación de las economías más desarrolladas.
Y, segundo, porque en 2009 representaba el
71% del empleo en la economía española.
En todo caso, como refleja el gráfico 16.bis,
el número de asalariados en el sector de ser-
vicios ha tenido un comportamiento durante
la crisis muy distinto, según se trate del sec-
tor público, donde se ha mantenido la tenden-
cia al alza, o del sector privado, en el que la
cifra de asalariados registra una disminu-
ción, pero solo en 2009.
Agregando los datos anteriores por sectores
(cuadro 3 y gráfico 17) se puede obtener el sal-
do total del empleo en España: entre 2000 y
2009, se crearon 3.382.000 empleos. Desagre-
gando hasta la crisis y durante la crisis, el sal-
46 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91
SUMARIO
SUMARIO
LUIS MOLINA TEMBOURY
do, desde luego, es muy diferente (entre 2000
y 2007 se crearon 4.850.000 empleos y entre
2007 y 2009 se destruyeron 1.468.000, que es
una cifra de pérdida de empleo realmente muy
elevada para un periodo de dos años), pero en
conjunto, el saldo de la creación de empleo en
España entre 2000 y 2009 sigue siendo muy
positivo, y destacadamente el mayor de entre
los grandes socios comunitarios.
3. PERSPECTIVA DE CUMPLIMIENTO
DE LA DIRECTRIZ 7 (TASA
DE OCUPACIÓN ENTRE 20 Y 64 AÑOS
EN EL AÑO 2020) PARA ESPAÑA
La Comisión Europea debía decidir, en
conversaciones con los EE.MM. el reparto por
países del objetivo global de alcanzar una
tasa de ocupación, entre 20 y 64 años, del 75%
en el año 2020. Según los cálculos prelimina-
res de la Comisión, a España le correspondía
cumplir con una tasa en banda entre el 70,5%
y el 72%, lo que, según las proyecciones de
población del INE para 2020, supondría
alcanzar 20.400.000 ocupados, como mucho,
en dicho año.
Ese objetivo, según la evolución del empleo
de la última década en España, parece per-
fectamente asumible. Hay que tener en cuen-
ta que en 2009 España cuenta con 18.888.000
ocupados, y que la media de empleo creado
entre 2000 y 2009 (ya incluida la destrucción
de empleo habida durante la recesión 2008-
2009) ha tenido un promedio anual de creci-
miento de 376.000 empleos. Crear 136.000
empleos anuales en los próximos 11 años,
aunque haya que contar con un par de años
en que el empleo se estabilice, no parece difí-
cil de alcanzar. Por ello, el gobierno se ha pro-
puesto llegar no sólo a ese 71% o 72% que nos
había correspondido en el reparto europeo,
sino poner el objetivo en el 74% que se propo-
ne cumplir la Estrategia de Desarrollo Soste-
nible (EDS).
El gráfico 18 presenta ese objetivo de la
EDS de alcanzar una tasa de ocupación del
GRÁFICO 18. OCUPADOS (entre 20 y 64 años) Y OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA
DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Fuente: INE, EPA.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91 47
SUMARIO
SUMARIO
INFORMES Y ESTUDIOS
74% en 2020, lo que supondría tener cerca de
21 millones de ocupados en 2020, según las
proyecciones de población del INE. Ese objeti-
vo significa un promedio de creación de
empleo de 188.000 ocupados más por año
entre 2010 y 2020, que viene a ser justo la
mitad del empleo creado anualmente entre
2000 y 2009 en España –y a pesar de la rece-
sión 2008-2009–.
Se puede concluir, por tanto, que es realis-
ta contar con que España cumplirá el objetivo
de la tasa de empleo fijado en la directriz 7 de
la Estrategia Europa 2020. Por supuesto,
esto no debe llevarnos a echar las campanas
al vuelo, porque la tasa de paro, que supera
con mucho la tasa promedio de nuestros
socios comunitarios, es y seguirá siendo el
gran problema, tanto del mercado de trabajo
como del conjunto de la economía española,
en el medio plazo.
Resulta también interesante observar la
posición de partida en 2009 de los seis mayo-
res EE.MM. (por población) para prever sus
posibilidades de cumplir con el objetivo de
alcanzar una tasa de ocupación en el entorno
del 75% en 2020. En el gráfico 19 se presen-
tan las tasas de actividad, ocupación y paro,
que dan pistas interesantes para saber dónde
deben actuar estos países para conseguir el
objetivo de ocupación de la Estrategia Europa
2020.
Alemania y Reino Unido, por ejemplo, se
encuentran en una buena posición de partida,
pues ambos tienen una alta tasa de ocupa-
ción, muy por encima de la media de la UE-27.
Sin embargo, el objetivo de una tasa de ocu-
pación del 75% en 2020 les resultará difícil de
alcanzar por varios motivos. Primero, porque
tienen una tasa de actividad ya de por sí alta,
lo que dificultará la incorporación de nuevos
GRÁFICO 19. TASAS DE ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y PARO (escala de la derecha)
DE LOS SEIS MAYORES EE.MM. DE LA UE-27. 2009
Fuente: EUROSTAT.
48 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91
SUMARIO
SUMARIO
LUIS MOLINA TEMBOURY
ocupados al mercado de trabajo. Segundo,
porque tienen menos margen para convertir
parados en ocupados (ya que su tasa de paro
es comparativamente baja) y finalmente, por-
que su evolución durante el decenio anterior,
en comparación con lo que ocurrió en el resto
de la UE, fue a perder peso en cuanto a la cre-
ación de empleo (gráfico 9). Francia está
demasiado lejos, más de diez puntos por
debajo del objetivo del 75% de tasa de empleo
en 2020, aunque puede ganar varios puntos si
consigue bajar el paro de manera sostenida e
incorporar más inactivos al mercado de tra-
bajo, pues su tasa de actividad tiene más
margen de maniobra. Italia será probable-
mente el Estado miembro que tendrá más
difícil cumplir el objetivo, pues para ello debe-
ría emprender un intenso proceso de incorpo-
ración de la población en edad de trabajar a la
actividad, lo que no ocurrió en los últimos
años (actualmente tiene una muy baja tasa
de actividad, 62,4%) y tampoco tiene mucho
margen para convertir parados en ocupados.
Polonia deberá esforzarse también en incor-
porar ocupados bajando su alto porcentaje de
inactivos.
Nuestros socios comunitarios nunca han
estado cerca de la tasa de ocupación que debe-
rán cumplir en 2020, por lo que deberán hacer
grandes esfuerzos para crear empleo a un rit-
mo que tampoco han registrado durante los
últimos años. Como su tasa de paro, en gene-
ral, no es excesivamente alta, el esfuerzo mar-
ginal para reconvertir a sus parados en ocupa-
dos será considerable y más difícil cuanto más
baje su tasa de paro. Por tanto, ese empleo
comprometido en 2020 deberá salir de la
población que ha estado hasta ahora inactiva,
lo que resulta difícil (en términos de creci-
miento marginal) en aquellos países que tie-
nen una alta tasa de actividad, como Reino
Unido o Alemania. Italia, sí tiene mucho mar-
gen para convertir inactivos en ocupados, ya
que tiene una bajísima tasa de actividad, pero,
salvo que experimente un boom en el empleo
que no ha tenido en los últimos años, está
demasiado lejos del objetivo de Europa 2020.
España deberá en la práctica recuperar
un par de puntos más del empleo perdido
durante la crisis 2008-2009. Por tanto, una
vez que la economía española recupere su
ritmo de crecimiento, aunque no sea tan
alto como en los años anteriores a la crisis,
el proceso de creación de empleo, como ya se
ha visto en la última década, será previsi-
blemente mucho más rápido que en el resto
de los Estados miembros, pues los efectivos
que hacen falta para elevar la tasa de ocu-
pación están disponibles en el paro, sin
necesidad de otras reformas sociales que
pueden requerir más tiempo y esfuerzo
cuando el aumento de la ocupación tiene
que contar con la conversión de población
inactiva en activa.
Así pues, el motor principal para que
España pueda llegar al objetivo de empleo
2020, ya que la tasa de actividad es relativa-
mente alta, será lograr convertir los parados
en ocupados. No obstante, hay que tener en
cuenta que la creación de empleo en los próxi-
mos años deberá producirse a través de
empleos de mayor calidad, que exigen una
mayor cualificación y que deberán contribuir
a una mejora de la productividad de la econo-
mía española. Esto debería llevar a que los
aumentos futuros del empleo se desenvuel-
van en niveles inferiores a los de años ante-
riores. A pesar de ello, el potencial de genera-
ción de empleo de la economía española debe
permitir el logro de ese objetivo.
Como veremos a continuación, hay facto-
res que contribuirán al cumplimiento de ese
objetivo y ya se han puesto en marcha, pero
todavía hay margen para otras reformas pen-
dientes.
4. ALGUNOS FACTORES QUE PUEDEN
CONTRIBUIR A LA CREACIÓN
DE EMPLEO PARA CUMPLIR CON
EL OBJETIVO DE EUROPA 2020
En términos cuantitativos, España ha
dado muestras de tener un mercado de traba-
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91 49
SUMARIO
SUMARIO
INFORMES Y ESTUDIOS
jo capaz de crear el mayor número de puestos
de trabajo de la UE-27 en el último decenio. El
hundimiento del empleo en el sector de la
construcción durante la crisis ha arrastrado
al sector industrial, pero no así al sector de
los servicios, que seguirá siendo, previsible-
mente, el principal motor de la creación de
empleo. No obstante, la importancia del
empleo industrial ha llevado al Gobierno
español a elaborar un Plan Integral de Políti-
ca Industrial (PIN 2020). Además, otros fac-
tores pueden contribuir a la recuperación del
empleo al ritmo necesario para alcanzar el
objetivo previsto en la Estrategia Europa
2020, entre los que cabe destacar:
El ajuste del empleo durante la crisis ya
ha tenido lugar.
La economía española tiene tradicional-
mente una alta sensibilidad entre creci-
miento y empleo. Durante la crisis esa
propensión se ha manifestado aguda-
mente, pues España es el país en el que
se ha destruido más empleo en relación
con la caída de la producción. En Ale-
mania, por ejemplo, la caída en la pro-
ducción ha sido considerablemente
mayor que en España, pero no ha habi-
do destrucción de empleo. Es previsible
que, poco tiempo después de que la eco-
nomía vuelva a crecer, se recupere un
ritmo sostenido de creación de empleo.
España no sólo no ha acumulado traba-
jo durante la crisis, sino que es el único
país de la OCDE en el que ha aumenta-
do el número promedio de horas traba-
jadas. El mercado laboral se encuentra
en una situación comparativa mejor
para empezar a crear empleo a la salida
de la crisis, pues –a diferencia de otros
países, como Alemania, que han utiliza-
do el recurso a la reducción del tiempo
de trabajo como alternativa al despido–
no se ha acumulado trabajo ni trabaja-
dores. Esto se refleja en una importante
ganancia de productividad del trabajo
como efecto de la crisis (4% en España
frente a -4% en Alemania). La OCDE
señala, por ejemplo, que el PIB de Ale-
mania deberá crecer un 8% antes de
absorber su trabajo acumulado y
comenzar a crear empleo, mientras que
en España se empezará a crear empleo
con un crecimiento en el entorno del 1%
del PIB.
Según la OCDE, el efecto conjunto de la
acumulación de horas y el descenso de
productividad han supuesto un recorte
de la tendencia del PIB anterior a la cri-
sis que equivale al -9% en Alemania, el -
6,5% en RU, o el -4% en Francia. Espa-
ña es el único país de la OCDE en el que
ese indicador resulta positivo (un 2%),
por haber aumentado tanto las horas
promedio trabajadas como la producti-
vidad durante la crisis.
Al comienzo de la reactivación económi-
ca se habrán emprendido importantes
reformas que tendrán un efecto positivo
sobre la creación de empleo. Por ejem-
plo, España ha decidido rápidamente
medidas de contención del déficit, que
otros países comunitarios están todavía
pendientes de adoptar, y estas medidas
han sido valoradas muy positivamente
por los organismos internacionales. El
sector financiero español se encuentra
en mejor posición comparativa respecto
a otros países comunitarios: la banca
privada tiene una posición muy solven-
te y el proceso de restructuración de las
cajas de ahorros está próximo a finali-
zar con éxito. España ha puesto tam-
bién tempranamente los pilares del
cambio hacia un nuevo modelo económi-
co sostenible y tiene una sólida posición
en sectores estratégicos de futuro. Y por
último, pero no menos importante, se
ha acometido una reforma en profundi-
dad del mercado laboral, que debería
contribuir a la creación de empleo
durante el próximo ciclo de crecimiento
económico.
50 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91
SUMARIO
SUMARIO
LUIS MOLINA TEMBOURY
5. OTROS FACTORES QUE PUEDEN
CONTRIBUIR A UNA MAYOR
CREACIÓN DE EMPLEO
Hay otras reformas pendientes que pueden
contribuir a impulsar y modernizar el merca-
do laboral, entre las que cabría destacar:
Invertir en centros de infancia y de
atención a dependientes para aumentar
el empleo. Esta es una de las recomen-
daciones de la Estrategia Europa 2020.
En España, los centros de infancia
públicos son todavía escasos y el peso de
la atención a los dependientes sigue
siendo una carga importante para las
familias, concretamente para las muje-
res que, por ello, tienen una baja tasa de
ocupación.
Promover un mayor recurso a las moda-
lidades de contratación que contribuyen
a compatibilizar la vida laboral y fami-
liar, como el empleo a tiempo parcial,
que en España es comparativamente
bajo respecto a nuestros socios comuni-
tarios. Para ampliar el uso de la contra-
tación a tiempo parcial es importante
garantizar que sea una opción volunta-
ria del trabajador y no un recurso
empresarial para abaratar los costes
laborales, como ha señalado la OCDE
que ha ocurrido en gran medida en
España. El fomento del empleo a tiempo
parcial es una de las medidas incluidas
en el Plan de Choque para combatir el
desempleo que se acaba de aprobar.
Habrá que seguir la evolución de esta
modalidad de contratación.
Reforzar el diálogo social. Superado el
desencuentro ocurrido en la reforma
laboral, se han encontrado fórmulas de
acuerdo que alcanzan a otros asuntos
importantes, como la reforma de la
negociación colectiva o la reforma del
sistema de pensiones. Sería importante
continuar profundizando en el consenso
entre los agentes sociales.
Intensificar la responsabilidad social de
las empresas. La destrucción de empleo
durante la recesión, a pesar de que la
caída en la producción no ha sido tan
intensa como en otros países de nuestro
entorno, ha sido un indicador de que el
despido ha sido el recurso principal de
las empresas españolas para ajustar
sus balances. Este recurso al despido ha
sido en muchas ocasiones desproporcio-
nado e injustificado.
Acelerar las reformas administrativas y
la eliminación de obstáculos burocráti-
cos a la creación de empleo. Está previs-
to que el Mercado interior europeo ten-
ga un nuevo impulso que habrá que
aprovechar.
Facilitar orientación laboral, asesora-
miento y prácticas a los jóvenes para-
dos, lo que también se ha emprendido
recientemente con la importante refor-
ma de las políticas activas, cuyos resul-
tados tocará evaluar. Favorecer tam-
bién el aprendizaje de idiomas como
recurso de capacitación laboral y para
aumentar el empleo en actividades rela-
cionadas con el sector exterior, que tie-
ne una amplia potencialidad de creci-
miento.
Aumentar la inversión en educación y
formación para conseguir mejores
resultados escolares y una mayor inser-
ción laboral. Seguir tendiendo puentes
entre el mundo educativo y el laboral.
Estos compromisos europeos deben ser
asumidos por todas las CCAA, evitando
recortes en educación, como los decidi-
dos recientemente por alguna de ellas.
Coordinar, reformar y reforzar los ser-
vicios públicos de empleo, lo que tam-
bién se ha hecho recientemente con el
Acuerdo Social y Económico. La aten-
ción y seguimiento personalizado a los
parados es uno de los compromisos de la
Estrategia Europa 2020 que exigirá
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91 51
SUMARIO
SUMARIO
INFORMES Y ESTUDIOS
mayor esfuerzo. Por tanto, será impor-
tante evaluar los resultados de la
reciente reforma de las políticas activas
y adaptar lo que sea necesarios. Un
asunto de la máxima importancia en la
actual coyuntura y para los próximos
años, es la vinculación entre políticas
activas y pasivas.
Aprovechar las aportaciones del Fondo
Social Europeo y otros fondos comunita-
rios, que la UE tiene previsto aumentar
para cumplir con los objetivos de Euro-
pa 2020.
Acometer una profunda reforma de los
planes de formación para el empleo
para adaptarlos a las necesidades del
nuevo modelo productivo. Es importan-
te que se aplique una política de trans-
parencia informativa en cuanto a la pla-
nificación y resultados de dichos planes
de formación, lo que, además de aumen-
tar su eficacia, aumentaría la confianza
de los trabajadores en dichos planes.
Coordinar mejor la política laboral y la
social. El objetivo de disminuir la pobre-
za en la UE hará necesario aumentar
los salarios –o bien proporcionar ayu-
das– a aquellos colectivos de trabajado-
res, ya sean ocupados o parados, que
estén por debajo del umbral del 60% de
los ingresos medios disponibles.
Desarrollar, con los agentes sociales, la
política de flexiguridad, una de las ini-
ciativas introducidas en la Estrategia
de Lisboa renovada de 2005 más valora-
das por la Comisión Europea, que conti-
nuará siendo uno de los pilares de la
Estrategia Europa 2020. Esta política
empieza por asumir que el progreso tec-
nológico y la globalización están cam-
biando muy rápidamente las necesida-
des de las empresas, por lo que los tra-
bajadores tienen que interiorizar que la
reestructuración empresarial, debido a
esa presión modernizadora, es un fenó-
meno cotidiano. Los trabajadores deben
valorar que aunque el cambio de mode-
lo exigirá una menor protección del
empleo, esa menor protección del
empleo, en general, puede y debe ser
compensada con un nuevo sistema que
proteja al trabajador. Ahí es donde
entra la necesidad de una buena protec-
ción social y sobre todo de mecanismos
de formación continua que reintegren
rápidamente al trabajador donde hace
falta. Esta política tiene claras dificul-
tades de adaptación a España, donde el
mercado parece suficientemente flexi-
ble en cuanto a la movilidad, que se
hace a costa del trabajador mediante un
uso desproporcionado de la contratación
temporal, y sobre todo porque la alta
tasa de paro es un grave obstáculo para
una política de protección al trabajador.
No obstante, cuando el desempleo y la
temporalidad comiencen a remitir,
habrá que estar preparados para cum-
plir con la política europea de flexiguri-
dad.
52 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91
SUMARIO
SUMARIO
LUIS MOLINA TEMBOURY
RESUMEN La Estrategia Europa 2020 ha venido a suceder a la Estrategia de Lisboa, cuyos objetivos
para el año 2010 se vieron desbordados por las consecuencias de la recesión mundial. Como
reflejan las estadísticas de EUROSTAT, los efectos de la crisis se dejaron notar en toda su
crudeza sobre los mercados laborales europeos durante los años 2008 y 2009. En España,
como consecuencia de la burbuja inmobiliaria, la destrucción de empleo y, sobre todo, el
aumento del paro fueron especialmente intensos, lo que nos sitúa en una posición muy ale-
jada del nuevo objetivo cuantitativo sobre el empleo que se propone cumplir la UE hacia el
final de la década. Sin embargo, haciendo un análisis comparativo de las seis mayores eco-
nomías europeas según población, a la luz de lo ocurrido en la década anterior, y por lo que
se puede deducir de los principales indicadores productivos y del mercado laboral, España
tiene la potencialidad suficiente para cumplir de manera holgada con el nuevo objetivo
europeo sobre el empleo para el año 2020. Este artículo hace, primero, un breve resumen
introductorio de la nueva estrategia europea sobre el empleo. Analiza a continuación, sobre
la base de la estadística de EUROSTAT, el peso y la evolución en las seis mayores econo-
mías europeas de la población, el PIB, el PIB per cápita, la población activa, el número de
ocupados y el de parados. En un segundo apartado se analiza el desigual comportamiento
del empleo por sectores en España durante la última década, para pasar a comentar en el
siguiente, sobre la base de los datos estadísticos, la perspectiva de cumplimiento por parte
de España del objetivo europeo sobre el empleo. Concluye el artículo, de intención divulga-
tiva, más que investigadora, comentando cuáles son los factores que facilitarán el cumpli-
miento de los compromisos laborales de España con Europa, algunos de ellos ya puestos en
marcha y otros que deberán desarrollarse en el medio plazo.
ABSTRACT Europe 2020 strategy has followed Lisbon Strategy, whose objectives for 2010 were over-
whelmed by the consequences of the global recession. As shown by EUROSTAT statistics,
in 2008 and 2009 European labour markets experienced the crisis impact in all its harsh-
ness. In Spain, jobs destruction and, mainly, unemployment increase were particularly
intense due to the housing bubble, which places Spain at a great distance from the new
quantitative objective for employment that EU is trying to achieve by the end of the
decade. However, in light of what happened in the previous decade and of what can be
deduced from the main productivity and labour market indicators, an analysis of the six
largest European economies by population shows that Spain has ample capability to meet
the new European objective on employment for 2020. This paper presents, firstly, a brief
introductory summary of the new European strategy for employment. Then, based on
EUROSTAT statistics, the paper analyses the weight and evolution of the six largest
European economies by population, as well as GDP, per capita GDP, active population,
and the number of employed and unemployed. Secondly, the paper analyses the unequal
behaviour of employment by sectors in Spain over the last decade. Then, based on statis-
tical data, it discusses Spain's prospects of complying with the European objective on
employment. Of an informative rather than a research nature, the paper concludes by
mentioning the factors which will facilitate Spain's compliance with labour commitments
in Europe, some of which have already been implemented, and others which should be
developed mid-term.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 91 53
SUMARIO
SUMARIO

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR