La España democrática. El código penal de 1995 y reformas

AutorNoelia Corral Maraver
Páginas191-258

Page 191

1. Contexto histórico
1.1. El gobierno de UCD (1978-1982)

Tras la aprobación de la Constitución, Suárez convocó nuevas elecciones en marzo de 1979. UCD volvió a obtener la mayoría, con 168 diputados, y el PSOE acortó algo su distancia, con 121 diputados. PCE y AP (que se presentó bajo la denominación de Coalición Democrática) obtuvieron escasa representación, 23 y 10 escaños, respectivamente. En abril de ese mismo año se celebraron elecciones municipales donde el partido socialista alcanzó la victoria en muchas de las grandes ciudades.

Ante esto, UCD empezó a sufrir una crisis interna provocada por la heterogénea composición del partido y las discrepancias en sus filas. A ello se sumó la difícil situación social –inestabilidad y gran actividad terrorista– y la coyuntura de crisis económica. La discusión en las Cortes de la ley de divorcio también aumentó la tensión entre partidarios y detractores de la norma. Suarez, ante la creciente oposición dentro de su partido, el recrudecimiento del terrorismo, las tramas golpistas, la crisis económica, etc., terminaría dimitiendo el 29 de enero de 1981, tras perder la confianza del rey, siendo sustituido por Calvo Sotelo375.

Page 192

Durante la investidura de Calvo Sotelo, el día 23 de febrero de 1981, se produjo un intento de golpe de estado impulsado por sectores militares y civiles. Un destacamento de la guardia civil dirigido por el teniente coronel Tejero ocupó las Cortes. El general Milans del Bosch declaró el estado de guerra en Valencia. Durante varias horas se produjo una situación de total incertidumbre aunque finalmente, tras diversas actuaciones con epicentro en el palacio de la Zarzuela, el rey comparecía en televisión anunciando el mantenimiento del orden constitucional376.

La debilidad de UCD tras la salida de Suarez y el intento de golpe de estado determinaron la derrota electoral de UCD en 1982 y su rápida desintegración, obteniendo la victoria el PSOE, que apostaba por un mayor cambio político y social377.

1.2. El período de gobierno del PSOE (1982-1996)

Las elecciones de octubre de 1982 supusieron el triunfo por mayoría absoluta del PSOE, con 202 escaños y el desplome de UCD (11 escaños)378. La llegada al poder del partido socialista en estas elecciones, en las que la participación fue masiva (tan solo un 20% de abstención), supuso la consolidación del sistema democrático en España y la normalización de la vida política al demostrarse que un partido de izquierdas y de tendencias republicanas era compatible con el sistema monárquico379. El partido socialista se mantendría en el gobierno durante 14 años, conservando la mayoría absoluta hasta 1993, cuando, tras perderla, tuvo que pactar con CiU.

La crisis económica heredada de los años anteriores provocó que el nuevo gobierno tuviera que iniciar planes de reestructuración industrial, con altos costes sociales.

En estos años se consigue una mayor integración de España en el entorno europeo, con la tan esperada entrada en la CEE en 1986. Ello contribuyó a la mejora de la situación económica española pero

Page 193

también pasó cierta factura al partido en el poder, que tuvo que cambiar su política con respeto a la permanencia en la OTAN, a la que se había opuesto durante su época de oposición.

En cuanto al problema terrorista, ETA sigue muy activa, provocando durante el periodo del gobierno socialista numerosos atentados y más de 400 muertos. La continuación de la actividad de la banda terrorista durante el régimen democrático y algunos ataques indiscriminados contra la población civil, como el de Hipercor en Barcelona el 19 de junio de 1987, que se saldó con 21 muertos, le costaría el cierto apoyo social y solidaridad de que había gozado durante el franquismo, provocando una dura reacción de la ciudadanía contra el terrorismo380. Ello, como veremos, se reflejará en la dureza de las normas antiterroristas.

En 1984 se suscribió un acuerdo policial con Francia para perseguir el terrorismo, lo que se tradujo en notables éxitos policiales. En agosto de 1984 el ministro de Interior, Barrionuevo, lanza una oferta de negociación con ETA, produciéndose varios encuentros entre el gobierno y algunos líderes de la banda. Dos años más tarde, entre 1986 y 1987, se produce un intento frustrado de conversaciones con ETA en Argel381. Tras el fracaso del diálogo, con fecha de 12 de enero de 1988 se firma el Pacto de Ajuria Enea, que unió a todos los partidos vascos contra el terrorismo de ETA.

El PSOE fue acusando el desgaste de tantos años en el gobierno y comenzó a sufrir tensiones internas382; a ello se sumó la desconfianza de la ciudadanía por los numerosos escándalos –algunos de ellos por corrupción y otros por conductas políticas discutibles– que se sucedieron en los últimos años. Entre estos cabe citar la expropiación del Grupo Rumasa, el caso Filesa –una trama de financiación irregular del partido–, el caso Banesto, la implicación del gobierno en el te-

Page 194

rrorismo de Estado llevado a cabo por los GAL383, las escuchas del CESID o el caso Guerra, que afectaba al hermano del vicepresidente y que terminó con una fractura dentro del ejecutivo y la dimisión del vicepresidente Guerra en enero de 1991384.

Todos estos acontecimientos fueron mermando la credibilidad del partido y de su líder, que en las elecciones de 1993 perdió la mayoría absoluta y tuvo que recurrir a un pacto con CiU para poder gobernar. En las siguientes elecciones, en marzo de 1996, se producía el triunfo del Partido Popular.

1.3. Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004)

En 1986, ante el escaso éxito de Alianza Popular en las sucesivas elecciones democráticas, Fraga dimitió como presidente del partido. En 1989 se cambió el nombre por el de Partido Popular y en 1990 fue nombrado un nuevo líder, Aznar, quien emprendería una campaña de refundación del partido, tratando de orientarlo hacia el centroderecha y desvincularlo así de su pasado franquista. En las elecciones de 1993 obtuvieron muy buenos resultados electorales aunque insuficientes para gobernar, llegando al poder más tarde, en las elecciones de 3 de marzo de 1996, por mayoría simple, debiendo pactar con CiU, PNV y CC para gobernar.

Durante este gobierno hubo una buena coyuntura económica y se produjo la privatización de empresas deficitarias.

En cuanto a la política antiterrorista, este partido también continuó con la guerra contra el terrorismo de los años previos. ETA cometió en el periodo desde 1996 hasta 2003 un total de 68 asesinatos, algunos de los cuales conmocionaron profundamente a la sociedad española como el del ex presidente del Tribunal Constitucional Francisco Tomás y Valiente el 14 de febrero de 1996 y el del concejal de PP Miguel Ángel Blanco en 1997.

Page 195

El 16 de septiembre de 1998 ETA anunció una tregua indefinida y sin condiciones. Ello motivó el inicio de nuevas conversaciones para intentar acabar con la lucha armada385, reuniéndose miembros del ejecutivo y de la banda en Zúrich en mayo de 1999. Para favorecer la marcha del proceso de diálogo el gobierno puso en marcha un cambio en la política penitenciaria, con el acercamiento de presos etarras a cárceles vascas. Finalmente, el dialogo se paralizó y en noviembre de 1999 ETA rompía la tregua y reanudaba los atentados386.

En las elecciones del año 2000 el Partido Popular obtuvo una holgada mayoría absoluta como consecuencia de la buena marcha económica y la falta de liderazgo en el principal partido opositor.

Al no tener...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR