Enfoque espacial de la problemática del delito aplicado a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

AutorMaría Adela Igarzábal de Nistal
Páginas29-52

Page 29

1. Introducción

La Ley 25.409 pone, a fines de la década del 90, sobre las espaldas del Ministerio Público Fiscal de la Nación el trámite de causas con autor ignorado (NN) cometidos dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para lo cual generó un registro sistemático de todos los hechos denunciados, levantados por la Policía Federal. A tal efecto el MINISTERIO PÚBLICO implementó un desarrollo informático, el Sistema RufiaNN1, para la administración de las causas. En este desarrollo el lugar donde se cometió el hecho se ingresa en formato de texto, lo cual no permite la búsqueda por zonas o próximidad para el análisis espacial de los mismos.

Por otra parte, el CIM/FADU/UBA disponía de una base gráfica digital, apoyo del Sistema de Información Territorial del Area Metropolitana de Buenos Aires, desarrollada con la tecnología que aplican los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que cubre la totalidad del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)2. Toma como unidad de análisis: catastral (municipio, circunscripción, sección, manzana); censal (distrito, fracción, radio) y callejero (nombre de calle y alturas) asociados a datos urbanísticos, socioeconómicos y ambientales. El CIM cuenta con el equipamiento informático (hardware y software) necesario y personal especializado en el manejo del sistema. Esta convergenciaPage 30 de intereses dió origen al proyecto el «Mapa del Delito del Delito para la Ciudad de Buenos Aires».

A semejanza de lo que ha pasado en el resto del mundo, en la Argentina el tema del delito, tuvo como centro de estudio a las ciencias sociales y fue manejado desde el Derecho, que se ocupa del funcionamiento del sistema judicial y de la ejecución penal, y desde la Sociología, tratando de desentrañar la vinculación de los hechos delictivos con la marginación social, con la violencia policial, la inmigración, etc.

Desde hace mucho tiempo estudiosos del tema se han ocupado también de su distribución espacial. Observando, analizando y comparando cómo han evolucionado en el tiempo y en el espacio los hechos delictivos, volcando los datos a mapas convencionales en soporte papel. Con la informática y la posibilidad de su acceso a un amplio espectro de usuarios, y la aparición de los ordenadores personales en la década del 80, hoy es posible estudiar la distribución espacial del delito desde la escala micro-urbana a la mundial a través de mapas temáticos expresados en forma de puntos, manchas o retículas; croquis; gráficos de líneas, de barras, o de tortas, etc. Estos elementos permiten una mejor comunicación visual de cómo se distinguen los distintos eventos y, a la vez, es posible el almacenamiento de datos georreferenciados, es decir, ubicados en el espacio a partir de sus coordenadas. La escala de estas presentaciones dependerá de la información que se quiera mostrar en el mapa.

A su vez, la percepción que se tiene de la delincuencia, es la sensación que tienen las personas ante la posibilidad de ser víctima de algún delito, pero no siempre reflejan la realidad y, por lo general, es distinta de la que se puede tener desde el mapa. Por ello el mapa es necesario, útil y cumple una función científica y educativa imprescindible para tener un mejor conocimiento de la realidad (Sancho 1996). Los mapas reflejan lo que sucede en un determinado período de tiempo. El territorio y la ciudad, son el soporte de lo que ha sucedido entre ciertos cortes cronológicos. También es cierto que la concentración de hechos delictivos se desplaza en el tiempo por múltiples circunstancias, tales como mayor vigilancia en zonas críticas, aparición de nuevos focos de interés para el delincuente, mayor fluidez para la huida, etc.

Por otra parte, es necesario que los «mapas del delito» se encuentren georreferenciados a un sistema conocido de coordenadas a fin de darles continuidad espacial, tanto a escala nacional como internacio-Page 31nal, para que con el tiempo se pueda disponer de un mapa único a nivel mundial. Esto permitirá un uso más racional de la información que, sobre posicionamiento global, ofrece el uso cada vez más generalizado de los GPS3.

Como se desprende de las consideraciones realizadas, el camino está abierto. Se estima que la aplicación de este enfoque resulta de mucha utilidad, sobre todo cuando se trabaja a nivel urbano, y los resultados pueden aplicarse a escala local.

2. Area de Aplicación

El área de aplicación del proyecto es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, componente principal de una vasta aglomeración urbana conocida como Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Es sede de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, principal centro de decisión política, económica y cultural; de los principales bancos; las empresas más importantes, y de entidades internacionales. Desde 1960 su población se mantiene constante, alrededor de 3.000.000 habitantes. De acuerdo con datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda (Cuadro 1) alberga a un cuarto de la población del AMBA, concentrada sobre una superficie de 20.000 Has.

Si se analiza su localización con un enfoque sistémico puede considerarse que la CIUDAD DE BUENOS AIRES conforma un sistema semicerrado (cuadro 2). El Río de la Plata, la Avda. Gral. Paz y el río Matanza-Riachuelo definen sus límites, pero está vinculada a través de numerosos puentes viales, ferroviarios y peatonales con el resto de la aglomeración metropolitana. Esto resulta una restricción para lograr el control eficiente del delito dentro de su territorio.

A esta situación de tipo físico-espacial se le agrega la existencia de dos jurisdicciones independientes tanto político-territoriales como judiciales y de seguridad. Una es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la otra es la Provincia de Buenos Aires, con jurisdicción sobre 25 Partidos del aglomerado bonaerense (cuadros 1 y 2).

Page 32

Cuadro 1

Población total por Unidades Componentes (Municipio-Partido) del AMBA. Censo Nacional de Población y Vivienda (2001)

Unidades componentes
Poblacion
AMBA
Total
Mujeres
Varones
Ciudad de Buenos Aires 2776138 1258458 1517680
Almirante Brown 515556 252454 263102
Avellaneda 328990 155450 17353
Berazategui 287913 141163 146750
Esteban Echeverría 243974 120110 123864
Ezeiza 118807 59337 59470
Florencio Varela 348970 174590 174380
General San Martín 403107 193084 210023
Hurlinghan 172245 83383 88862
Ituzaingo 158121 76254 81867
José C. Paz 230208 114134 116074
La Matanza 1255288 612967 642321
Lanus 453082 215215 237867
Lomas de Zamora 591345 285599 305746
Malvinas Argentinas 290691 143722 146969
Merlo 469985 231543 238442
Moreno 380503 188392 192111
Morón 309380 147030 162350
Pres. Perón 60191 29886 30305
Quilmes 518788 250577 268211
San fernando 151131 72787 78344
San Isidro 291505 137430 154075
San Miguel 253086 123400 129686
Tigre 301223 148057 153166
Tres de febrero 336467 159781 176686
Vicente López 274082 127238 146844
Total AMBA 11520766 5502041 6018725

Fuente: INDEC

Page 33

Cuadro 2

Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Población. Superficie.

[ NO INCLUYE MAPA ]

población superficie
Área Metropolitana 11520766 2.774 km2
Ciudad de Buenos Aires 2776138 200 km2

Se ha considerado necesario hacer esta breve descripción ya que es difícil analizar e implementar acciones y gestiones para prevenir el tema del delito cuando se está frente a un área con límites fáciles de superar.

El tema de la inseguridad preocupa cada vez más a la población. Ha pasado a ocupar un lugar central en la mayoría de nuestras sociedades. En nuestro país la prensa oral, escrita y televisiva, en los últimos años, se ha dedicado con pertinaz insistencia a la difusión de índices de inseguridad. Esta difusión no siempre refleja resultados objetivos derivados de registros oficiales. Por lo general son resultado de encuestas, no siempre representativas, sobre distintos universos, difíciles de comparar entre sí. Otras se ocupan de medir la seguridad ciudadana a través de encuestas de victimización, calculando la percepción que los habitantes tienen de este fenómeno, de las cuales infirieren distintos índices de inseguridad. La difusión de estas noticias hace que la población, desde distintos sectores, demande la solución inmediata del problema. Estos reclamos inciden directamente sobre el aparato político-administrativo, que trata de dar respuestas rápidas, no siempre exitosas. Como todos sabemos, el problema del delito tiene raíces muy profundas, difíciles de modificar de un día para otro por decisión del político de turno.

Los datos que compila el MINISTERIO PÚBLICO son levantados por personal policial en cada Comisaría, 53 en total dentro del área de estudio, en soporte papel. Esta documentación luego es enviada a las distintas fiscalías, donde se procede a su tipificación y transformación aPage 34 formato digital para consolidarse finalmente en la Dirección General de Informatica del Ministerio Público Fiscal que los maneja bajo un desarrollo propio, el Sistema RufiáNN. El mayor problema se origina en el momento de levantar los datos. Los errores detectados son varios, el más común es la ubicación del lugar donde ocurrió el hecho (calle y número de puerta) o una referencia ambigua respecto a la misma. Este último aspecto resulta superable para algunos casos, para lo cual se han implementando algunas rutinas informáticas que se acompañarán con charlas explicativas para mejorar el proceso.

3. Enfoque metodológico

La investigación se define como un proyecto I+D que utiliza herramientas SIG. Es una investigación aplicada de los datos provistos por el Ministerio Público sobre un área con límites definidos, el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos resultados son de transferencia inmediata al...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR