Escritura, derecho, memoria. II Simposio Internacional La Cultura literaria del Derecho

AutorCristina Morales Segura
CargoCity University of New York
Páginas556-559
556 Anuario de Filosofía del Derecho
AFD, 2020 (XXXVI), pp. 553-562, ISSN: 0518-0872
Escritura, derecho, memoria
II Simposio Internacional
La Cultura literaria del Derecho
Tuvo lugar, entre los días 18 y 19 de octubre 2019, la celebración del
II Simposio Internacional La Cultura literaria del Derecho, cuyos ejes temá-
ticos fueron en esta ocasión «Escritura, Derecho, Memoria». Organizado por
la Cátedra Abierta de Derecho y Literatura de la Universidad de Málaga,
coordinada desde el Área de Filosofía del Derecho de su Facultad de Dere-
cho, este II Simposio –el I (2017), convocado bajo el tema «Alianzas transat-
lánticas», estuvo orientado a las relaciones con Brasil y EEUU– reunió la
presencia de ponentes universitarios de Iberoamérica (Pontificia Universidad
Católica del Perú) y Europa (Universitá degli Studi del Molise. Italia), junto
a españoles procedentes de la Universitat Jaume I (Castellón) y Universidad
de Valladolid, además de la Universidad de Málaga. Los particulares aborda-
jes concitaron enfoques desde la Historia del Derecho, Derecho constitucio-
nal, Derecho Internacional y la Filosofía del derecho. El desarrollo del Sim-
posio ofreció, por su vocación iberoamericana, una señalada proyección
hacia narrativas del mundo andino y amazónico.
Agrupo, de acuerdo a los mencionados marcadores temáticos, las interven-
ciones de los diversos participantes. Para «Escritura», la de Cristina Monereo
Atienza, Maria Pina Fersini, Felipe Navarro Martínez y José Calvo González;
en «Derecho», Jesús García Cívico y Alberto Vespaziani, y para «Memoria»,
las de Carlos Ramos Núñez y Javier Dámaso Vicente Blanco.
Las perspectivas utilizadas en el primer núcleo abrieron a panoramas
como género y feminismo jurídico, los preámbulos constitucionales como
epistolarios amorosos, o la escritura de la ley en la narrativa de la selva en
África y la Amazonía. Así, Escritura de los cuerpos y sujeto femenino en
The Handmail’s Tale de Margaret Atwood, a cargo de la Profra. Monereo,
mostró a través de la conocida novela y serie televisiva El cuento de la cria-
da (1985) –así como en su reciente secuela The Testaments (2019)– un aná-
lisis de formas escriturales gráficas –tatuajes– y agráficas –vestimentas,
colores, etc– del cuerpo de mujeres y hombres a modo de sistemas de tras-
ferencias ideológicas de la identidad de género, y examinó asimismo el
planteamiento de la novela en torno a la posibilidad de que tales identidades
pudieran ser recuperadas y reconstruidas por las mujeres mismas, tal y
como plantea el feminismo de la diferencia. En ese sentido, mostró la posi-
ción de Atwood, no siempre concluyente y, a menudo, limitada, particular-
mente respecto a la noción de subjetividad frente a la de identidad, cons-
ciente del fuerte poder de las convenciones generadas por el sistema y el
activo mecanismo de borrado oficial de eventuales identidades anteriores,
pues quienes están en el poder tienen siempre capacidad para «escribir» a
los oprimidos y carecen de voz imponiéndoles una visión naturalizada de la
vida. La tesis de Atwood, por tanto, estaría cerca enfrentar la noción de sub-
jetividad a la de identidad, considerando que las identidades pueden ser úti-
les a corto plazo para la reivindicación de derechos, si bien a largo plazo
segregan a los seres humanos, que son todos diferentes, de manera artificio-
sa. La Dra. Fersini acudió al relato ovidiano de La Metamorfosis sobre el
mito «Eco y Narciso» para, con base en las tesis de J. J. Bachofen (Das

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR