La esclavitud como tema: de la pintura a la historiografía y la cultura política a fines del siglo XIX en España

AutorAntonio Duplá
Cargo del AutorUniversidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Páginas175-192

RH - A
LA ESCLAVITUD COMO TEMA:
DE LA PINTURA A LA
HISTORIOGRAFÍA Y LA CULTURA
POLÍTICA A FINES
DEL SIGLO XIX1
Antonio Duplá Ansuategui
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Consideraciones previas
En un congreso del GIREA dedicado a la Historiografía de la esclavitud puede ser per-
tinente prestar cierta atención a un aspecto concreto de la recepción del tema de la es-
clavitud antigua en el siglo XIX en España, por una parte en la pintura histórica y, por
otra parte, en la historiografía y en la cultura política. Más en particular, nuestro tema
se relaciona con el interés por el tema en las corrientes progresistas y de izquierda
en la sociedad española nisecular, directamente en conexión con el uso del pasado
1. Este trabajo se integra en el proyecto de investigación MINECO HAR2016-76940-P (https://
aniho.hypotheses.org).

RH - A
como elemento formativo, en última instancia siguiendo la máxima ciceroniana de la
historia como magistra vitae. En ese contexto, el interés de determinados intelectua-
les y pensadores políticos por la esclavitud clásica tiene que ver con su acercamiento a
la historia de las clases trabajadoras y de las luchas emancipatorias, proceso en el que
los esclavos de época grecorromana juegan un papel relevante.
En cualquier caso, el texto que sigue no va más allá de una primera aproxima-
ción al tema a partir de un reducido número de ejemplos, señalando posibles inter-
conexiones entre expresiones artísticas e historiográcas que tratamientos más en
profundidad del tema deberían conrmar o rechazar. Nos limitamos aquí a plantear
alguna hipótesis y a apuntar posibles líneas de trabajo hacia el futuro. Se trata de un
mero esbozo de un tema que puede dar lugar a interesantes ramicaciones.
La pintura histórica en España: espejo de la identidad nacional
En el siglo XIX, la pintura de historia constituyó un género patriótico, político, in-
cluso «ocial», directamente relacionado con una concepción de la historia como
magistra vitae, en clave ciceroniana. Así lo conrman las palabras de José Casado del
Alisal, él mismo ejemplo sobresaliente de los pintores de historia decimonónicos, en
su discurso de entrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1885:
¿No experimentáis un legítimo sentimiento de orgullo ante este oreciente estado de la
pintura española, que cultiva todos los campos, desde el elevado y severo de la pintura
de historia, maestra de las multitudes, cuya educación completa y cuyo espíritu enaltece
por la representación de los grandes sucesos y de los grandes héroes, hasta los cuadros
de costumbres y vida íntima?2
A partir de declaraciones como la citada, Carlos Reyero, uno de los mayores
especialistas españoles en el tema, ha dicho que probablemente la dimensión más
importante de la pintura de historia en el siglo XIX en España fue la de ser «espejo de
la conciencia nacional»3. De hecho, distintos autores han estudiado el nacionalismo
2. Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la recepción pública
del Excmo. Sr. D. José Casado del Alisal el día 15 de noviembre de 1885, Madrid 1885, 21 (citado en
C. Reyero, La pintura de historia en España. Esplendor de un género en el siglo XIX, Madrid, 1989,
35). Casado del Alisal es autor, entre otras obras, de La batalla de Clavijo, El juramento de las Cortes
de Cádiz o La campana de Huesca.
3. C. Reyero, La pintura… op.cit., 109.
La esclavitud como tema

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR