La entrevista

AutorJosé Ibáñez Peinado
Páginas187-284

Page 187

Como ha sucedido con conceptos anteriores, la entrevista definida en el diccionariode la RAE, como «Acción y efecto de entrevistar o entrevistarse» o «Vista, concurrencia y conferencia de dos o mas personas en lugar determinado, para tratar o resolver un negocio» está muy lejos de tener valor en el contexto policial. En este ámbito, y desde que comenzamos nuestras investigaciones y experimentaciones, asumimos porcompleto las características definitorias que para la entrevista estableció Rabon (1992) y su diferencia con el interrogatorio.

Para nosotros tiene, además, otras finalidades. Por una parte, intentar imbuir en los agentes policiales el sentido de la diferencia existente con el interrogatorio y, por otra, intentar, de cara a la población «civil», «dulcificar» los términos policiales a los oídos de las personas inocentes que se puedan ver implicados en procedimientos criminales. Pero ni que decir tiene que para la Psicología cognitiva y con el objetivo de obtener el mejor rendimiento en las investigaciones, lo más importante es el ambientede colaboración y empatía en el que la entrevista debe desarrollarse.

Si bien las definiciones de diccionario dadas para la entrevista, en general, sonasumibles en el contexto de la sociedad civil, en el contexto policial ni lo son ni el concepto posee un valor único. Como veremos más ampliamente en páginas posteriores,existe en nuestra cultura policial la denominada «Entrevista Tradicional» (ET) caracterizada por la actuación «libre» del agente policial, que hace lo que sabe, que noes mucho, y lo que puede, que a veces es menos, y con un procedimiento rígido pregunta-respuesta sin libertad para salirse del «guión» ni el entrevistador ni, por supuesto, el entrevistado. Este procedimiento rígido y autoritario es muy «cómodo»para el entrevistador, sobre todo para los poco experimentados o faltos de habilidades y conocimientos, dado que no permite al entrevistado más que dar contestaciones monosilábicas y hablar en estos términos única y exclusivamente de lo que se lepide, lo que provoca la clara diferenciación de roles, el agente como la autoridad y elentrevistado como el «sometido».

Si, aún dentro de este contexto rígido, disponemos de un protocolo de preguntas ordenadas y con una determinada estructura lógica, permitimos respuestas más amplias e incluso abordar algún punto que no figure en el protocolo, estaremos ante unaEntrevista Estructurada o Semiestructurada (EE).

Page 188

Cuando a este tipo de relación le aplicamos los principios teóricos fundamentales que, de forma primaria, forman parte de los elementos principales del testimonio, la memoria y la comunicación, estamos ante la Entrevista Cognitiva (EC) que, como veremos, también ha ido sufriendo mejoras a lo largo de la gran cantidad de tiempo e investigación que se le ha dedicado y que constituye, unánimemente aceptado por la comunidad científica, una poderosa y eficaz herramienta para la investigación policial especialmente, pero que puede ser aplicada en cualquier situaciónen la que las partes implicadas no sean policías o personas relacionadas con sucesos criminales, como pueden ser en contextos laborales de entrevistas de selección, en contextos sanitarios para la realización de entrevistas clínicas y en cualquier otro campo en el que, simplemente, una persona quiera saber lo que otra conoce sobre undeterminado asunto.

Pero a pesar de lo dicho y dado que en la mayoría de los casos no es que no sepan de la existencia de estos tipos de entrevista, sino que no quieren saberlo, cada uno de los miles de agentes policiales en ejercicio, especialmente en nuestro país, y sobre todolos más veteranos, siguen llevando a cabo su «propio y personalísimo» tipo de entrevista porque siguen el dicho de que «cada maestrillo tiene su librillo» y creen que les va bien con él, pero la realidad esconde el miedo y la desconfianza a enfrentarse con algo que no conocen y que les produce inseguridad.

El inicio de esta gran cantidad de investigación, de la cual a estas páginas solo traemos una pequeña parte, fue debida a la gran alarma social que se provocó allá por los años 80 ante numerosos errores policiales y judiciales que llevaron a muchas personas a ser ejecutadas por delitos que no cometieron o a pasarse muchos años en prisiónhasta que quedó demostrada su inocencia. Todo ello por no disponer de instrumentos o procedimientos que no solo aumentara la cantidad de información a obtener, sino también su calidad medida en términos de exactitud y fiabilidad.

Como he dicho anteriormente, existen numerosas publicaciones, libros y artículos científicos, en muchos países del mundo, especialmente en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y, por supuesto, en España, en dos vertientes bastante diferenciadas. La vertiente de la psicología básica en estudios puros de memoria, y la vertiente de la ayuda a recordar a determinadas personas los hechos vividos o presenciados, tanto traumáticos como sin componente emocional.

De toda la bibliografía revisada he seleccionado aquella que va más con nuestro enfoque, enfoque de ayuda al recuerdo, que es el enfoque policial. El criterio que he seguido en su exposición ha sido el cronológico, ya que de esta forma hemos ido avanzando poco a poco desde el nacimiento de la Entrevista Cognitiva (1984), viendo sus modificaciones y las aportaciones de los diferentes investigadores, hasta llegar al tipo de entrevista que hemos aplicado en nuestras últimas investigaciones.

Page 189

7.1. La Entrevista Cognitiva (EC) Nacimiento y componentes cognitivos

La técnica de la EC. ha recibido considerable atención como una de las técnicasde entrevista más eficaces aplicadas a investigaciones de la vida real, especialmentea las investigaciones policiales, habiendo demostrado ser una de las áreas con más éxito en la investigación de la memoria. Se ha afirmado de forma generalizada que la ECincrementa la cantidad total de información correcta informada sin que se incremente el número de errores.

Sin duda alguna su nacimiento, evaluación, aplicación y replicaciones, las encontraremos en los estudios de Geiselman y su equipo de investigadores, por lo que aellos prestaremos especial interés.

Geiselman et al. (1984), como otros autores posteriormente (Fisher, 1995; Geiselman, Fisher, MacKinnon y Holland, 1985, 1986; Kebbell y Milne, 1998; Köhnken, Milne, Memon y Bull, 1999; Wells et al., 2000), hacen referencia al estudio de laRand Corporation sobre el proceso de investigación y la resolución de casos judiciales basados en la información aportada por la víctima y los testigos, como base parael inicio de este tipo de investigación. Se considera que la aptitud de los investigadores policiales para obtener testimonios cuantitativa y cualitativamente importantes es vital para la actividad policial. Dichos informes deberán ser obtenidos en ambientesconfortables y relajados, en especial ante testigos voluntariosos, si bien Loftus (1979),en sus estudios de laboratorio no confirma estos resultados.

Lo importante de las investigaciones de Geiselman et al. (1984) es que sus técnicas para mejorar el recuerdo tienen, en su totalidad, una base cognitiva y su estudio en el laboratorio tiene como finalidad evaluar los resultados y aplicarlos a contextos reales.

El diseño experimental evalúa una serie de técnicas a las que, en su conjunto, denominan «entrevista cognitiva», técnicas que no han sido aplicadas sistemáticamente en situaciones de testigos para probar su validez. Estas técnicas proceden de dos perspectivas fundamentales en la teoría cognitiva: el principio de especificidad de lacodificación (Tulving y Thomson, 1973) y del enfoque multicomponente del trazode memoria (Wickens, 1970).

El principio de especificidad de la codificación sostiene que la efectividad de una investigación de recuperación está determinada por su similitud con las operaciones de codificación (adquisición). Así, el ambiente de recuperación que eficazmente reinstaure el ambiente original mejoraría el recuerdo. Se ha demostradoque esta reinstauración del contexto físico y personal puede ser lograda en gran medida sin volver al escenario original, simplemente imaginándolo mentalmente(Smith, 1979).

Page 190

El enfoque multicomponente de la memoria postula que el trazo de memoria noes una representación unitaria, holística del acontecimiento original, sino una compleja variedad de muchas características.

Los autores intentan explotar esta dimensión de la memoria estimulando a los testigos a disminuir el criterio subjetivo de éstos a la hora de dar información, aún parcial, cuando parte de la información es inaccesible. Como es lógico esta relajación del criterio conlleva el riesgo de generar más información incorrecta.

Teniendo en cuenta además el enfoque multicomponente de la memoria, se intenta la recuperación a través de diversas técnicas y perspectivas, dado que con cada una de ellas se puede tener acceso a un determinado tipo o cantidad de información.

Hasta le fecha una de las técnicas mas espectaculares desarrolladas para facilitar la memoria de los testigos era la entrevista bajo hipnosis (Reiser, 1974, 1976). Mientras que los investigadores policiales apoyaban la hipnosis, otros, incluidos investigadores científicos, cuestionaban su capacidad para mejorar la memoria de los testigos (Buckhout, 1981; Putnam, 1979), además de que el testimonio de las víctimas o los testigos obtenidos bajo hipnosis no eran universalmente aceptados ni permitidos como evidencia en las cortes...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR