Enseñar el derecho: la poética cómica de la justicia en Nubes

AutorEmiliano J. Buis
Páginas253-298

CAPÍTULO VII
Enseñar el derecho:
la poética cómica de la justicia en Nubes
. Introducción
Es difícil no acordar que Nubes es una comedia que gira en torno a las ideas sobre
la justicia y el derecho. Pero si bien un simple estudio léxico revelaría una llamativa
omnipresencia de la justicia a lo largo de la pieza,1 también es cierto que no hay tra-
bajos comprehensivos que discutan la funcionalidad de dicho vocabulario desde la
identicación de una poética jurídica. Nos proponemos entonces, en función de las
líneas ya planteadas en los capítulos anteriores, mostrar aquí la conguración de este
eje temático del derecho en el seno de la comedia a partir del examen de la función
cómica de las normas jurídicas vigentes y el uso que de ellas hacen los personajes.
Es fundamental para una la interpretación de la pieza en clave legal advertir el
clima de época propio del contexto de producción. Como hemos ya indicado, Aristó-
fanes es contemporáneo de los sostas, quienes, surgidos en parte como una respuesta
natural a la crisis política, proponían en su enseñanza la permeabilidad de los valores
y nociones, como modo de dar a aprender a sus “clientes”2 el don de la palabra, la
posibilidad de defender con argumentos igualmente válidos posiciones contrarias3
1 Así, el término díke es mencionado veintitrés veces en total (vv. , , , , , ,
, , , , , , , , , , , , , , , ). En un senti-
do claramente despectivo, el diminutivo dikídion aparece en el v. . El adjetivo díkaios en dieci-
nueve ocasiones (vv. , , , , , , , , , , , , , ,
, , , , ), mientras que el adverbio dikaíos en cuatro oportunidades. Además,
el verbo correspondiente (dikázo, dikázomai) aparece en su voz activa en el v.  y en su forma me-
dia en los vv.  y . La puesta en crisis de la noción de lo justo, un elemento central de la lógica
de la pieza, se vuelve ostensible también por el uso de vocablos que, sobre la misma raíz, apuntan al
sentido contrario: encontramos el sustantivo adikía en el v. , seis recurrencias de las formas del
verbo adikéo (vv. , , , , , ) y el adjetivo ádikos en seis oportunidades ,
, , , ,  dos de ellas en su forma comparativa (vv.  y ). Se destacan también
los compuestos derivados, como es el caso de los verbos strepsodikéo (v. ), antidikéo (v. ) y
dikorrhaphéo (v. ). Sobre estas formas y su importancia, ver C (a).
2 En general, es sabido que estos sostas cobraban a aquellos interesados en sus enseñanzas,
de modo que sus alumnos solían provenir de las clases más acomodadas de la ciudad (C 
[: –]).
3 K (: )
EMILIANO J. BUIS

y la creación de lo verosímil a partir de un discurso persuasivo.4 Así, la búsqueda de
la verdad absoluta queda relegada por la victoria del relativismo: según estas nuevas
escuelas de pensamiento, la convencionalidad de los valores permite su modicación
y puesta en duda.5 Si bien este pensamiento atraviesa toda la comediografía aristofá-
nica, Nubes es práctic amente impensable sin el transfondo determinado por el relati-
vismo sofístico.
El texto cómico de la obra del que ahora disponemos se corresponde con la rees-
critura6 de una primera versión puesta en escena en el ;7 sin embargo, la crítica
tiende a coincidir con cierta seguridad en que el contenido general de Nubes no debió
de haber sufrido alteraciones sustanciales.8
4 Sobre la estrechísima relación entre sofística, argumentación y retórica, ver E. L. H
().
5 C (). Es evidente que en Aristófanes se deja ver ya un cierto uso peyorativo
de la sofística, lectura que luego sin duda aanzara la interpretación platónica (Pl. Prt. a, por
caso). Aristófanes nos indica cómo ya en la época algunos contemporáneos parecían suponer que la
sofística contribuía activamente al progresivo deterioro espiritual de la pólis (cf. W []).
La manipulación retórica de las normas, enseñada por los sostas, fue el resultado a nes del s. V
de la aceleración del fenómeno de la escritura en Atenas, así como de la secularización del derecho,
como bien señala S R (: ).
6 D (: lxxx–xcviii) ofrece pruebas concretas para la existencia de dos versiones di-
ferentes de la obra; quizás la segunda haya circulado solamente de manera escrita y no haya sido
representada en las grandes festividades en honor de Dioniso. Numerosas discusiones han surgido
con posterioridad, que han relevado y sistematizado las diferentes posturas previas al respecto: por
ejemplo, S (a) y posteriormente C (). H. R. M () sos-
tiene que la segunda versión también fue representada y no consistió solamente en una reescritura.
7 Existen discusiones respecto de la fecha de producción de la segunda versión; mientras que
un autor como S () y (), sostiene que debe fecharse alrededor del  (D [:
], por ejemplo, coloca como fecha el /, mientras que H [: ] concluye que
ha debido ser terminada hacia el /), K () recurre a fuentes externas para sugerir
una postergación de su composición hasta el  o . Por su parte, G (: ) opta
por postular dos fechas extremas para la pieza: por alusiones internas, debe ubicarse entre el  y el
. S (: ), a su vez, explica bien que la obra Baptai de Éupolis debe ser tomada
como un terminus ante quem, de modo que la segunda puesta en escena de nuestra obra no puede
ser posterior a la fecha estimada de : en función de referencias propias de la obra, propone con
criterio, entonces, una brecha temporal que va del  al . En todo caso, es por esta datación
mayoritaria que hemos decidido ubicar esta segunda versión preservada –respecto del orden de las
comedias aristofánicas– luego del análisis de Paz () y antes del tratamiento de Aves ().
8 MD (: –), por su parte, examina los alcances y las particularidades de la
revisión de la pieza original. Digamos que las alusiones políticas a los eventos contemporáneos son
interpretadas a la luz de la fecha de puesta en escena de la obra. Sobre el alcance político de las dos
EL JUEGO DE LA LEY

El campo semántico y las cadenas de sentido vinculados con la justicia segura-
mente no fueron una excepción a esta continuidad temática. Junto a la familia de
díke, la presencia de elementos jurídicos y alusiones al derecho es constante desde los
primeros versos y con certeza caracterizó también la primera escritura de la pieza. A
lo largo de la obra preservada son múltiples los pasajes que importan un aprendizaje
de mecanismos o tretas legales destinados a sortear acciones judiciales. Como vere-
mos, la obra se convierte primeramente en un interesante espacio de reexión sobre
los deudores y su condición jurídica, así como sobre el problema de la hermenéutica
del derecho.
Por lo demás, una sobreabundancia terminológica como la señalada podría llevar
a pensar que en Nubes subyace una misma lógica de composición jurídico–cómica
que en otras obras como Aves (donde el protagonista, que originalmente rechaza el
derecho, terminará creando un universo legal bajo su dominio) o Avis pas (en que,
como vimos, el protagonista es un fanático de los enjuiciamientos que rejuvenece
frente a las nuevas generaciones de oradores). Sin embargo, se apreciará aquí que
el viejo Estrepsíades es muy diferente del “héroe” tradicional de la comedia antigua
–para ponerlo en los ya tradicionales términos de W (: )– y ello re-
percute en la distribución de los papeles dramáticos entre los diferentes personajes
que ocupan la escena.
En particular, pretendemos explorar en la comedia la naturaleza de la abundancia
de lexemas técnicos del derecho ático e intentaremos describir, desde el problema
jurídico de las deudas y su reclamo, la caracterización de los acreedores como guras
a las que el protagonista enfrenta discursivamente. Los cimientos proporcionados por
la exploración del discurso jurídico, en esta estructura antagónica, permiten pensar la
construcción de una poética cómica del derecho sustentada en la reconsideración de
los roles peculiares que revisten las dramatis personae.
. Deudas cómicas: interés por los intereses
Desde el inicio de la obra, Estrepsíades se presenta como un personaje sorpren-
dente para el público: no es difícil advertir que responde mal a los patrones que para
entonces ya había consolidado la comedia antigua. A pesar de su vejez,9 no resulta
versiones de la obra, puede leerse V (: –); sin embargo, como ya hemos armado al
valorar su estudio, sus interpretaciones exceden con creces los límites de una lectura alegórica y en
muchos casos fuerzan la comprensión de las tramas bajo patrones poco justicados.
9 Cf. vv. , , , .

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR