Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: el mercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes, Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI), Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2010.

AutorColectivo IOÉ - Mercedes Fernández
Páginas153-155

Page 153

El Documento nº 24 del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) pretende acercar al lector los resultados obtenidos por la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI 2007). Dicha encuesta fue realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) entre noviembre de 2006 y febrero de 2007, en colaboración con el Grupo de Estudios en Población y Sociedad (GEPS) de la Universidad Complutense de Madrid, y el Ministerio de Trabajo e Inmigración. El Documento nº24 se basa en la explotación del fichero de microdatos de la ENI 2007, que el INE ha puesto a disposición del público. La publicación consta de tres informes: los dos primeros, realizados por el Colectivo IOÉ, tratan de la situación de la inmigración y de las migraciones laborales en España, mientras que el tercero, realizado por Mercedes Fernández (directora), María Rosa Blanco y Débora Álvarez, versa sobre la estructura de las redes migratorias en España.

El primer informe contiene información relativa a las características demográficas básicas de la población inmigrada; la experiencia migratoria y situación en el país de partida; la situación laboral; la distribución territorial, la movilidad residencial y la vivienda; así como las redes en origen y destino, a través del proyecto migratorio, la relación con el país de origen y la participación en distintas actividades en España. En cada capítulo, se limita la mención de cifras, pero se incluye un anexo que contiene las principales tablas que ayuden a visualizar algunos de los comentarios. La información se presenta para cada uno de los principales colectivos inmigrantes, tomando como referencia las principales áreas de procedencia (Unión Europea 27, Resto de Europa, América Latina, África y Asia). Además, se distingue la información correspondiente a los once grupos nacionales con mayor población, y que están representados por un número de encuestas suficientes para abordar el análisis del informe (más de 400 casos). Estos grupos incluyen cinco contingentes nacionales procedentes de la Unión Europea (Rumania, Fran-cia, Reino Unido, Alemania y Portugal), otros cinco de América Latina (Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia y Perú) y uno de África (Marruecos).

El segundo informe se centra en las migraciones laborales hacia España. Además de analizar los grupos antes mencionados, aquí se incorpora información correspondiente a los inmigrados desde Bulgaria, Venezuela, Brasil, República Dominicana y Cuba, todos ellos con una representación de al menos 300 casos por grupo nacional en la ENI 2007. Se presta primero atención a la relación entre emigración y actividad laboral, comparando el perfil demográfico y ocupacional de los emigrados que tenían edad laboral al partir, con el conjunto de la población del país de origen, para identificar los posibles tipos de selección que se producen. En general, la migración

Page 154

movilizó a personas que ya estaban incorporadas a la vida activa, pues la mayoría estaba ocupada o buscaba empleo en el país de partida. Con la excepción de Marruecos, los emigrados mostraban mayores tasas de actividades que el conjunto de la población.

A continuación, se analizan los procesos de movilidad sociolaboral, comparando tanto la evolución entre el país de partida y el primer empleo en España (movilidad transnacional), como la evolución entre el primer empleo y el empleo actual (movilidad laboral en la emigración). En suma, los autores del informe señalan que «para la mayoría de los trabajadores la movilidad transnacional supuso una tendencia general descendente, en tanto que la registrada en España apunta hacia una movilidad ascendente. Una primera lectura de estos datos sugiere que el tránsito de un país a otro supone una pérdida provisional de estatus pero que con el tiempo de residencia en España aumentan las posibilidades de movilidad y el proceso inicial tiende a revertirse.» (Página 489). Para comprobar si se confirma esta apreciación, comparan los índices de correlación entre estatus laboral y entre ramas de actividad, llegando a la conclusión de que la movilidad ascendente en España no habría compensado la de índole descendente sufrida al emigrar.

Para concluir el segundo informe, se presentan los resultados de dos análisis multivariantes, con el fin de establecer una tipología de las migraciones laborales en España. Los primeros datos resultan de un análisis factorial de componentes principales, según el cual se identifican seis factores o perfiles distintos: la migración no-económica asentada, la migración económica frustrada de los trabajadores de edad madura, la migración económica precaria pero ascendente, la migración económica exitosa, los trabajadores sin papeles, y la migración económica regular frustrada. Según reconocen los propios auto-res: «El análisis factorial nos permite identificar ‘tipos’ de migrantes diferenciados, introduciendo matices difícilmente observables de forma directa, pero no nos ofrece una visión sintética clara» (Página 491). Por ello, los autores presentan los resultados de un análisis de conglomerados, utilizando la procedencia de los inmigrantes, el año de llegada a España, la edad al llegar, la edad actual, el sexo, el nivel de estudios, el sector de actividad y la categoría laboral actual, además de los ingresos mensuales. Se identifican entonces cuatro conglomerados, que corresponden con distintas etapas de la historia migratoria de España, desde que se convirtió en país de inmigración a mediados de los años ochenta.

El tercer y último informe analiza la estructura de las redes migratorias en España, a partir de los microdatos de la ENI 2007. El objetivo principal es ver cómo las diferentes estructuras de redes familiares influyen, o al menos se relacionan, con las trayectorias migratorias, los mecanismos de llegada, la posterior inserción socio-laboral del migrante y su comportamiento transnacional. Para comenzar, las autoras revisan la literatura acerca de las migraciones internacionales, las redes migratorias, el capital social, el transnacionalismo y el desarrollo en origen. Con ello, pretenden conectar diferentes teorías explicativas que dan cuenta del movimiento migratorio como un fenómeno cuyo origen, causas y consecuencias se dan simultáneamente por circunstancias más cercanas a los individuos que les llevan a tomar la decisión de migrar (nivel micro), por las condiciones y estructuras de un contexto local o global que incide en la migración (nivel macro) y por el tejido de relaciones, vínculos y estrategias que los grupos construyen en su proceso migratorio (nivel meso).

Después de la revisión de la literatura, se explica el marco metodológico empleado para utilizar los microdatos de la ENI 2007 y se presentan los resultados empíricos de la investigación. Se evidencia entonces la existencia de una red familiar en la mayoría de los colectivos estudiados, que tiene al menos dos puntos de apoyo, uno en el país de origen y otro en el país de acogida. Esta red migrato-

Page 155

ria familiar posee y genera un cierto capital social, en la medida en que proporciona información antes de la migración, contactos en el momento de la llegada y ayuda para la búsqueda de empleo. La red familiar en origen se mantiene a través de las visitas, las comunicaciones y las remesas, aunque va perdiendo intensidad a medida que se recompone la estructura familiar en la sociedad receptora. Sin embargo, la antigüedad migratoria no es el principal factor que explica las distintas configuraciones de la red familiar, sino que tienen una mayor incidencia el país de nacimiento, los motivos de la migración así como el proyecto de permanecer en el país de destino o retornar el país de origen. Parte de los marroquíes conforma un primer grupo, que tiene unas redes familiares densas y muy arraigadas en España, mientras que los inmigrantes latinoamericanos muestran redes más diversas con cierto grado de transnacionalismo, especialmente si llegaron antes de 2005. Un tercer grupo de inmigrantes no tiene redes familiares en España. Migraron con el principal objetivo de enviar dinero a casa, por ello se plantean el retorno y muestran cierto grado de transnacionalismo. Se trata de inmigrantes rumanos, marroquíes sin vínculos familiares en España, y dominicanos con hijos en el país de origen.

A modo de conclusión, de acuerdo con los autores del Documento nº 24 del OPI, cabe resaltar de nuevo que la ENI 2007 constituye un esfuerzo sin precedente para conocer mejor las distintas facetas que conforman la realidad social de los inmigrantes en España. Teniendo en cuenta que la Encuesta fue realizada en un momento determinado, caracterizado por la época de bonanza de la economía española, sería especialmente relevante que el INE, en relación con sus colaboradores, se planteará la realización de una nueva Encuesta. Además de los módulos incorporados en la ENI 2007, sería interesante incluir más preguntas sobre redes no familiares pero también sobre la participación social y política de los inmigrantes, y los posibles sentimientos de discriminación que pueden experimentar en España, entre otras cuestiones de interés.

Asimismo, los autores del Documento nº24 del OPI realizan un esfuerzo por acercar al lector los resultados obtenidos por la ENI 2007. El Colectivo IOÉ lo hace desde una perspectiva algo distinta que Fernández, Blanco y Álvarez. Los dos primeros informes casi no incluyen ninguna referencia bibliográfica y presentan un análisis relativamente exhaustivo de los datos de la Encuesta, para dar fe de la situación general de la inmigración y de la situación particular de las migraciones laborales en España. Por el contrario, el tercer informe trata de adaptar el análisis de los datos a la literatura existente sobre un tema específico de investigación, como son las relaciones entre redes familiares y prácticas transnacionales de los migrantes, con la limitación de que los datos no fueron diseñados para este fin. El resultado da cuenta de la diversidad de usos que los investigadores interesados en el fenómeno migratorio en España podrían hacer de la ENI 2007, que no debería en ningún momento quedarse en una experiencia única sino que podría servir de antecedente para favorecer el conocimiento de un fenómeno que seguirá marcando el futuro de la sociedad española.

ELISA BREY

Universidad Complutense de Madrid

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR