Emprendimiento social en Francia: dilemas sobre el papel del estado

AutorDr. Alejandro Agafonow/Dr. Ricardo Garcíavegas
Cargo del AutorScientific Director of the Research Centre of Social and Solidarity Economy. ESSCA School of Management - Ceress, Francia/Investigador GSGAPP. Universidad Rey Juan Carlos, España
Páginas151-164

Page 151

1. Introducción

Cuando se habla de emprendimiento social, una parte de la literatura científica y divulgativa define una serie de características positivas que elevan su atractivo como catalizador de cambios en la dinámica económica tradicional. Se suele destacar el valor del emprendimiento social en la generación de empleo y en la atención de los problemas sociales, gracias a su capacidad para amalgamar el esfuerzo de múltiples actores en torno a objetivos comunes. Se vincula con la construcción de una sociedad más equitativa y la profundización de valores democráticos. Además, se relaciona con la innovación en la producción de bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas o resuelven conflictos que afectan a la población. Hoy en día, estas características positivas asociadas al emprendimiento social adquieren un significado especial, en un contexto en el que algunos países europeos aún padecen las devastadoras consecuencia de la crisis económica y financiara iniciada en 2008.

En la agenda pública se está planteando como una cuestión clave la necesidad de promover acciones concretas que incentiven el emprendimiento social y fundamentalmente, que favorezcan el crecimiento de su expresión más tangible como son las empresas sociales. Esto incluye,

Page 152

la puesta en marcha de acciones que respondan a una de las principales barreras del emprendimiento social como es la financiación. Es decir, la posibilidad de obtener recursos que les permitan a las empresas sociales desarrollar sus actividades de acuerdo con la misión y los objetivos plan-teados, pero también que les ayuden a extender la producción de bienes y servicios en cuanto a su volumen y número de beneficiarios. En este punto, las miradas se dirigen al Estado. Se espera que los gobiernos pongan en marcha diversas acciones a través de las cuales se transfieran recursos públicos a las empresas sociales para incentivar su crecimiento. De tal manera que se potenciarían las características positivas asociadas al emprendimiento social y en consecuencia, se produciría una considerable mejora en el bienestar de las personas.

Por muy plausible que se consideren los argumentos previamente descritos, no escapan del histórico y recurrente debate sobre el papel del Estado en cuestiones que tienen una clara incidencia sobre la dinámica económica y social. Más aún, estos argumentos han alimentado el debate sobre cuáles son las verdaderas ventajas o distorsiones que podrían derivarse de la intervención directa del Estado, visto principalmente desde una óptica económica y eficientista. Hay quienes justifican cualquier intervención por el impacto del emprendimiento social y la transformación de las relaciones sociales a la hora de resolver problemas complejos. Surgen también voces que defienden el papel del mercado como la mejor alternativa frente al Estado, para garantizar el desarrollo de iniciativas empresariales que sean realmente competitivas y sostenibles en el tiempo.

En este contexto, el objetivo del capítulo es abordar a través del caso francés los dilemas que se presentan en torno al papel del Estado y la implementación de políticas que incentiven el emprendimiento social, con especial énfasis en la atención de los problemas de financiación. Para ello, desarrollamos un epígrafe donde planteamos una serie de notas sobre la manera cómo se presentan estos dilemas en Francia y las corrientes que abogan por una intervención activa del Estado o por alternativas más vinculadas al mercado. Evitamos hacer un diagnóstico del tercer sector en Francia, pues existen excelentes trabajos que presentan una radiografía precisa del sector en este país (p.ej. Archambault et al. 1999). En otro epígrafe hacemos un recorrido por algunas experiencias significativas que, en el sector público, se han desarrollado en el ámbito europeo e internacional para incentivar el emprendimiento social. Finalmente, desarrollamos un epígrafe donde analizamos a la luz de las experiencias reseñadas los límites del emprendimiento francés.

Page 153

2. Emprendimiento Social a la francesa

El sector sin fines de lucro en Francia es relativamente joven. La revolución francesa a finales del siglo XVIII alimentó una profunda desconfianza hacia las organizaciones del tercer sector y las iniciativas descentralizadoras, produciendo un retraso en el desarrollo del tercer sector que en Francia no empezaría a producirse sino hasta la segunda mitad del siglo XX. Así, las controversias sobre las opciones de política pública para incentivar y canalizar el emprendimiento social en Francia han sido influenciadas por el temor a la desintegración nacional que la revolución francesa produjo en la consciencia colectiva de este país. Por tanto, un aspecto diametral en las opciones de política pública consideradas en Francia es la intervención del Estado a través de subsidios, así como su dimensión opuesta: la ausencia de subsidios y la consecuente búsqueda de rendimiento económico por parte del emprendedor social con el objetivo de atraer inversionistas ávidos de beneficios. A riesgo de incurrir en cierta simplificación, estas dos opciones de política podrían caracterizarse como Estado-céntrica y mercadocéntrica respectivamente.

Aunque en Europa suele diferenciarse entre las prácticas de emprendimiento social presentes en el continente de aquellas que tienen lugar en ultramar, particularmente en Estados Unidos (Defourny y Nyssens 2010, Draperi 2010), lo cierto es que al menos en Francia estas dos visiones de política pública coexisten. No obstante, dada la tradición cooperativista fran-cesa y los niveles de gasto público en Francia, que a diferencia de sus vecinos muestra un nivel comparable a los países escandinavos aunque sin los niveles de igualad alcanzados allí (OECD 2011), no es de extrañar que la visión Estado-céntrica sea popular si no dominante, al menos en las filas de la economía social tanto académica como practicante. De hecho, los ingresos del tercer sector francés tienen como principal fuente de financiamiento al sector público, con un 57,8% de sus ingresos provenientes del Estado (Archambault et al. 1999, Mut’Asso 2011), un panorama que no es muy distinto en Europa con la excepción de Finlandia (Archambault et al. 1999).

En Francia esta visión Estado-céntrica dista de la visión más ortodoxa que defiende la provisión directa de servicios sociales por parte del Estado (p.ej. Bateman y Chang 2012 en el caso de las microfinanzas). La visión Estado-céntrica francesa es de segundo orden, mediada por la participación de organizaciones del tercer sector como receptoras de subsidios. La intervención del Estado intentaría palear el reducido flujo de capital destinado a financiar el emprendimiento social. Así, el emprendimiento

Page 154

social sin la intervención del Estado alcanzaría niveles sub-óptimos, especialmente cuando se juzga el impacto positivo que los emprendedores sociales tienen al ayudar a reducir problemas de exclusión social y degradación medioambiental. La oferta de emprendimiento social sería entonces inferior al socialmente deseable. Esta subinversión es una consecuencia del alto coste del capital para financiar proyectos sociales, representado en la Figura Nº1 como Creal en el eje vertical. Dado este alto coste, la cantidad de emprendimiento social llevada a cabo estaría representada en la Figura Nº1 como ODreal en el eje horizontal. Este constituye hoy en día uno de los acertijos más difíciles que singue sin ser resuelto.

Aunque el aumento de la oferta de emprendimiento social es deseable, particularmente en un contexto de crisis económica mundial y finanzas públicas bajo presión, la solución defendida en Francia aparentemente...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR