Empleos de calidad para las personas jovenes: una inversion de presente y de futuro.

AutorUbeda, Miquel
CargoMONOGRAFICO

[en] Quality jobs for young people: an investment of present and future

Sumario. 1. Introduccion. 2. Las personas jovenes ante los procesos de precarizacion. 3. El reto de los empleos de calidad a partir de la Estrategia Europa 2020. 4. Elementos que configuran un empleo calidad. 5. La consecucion de "buenas ofertas de empleo" a traves de la Garantia Juvenil: un fracaso anunciado. 6. Conclusiones. 7. Bibliografia

  1. Introduccion

    La situacion laboral de las personas jovenes viene siendo una preocupacion por su dimension cuantitativa y cualitativa. Esta situacion, relacionada con los procesos de precarizacion (Lorey, 2011), tiene un impacto en el conjunto de la sociedad e implica consecuencias catastroficas para la vida y la integracion social de las personas, provocando un empobrecimiento de las personas jovenes en el presente y una perdida de perspectivas de cara al futuro. Entre algunas de las consecuencias mas visibles esta el aumento de la conflictividad social, la obligacion de migracion para los jovenes universitarios, la perdida de la autoestima o, por ejemplo, el retraso en la edad de la primera fecundidad, que pasa a ser una de las mas tardias de Europa, con efectos demograficos en cadena, con un indice (5) de 1,33 en 2015, 0,12 inferior al 2008 y 0,25 respecto la media de la UE-28.

    Ante esta realidad, es urgente y necesario analizar en que medida el Sistema Nacional de Garantia Juvenil (SNGJ) -considerada como una de las medidas estrella de las politicas de empleabilidad juvenil de la Union Europea (UE)- ha contribuido a la consecucion de empleos de calidad, o bien al contrario, ha servido unica y exclusivamente para disminuir cuantitativamente las tasas de desempleo juvenil. La definicion de empleos de calidad ha sido tratada por la Union Europea (UE) y por diversos organismos internacionales: Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), UNECE y Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OCDE); que permiten, a partir de los elementos que proponen y como punto de partida, identificar si los empleos que se ofrecen en el marco de la Garantia Juvenil (2013-2016) pueden ser considerados como tales. En este articulo, en la linea de la Estrategia Europa 2020, se utiliza la expresion "empleo de calidad" pues su amplia acepcion permite tomar en consideracion no solamente la oferta de empleo sino tambien las condiciones de trabajo, y abarcar el tipo de contrato, la jornada de trabajo y las condiciones salariales.

    Para ello, se abordan, en primer lugar y de forma sintetica, los elementos que configuran el modelo de precariedad laboral instaurado como nuevo regimen de empleo. En segundo lugar, se realiza una aproximacion al concepto de empleos de calidad a partir de la Estrategia Europa 2020 (6), que propone una estrategia de crecimiento inteligente, sostenible e integrador. En tercer lugar, se complementa dicho analisis teniendo en cuenta el conjunto de indicadores propuestos por diferentes organismos internacionales. Y en cuarto lugar, se examina si las medidas del SNGJ tienen en cuenta dichos indicadores de calidad y satisfacen las expectativas generadas por la Recomendacion Europea de 2013.

  2. Las personas jovenes ante los procesos de precarizacion

    El modelo de precariedad laboral, que se ha instalado en nuestras sociedades, nos situa ante un escenario donde abundan las trayectorias vitales fragmentadas, la incertidumbre, la desigualdad y la inseguridad. Se trata de una tendencia que se ha ido definiendo e implementando, tal y como han apuntado diferentes estudios desde la decada de los setenta (Gorz, 1995; Castel, 1997; Beck, 1998; Sennett, 2000).

    Uno de los vertices con mayores consecuencias ha sido el cambio de las sociedades salariales, con una cultura del trabajo a largo plazo, que a partir de este momento tiende a diluirse en una constelacion de nuevas formas a las que los sujetos deben adaptarse. Esta denominada "crisis del trabajo" (Castel, 1997; Miguelez y Prieto, 2001; Manzanera-Roman, Ortiz Garcia y Hernandez Pedreno, 2016) se enmarca bajo la fragmentacion de la economia y de las regulaciones de un ciclo disciplinario postfordista, que no cabria entender unicamente como desajustes del mercado, sino como un proceso de reordenamiento economico-laboral donde se han reducido las garantias sociales a formas de racionalidades economicas (Rose, 2007; Neilson y Rossiter, 2008). El empleo como eje central sobre el que se ha construido la modernidad (Alonso, 2007), fue uno de los elementos vertebradores de la vida social y politica; y con su desmoronamiento, tambien se han precipitado las antiguas formas de organizacion social e identidad que proporcionaba el trabajo. Siendo evidente una desintegracion progresiva de aquellas seguridades juridicas (sistemas salariales, estructuras de organizacion colectiva) que constituian la norma de empleo en las sociedades salariales fordistas (Alonso, 2014).

    Los efectos producidos a causa de esta "balcanizacion" del mercado (Alonso, 2004) y sus replicas en el empleo, han producido toda una serie de consecuencias que han afectado no solo a la forma de entender la economia y el trabajo, sino tambien, a la propia vida de los sujetos. Y ha afectado en mayor medida a las personas jovenes, en lo que en la actualidad se materializa en la llamada precariedad laboral (Laparra, 2006; Santamaria, 2010). En este articulo se considera precariedad laboral cuando las trayectorias laborales no permiten consolidar un nivel de ingresos, una estabilidad en el empleo y una carrera profesional que permitan desarrollar un plan de futuro (Cano, 2007), lo que implica la eclosion de formas y situaciones de vulnerabilidad, incertidumbre y dependencia; y que se plasman a traves de la flexibilidad, la temporalidad y la eventualidad, los bajos salarios y el mayor control en el lugar de trabajo (Santos Ortega, 2006)

    La precariedad laboral de las personas jovenes se caracteriza en los ultimos anos por ofrecer practicas no remuneradas, contratos temporales, jornadas involuntarias a tiempo parcial y salarios que someten a las personas jovenes a condiciones de dependencia. De este modo, el lugar de trabajo como espacio que articulaba vidas e identidades de las personas, se convierten en un espacio mucho mas competitivo, meritocratico, inestabe e inseguro.

    El devenir precario al que los sujetos jovenes se enfrentan como nueva realidad (Tejerina et al., 2013), actua en diferentes planos que mantienen un mismo caracter relacional; por lo tanto huir de simplificaciones supone entender que no nos remite exclusivamente a los nuevos cauces que toma el empleo, sino que actua en un marco multidimensional (Santamaria, 2010) que tiene implicaciones en un plano socioeconomico (crisis del trabajo y mala calidad en el empleo); socioestructural (fin de las seguridades y cohesion social que aportaba el modelo del welfare); y por ultimo, en un plano experiencial (incertidumbre ante el futuro, movilidad, falta de autonomia, inseguridad y falta de proteccion). La importancia de esta aproximacion radica en que la precariedad no es unicamente una eventualidad pasajera, sino una caracteristica de nuestras sociedades, por tanto debe ser comprendida como un proceso inserto en las dinamicas sociopoliticas actuales (Lorey, 2011; Keune y Serrano, 2014).

    Este modelo, esta produciendo toda una serie de efectos en el tejido social y en la forma en como se organizan de las vidas de las personas jovenes. Para las personas jovenes, la mala calidad en el empleo que se esta ofreciendo hace dificil establecer itinerarios vitales solidos y coherentes frente a los proyectos de vida lineales anteriores (Sennett, 2000), ello obliga a las personas jovenes a desarrollar pautas de vida alrededor de la sensacion de "vivir al dia". Ante un futuro incierto, este hecho implica adaptarse a la temporalidad como forma de vida, lo que implica previsiones racionales a largo plazo.

    La organizacion de las vidas a corto plazo propicia que los sujetos tengan que desarrollar pautas adaptadas a la nueva realidad social. Por un lado deben adaptarse a la situacion mejorando su propia empleabilidad, lo que genera nuevos comportamientos que se plasman en formas de hiperactividad formativa como estrategia para ascender laboralmente -cabe apuntar que bajo la idea de fomento de la empleabilidad y formacion continua que las instituciones impulsan a traves de sus normativas y recomendaciones, se esconden formas de gobierno que propician la precariedad y responsabilizan a los individuos de problemas estructurales (Serrano, Fernandez Rodriguez y Artiaga, 2012)-. Por otro, surgen nuevas formas de construccion de sujetos y de administracion de la vida que se adaptan a este hecho: pautas de consumo inmediato, que contrastan con la racionalidad de ahorro de las sociedades fordistas; nuevas formas de entender las relaciones de pareja; o nuevas pautas residenciales, donde la idea de compartir piso o vivir de alquiler a lo largo de toda la vida se hace fuerte frente a las tradicionales formas de poseer una vivienda en propiedad.

    Los procesos de precarizacion ademas de cambiar los elementos simbolicos sobre los que se articulan las sociedades y los sujetos, tambien toman cuerpo en efectos de pobreza y desigualdad. La falta de empleo de las personas jovenes, los bajos salarios, la imposibilidad de acceder a una vivienda asi como el deterioro del Estado del bienestar, que tiende cada vez mas hacia formas de administracion de la pobreza (Wacquant, 2011), hace que la precariedad laboral como nueva norma del empleo, se relacione tambien en los casos mas graves, con la exclusion social y formas de marginalidad avanzada (Wacquant, 2001).

    Entre 2008 y 2016 se produce un aumento de la tasa de riesgo de pobreza o exclusion social (indicador AROPE7), siendo el grupo de edad mas afectado las personas jovenes de entre 16 y 29 anos con una tasa AROPE del 37,6%, como se observa en la Tabla 1.

    La eclosion y generalizacion de todos estos procesos han acabado por...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR