EEES, competencias y aprendizaje del Derecho Romano mediante el método del caso (II): prisionero de guerra

AutorElisa Muñoz Catalan
CargoProfesora Sustituta Interina de Derecho Romano, Universidad de Huelva
Introducción

Si bien hemos tenido ocasión de exponer en nuestro anterior trabajo sobre el doble matrimonio sin testamento, cómo hasta hace relativamente pocos años el método tradicional de enseñanza del Derecho en las Universidades españolas era el de la exposición teórica de los contenidos de las asignaturas a través de las denominadas "clases magistrales", con los nuevos planes de estudio del Grado en Derecho surgidos en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se pretende propiciar una metodología más activa y dinámica, mediante la cual, se promueva que el alumnado sea el verdadero protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje; desarrollando en él una serie de competencias generales y específicas, casi inexistentes en los antiguos planes de la Licenciatura.

Mediante este segundo caso real ocurrido en el Imperio romano hemos tratado de demostrar de qué forma el término "competencia" aparece como un concepto propio, que refleja tanto el papel fundamental de los estudiantes en dicho proceso como la necesidad de que estos no sólo se formen en determinados conocimientos jurídicos sino que ello lo completen con una serie de destrezas y habilidades sociales, que la van a servir a la hora de desarrollar su profesión como futuros juristas, una vez que se enfrenten a las dificultades económicas y de desempleo existentes en el actual mercado laboral1.

La actividad propuesta que presentamos a continuación y que supone continuación de la anterior, se enmarca dentro de la asignatura de primer curso del Grado en Derecho denominada "Derecho Romano" y tiene por finalidad demostrar cómo los contenidos teóricos o conceptuales que se van desarrollando a lo largo del curso, parten de las soluciones dadas por la jurisprudencia romana a través del casuismo. Por lo que es en este punto en el que entendemos nuevamente que el método del caso, no sólo va a facilitar las discusiones en grupo sino que, a su vez, esta estrategia didáctica va a generar una serie de reglas generales muy útiles para entender la materia; de este modo, es nuestra intención que los discentes que comienzan sus estudios en Derecho aprendan desde el principio a razonar y así, cuando finalicen el Grado, sean capaces de resolver supuestos reales.

Aunque para la aplicación de esta nueva metodología activa basada en la estrategia del método del caso se ha precisado de la puesta en práctica de dos supuestos reales ocurridos en Roma y cuya duración total es de ocho horas, seguidamente sólo reparamos en el segundo de ellos por tratarse de un supuesto que de alguna manera completa las ideas vistas en el primer caso sobre la sucesión hereditaria y la familia, y también porque presenta cierto grado de complejidad. Concretamente, nos referimos a una historia real ocurrida durante la existencia del Imperio romano en la que un padre de familia cae prisionero de guerra dejando un patrimonio hereditario; el problema jurídico se plantea cuando el romano fallece cautivo y deja a sus dos hijos la cantidad de veinte mil sestercios ya que uno de ellos, tomando la mitad, posteriormente gana el doble. Los expertos en Derecho se preguntan si falleciendo el paterfamilias, la cantidad ganada por ese hijo pasa a los dos herederos o, por contra, sólo al que la obtuvo momentos después.Bajo las premisas expuestas, esta actividad basada en la casuística romana posee una doble finalidad. En primer término, que ellos comprendan la materia impartida en clase, especialmente en lo que se refiere al status libertatis, a la cautividad, a la sucesión testada, intestada y contra el testamento, al caudal hereditario, etc.; teniendo presente como ya nos advirtiera Hernández-Tejero2, que el ius postliminii se conforma como: "Una institución muy antigua, no exclusiva de este pueblo (...) empezaría a desarrollarse en época antigua, cuando Roma ha alcanzado ya un cierto poder y prosperidad, y quiere asegurar a sus ciudadanos una situación ventajosa, evitando la perdida definitiva de los derechos personales y patrimoniales del captivus ab hostibus dando la posibilidad de su recuperación al regresar". En segundo lugar, que los discentes sean capaces de razonar y aportar la solución más ajustada a Derecho, esto es, quién hereda y cuánto, siempre teniendo muy presente las diversas variables que se suceden en este caso, es decir, si el padre fallece prisionero de guerra o le liberan antes, si el patrimonio total es el que deja el pater o a eso se le une lo ganado por uno de los hijos.

En suma, abordaremos esta investigación partiendo de la consideración del término “competencia” como aquel conjunto de conocimientos, saberes, actitudes y habilidades para realizar con efectividad determinadas acciones. A tal efecto, hay que tener presente la importancia de las competencias en el ámbito de la educación superior pues existen cinco miuras de la convergencia europea3: los créditos ECTS, las competencias, el aprendizaje autónomo del alumnado, el aprendizaje a lo largo de la vida -life long learning- y la elaboración de materiales didácticos.

Objetivos planteados y contenidos propuestos en el caso de reparto de la herencia del cautivo
Justificación

Antes de detallar los objetivos y contenidos principales a tratar en esta segunda actividad, tal y como hicimos en la práctica anterior, conviene realizar una breve justificación de la aplicación de esta estrategia didáctica de metodología activa dentro de las exigencias surgidas con el EEES, así como el alcance del concepto de "competencia" dentro de los nuevos planes de estudio de Grado y, en concreto, en la asignatura de "Derecho Romano".

Resulta una realidad en nuestros días que, con los nuevos planes de estudio, se exija que los estudiantes se formen en una serie de competencias y habilidades básicas que le lleven a la consecución del Grado. Por dicho motivo, creemos imprescindible retomar unas breves referencias sobre el alcance de las citadas competencias para poder aplicarlas a nuestra asignatura objeto de análisis, pues lo anterior nos ayudará a comprender los objetivos y contenidos planteados con la puesta en práctica de esta segunda actividad sobre cautividad de guerra y reparto de la herencia entre los herederos legítimos.

Si bien vimos en el artículo previo, cómo Tejada4 aportaba el origen de la palabra "competencia" aludiendo al verbo latino competere (ir al encuentro una cosa de otra, encontrarse), dada la ambigüedad de ésta y las discusiones doctrinales planteadas en torno a dicho término por su alcance y efectos5, a continuación tratamos de definirla desde el punto de vista jurídico. En este ámbito, cabe recordar que una de las conclusiones generales a las que llegamos es que una definición general nos la ofrece el profesor Sobrado6 cuando, al tratar esta materia, sostiene textualmente que se considera competente quien tiene no sólo conocimientos sino también aptitudes, intereses y destrezas para el ejercicio de un campo ocupacional por lo que posee capacidad para solucionar problemas y situaciones laborales de un modo autónomo y flexible. Mientras que Bretel7, por su lado, mantiene literalmente que una persona competente es aquella que posee las cualidades, los requisitos necesarios, la disposición y la creatividad para hacer algo cada vez mejor y para dar razón y justificar lo que hace, y de ahí la importancia del autoanálisis y la autoevaluación de las propias destrezas y habilidades. Por tanto, nosotros entendemos que el concepto de "competencia" aplicado al Título oficial de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR