EDITORIAL: Sobre el proceso de innovación

AutorGustavo Fahrenkrog

Cuando se publique este número del informe IPTS habrá terminado el amplio proceso de consultas sobre el Libro verde sobre innovación y estaremos en vísperas de la primera ronda de debates sobre el 5º Programa marco. Parece, pues, un momento adecuado para dedicar un número especial del informe IPTS a la innovación.

La innovación se define en el Libro verde como la producción, asimilación y explotación satisfactorias de novedades en el ámbito económico y social... La investigación, el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías son elementos clave de la innovación, pero no los únicos. Su incorporación significa que la empresa debe hacer un esfuerzo de organización, adaptando sus métodos de producción, gestión y distribución.

Estos procesos de cambio tienen lugar en los ámbitos económico, social y cultural, donde las relaciones entre los actores del proceso (otras empresas, instituciones científico-tecnológicas, gobierno) y las reglas que establecen pueden ser acumulativas y reforzarse mutuamente. Son los llamados "sistemas de innovación".

El IPTS ha invitado a contribuir en este número del informe IPTS a diversos autores que presentan sus puntos de vista sobre el proceso de innovación en un sistema de innovación determinado. Los distintos artículos ilustran la naturaleza multiforme del proceso de innovación y demuestran que no hay una solución única para las decisiones políticas en este campo. El Libro verde sobre innovación ya transmitía este sentido de complejidad y subrayaba la necesidad de comprender cómo funcionan los sistemas de innovación para poder diseñar políticas coherentes.

Pese a esta diversidad, es posible identificar ciertos temas que se repiten una y otra vez, aunque sea con nombres diferentes.

El primero de estos temas es la naturaleza sistémica del proceso de innovación. Las acciones y estrategias de algunos actores influyen sobre el desarrollo de otros. Ello se pone de manifiesto en el artículo de Hertog y Schaffers: los desarrollos multimedia afectan a la estructura de la industria editorial y ésta, a su vez, como productora de "contenido", está afectando al desarrollo de los multimedia. En el trabajo de Molas-Gallart y Hawkins, la naturaleza sistémica del proceso de innovación se ilustra con el ejemplo del comercio electrónico, cuyo desarrollo afecta a la organización interna y externa de las empresas. Finalmente, el mejor ejemplo de esta naturaleza sistémica de la innovación y del sistema de innovación se ofrece en el artículo que describe cómo las agrupaciones industriales italianas, en tanto que redes de PYME, están haciendo frente al proceso de globalización (Farinelli).

Otro tema recurrente es la importancia del conocimiento acumulado como base para la innovación. El trabajo de Soete subraya el papel de la acumulación de conocimiento en el crecimiento, e identifica y discute tres tipos de conocimiento y sus relaciones con la innovación y el crecimiento. En primer término, el conocimiento codificable fácilmente transferible. En segundo lugar, el conocimiento no codificable, también denominado conocimiento tácito (aptitudes) y que es la base de la capacidad innovadora de regiones y países. En tercer lugar, el conocimiento codificado que, mediante nuevas combinaciones y técnicas, se utiliza para crear nuevos servicios (es decir, el contenido de los nuevos media). El artículo de Farinelli se refiere al papel que desempeñan las aptitudes acumuladas en la innovación, en el seno de agrupaciones de pequeñas y medianas empresas (PYME). Dichas aptitudes se generan mediante formación y adiestramiento, o se acumulan a través del "aprendizaje en el trabajo". El conocimiento codificado que está creando nuevos servicios, el denominado "contenido", está en la raíz de la transformación de la cadena de valores que describen Hertog y Schaffers para la industria editorial. Por último, la transferencia de conocimiento mediante la prospectiva desempeña un papel importante en el trabajo de Cabello, Scapolo, Sørup y Weber.

Un tercer tema, presente en varios artículos, es la necesidad de innovación organizativa en las empresas, al que se refiere, de modo más directo, el artículo de Molas-Gallart y Hawkins. Los autores describen cómo el comercio electrónico está cambiando las relaciones entre las empresas y cómo peligran algunas de ellas (PYME) por no poder adaptarse a estos cambios. También el artículo de Farinelli aborda las relación entre las empresas (en el seno de agrupaciones) y describe las ventajas de estas formas de organización en una sociedad globalizada.

Este número especial del informe IPTS se estructura de la siguiente forma: el primer artículo es de carácter más general y se incorpora al debate económico sobre la innovación. Los tres artículos siguientes se refieren cada uno a un aspecto diferente del proceso de innovación. El último artículo se centra en un aspecto de la política de innovación: el papel de la prospectiva y de la información tecnológica en la política de innovación.

El trabajo de Soete, "Los retos de la innovación", defiende que el actual debate sobre cómo la ciencia, la tecnología y la innovación contribuyen al crecimiento y, de modo más general, al bienestar, desemboca cada vez más en lo que llama "características paradójicas". Se refiere concretamente a dos de ellas: el reconocimiento general por parte de los economistas y los políticos de lo importante que es la acumulación de conocimiento para el crecimiento económico, aunque no existan pruebas empíricas que apoyen tal reconocimiento, y en segundo término la paradoja que supone el que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a través de un proceso de creciente "codificación del conocimiento", erosionen los incentivos para dicha acumulación, particularmente en la industria manufacturera.

El artículo de Farinelli sobre el modo en que las agrupaciones industriales y las redes empresariales italianas están haciendo frente a la globalización presenta un nivel de análisis diferente. Describe, en primer lugar, cómo estos sistemas locales de empresas pequeñas, que no son un fenómeno exclusivamente italiano, han sido capaces de producir un tejido económico muy dinámico. Su fuerza radica en la acumulación de aptitudes en estas agrupaciones donde las empresas pequeñas operan en "competencia cooperativa". Para el éxito de estas agrupaciones es esencial una base local de aptitudes y "conocimiento tácito" acumulados. En el pasado, las redes industriales italianas tendieron a especializarse en sectores consolidados de industria ligera, que precisan una mano de obra numerosa. Hoy día, están abordando productos de mayores exigencias tecnológicas en sectores intensivos de capital. Además, muchas de estas redes industriales tradicionales están derivando, como el resto de la economía, hacia el sector de los servicios. En opinión del autor, ello da lugar a un nuevo modelo de organización, en el que el factor competitivo clave reside en la capacidad de innovar, de mejorar el diseño y la calidad de productos a la medida del consumidor, más que en la producción de grandes volúmenes de productos estándar. El autor observa tendencias similares en las grandes empresas y sostiene que hay una "doble convergencia" en virtud de la cual tanto las grandes como las pequeñas empresas necesitan la acumulación de experiencias locales para poder operar eficazmente en un contexto global. Las políticas que apoyen infraestructuras colectivas que proporcionen servicios son esenciales para el desarrollo continuado de las agrupaciones dinámicas de PYME.

Molas-Gallart y Hawkins analizan el efecto del comercio electrónico sobre las nuevas formas de organización industrial. El creciente uso de medios electrónicos para transferir datos comerciales y de productos está alterando el modo en que las empresas se relacionan con sus clientes y proveedores. La organización industrial, el papel de las pequeñas y medianas empresas y las pautas de cooperación interempresarial se están viendo afectados. En este marco, el dominio de las tecnologías de información y comunicación (TIC) va a ser una condición necesaria para que los pequeños proveedores accedan al mercado. Los autores describen cómo el comercio electrónico está cambiando la gestión operativa de las empresas (producción ajustada, gestión del ciclo de vida) y empresas ágiles y las consecuencias que se derivan para los proveedores. Concluyen que, aunque el Libro verde sobre innovación identifica la innovación organizativa como uno de los puntos débiles de los sistemas de innovación europeos, las oportunidades para utilizar las TIC en apoyo de tal innovación están también cargadas de dificultades. Los nuevos sistemas pueden abrir mercados a los recién llegados, pero también pueden levantar nuevas barreras. Los políticos han de considerar estos desarrollos y asegurarse de que el acceso al mercado no se vea afectado negativamente por las nuevas prácticas organizativas, las normas sobre propiedad y las desigualdades regionales en el acceso a las redes.

El artículo de Hertog y Schaffers sostiene que, en comparación con la innovación en equipos y sistemas, la innovación en los servicios ha despertado escasa atención hasta hace poco tiempo. El ejemplo de los servicios multimedia demuestra que la interacción entre la innovación en equipos y la innovación en servicios es un importante factor de éxito. La innovación combinada en software (arquitecturas, producción de programas informáticos, aplicaciones para servicios administrativos y de facturación, de paquetes integrados) y en conceptos avanzados en servicios y organización da actualmente como resultado un desarrollo real del mercado y soluciones de costes eficaces. Aunque la innovación en componentes y sistemas electrónicos permite ciertamente la apertura de nuevas oportunidades, es la innovación en servicios y en software la que estimula el desarrollo de nuevos mercados. Los autores analizan dos elementos cruciales para desarrollar con éxito servicios multimedia: el carácter multisectorial de estos servicios, evidenciado por el proceso de innovación en la industria editorial. El estímulo de la participación del usuario como factor de éxito, ilustrado con el ejemplo de la Ciudad Digital de Amsterdam y el uso de plataformas tecnológicas. La innovación en multimedia, a nivel industrial, debe interpretarse como una renovación de la cadena de actividades que crean valor, que hace que los actores redefinan sus posiciones. En aplicaciones multimedia individuales, la participación del usuario es un factor clave para el éxito.

Finalmente, Cabello y otros informan sobre desarrollos recientes en actividades de prospectiva en Europa. Varios Estados miembros están desarrollando estas actividades, lo que plantea la cuestión de si debería lanzarse una iniciativa europea sobre prospectiva, a la vista de la próxima discusión del 5º Programa marco. El artículo se refiere también al papel que la prospectiva desempeña en la empresa y cómo puede permitir una mejor comprensión del potencial tecnológico existente en un medio económico y social cada vez más complejo.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR