Aspectos económicos, sociales y psicológicos del endeudamiento de los consumidores españoles

AutorJavier Garcés Prieto; Alejandro Salcedo Aznal
CargoPresidente de la Asociación Nacional de Estudios Psicológicos y Sociales; Coordinador del Instituto de Consumo de Castilla-La Mancha
Páginas9-26

Page 9

1. Introducción y justificación del estudio

El constante aumento del endeudamiento familiar y de los factores sociales, económicos y psicológicos asociados (uso abusivo de las tarjetas y otros instrumentos de crédito, prácticas comerciales y publicitarias agresivas de animación al crédito, carencias en la formación de los consumidores, en el autocontrol en la compra y el gasto, etc.) suponen uno de los mayores retos para la economía y el bienestar familiar en muchos países y, de forma especial, en España.

Aunque se trata de una tendencia iniciada ya en los últimos decenios del siglo pasado, en el siglo XXI el endeudamiento familiar ha ido creciendo de forma alarmante así como los factores asociados a los que nos hemos referido. En el momento actual no hay duda de que se trata de una cuestión de la máxima importancia y repercusión social, que las Instituciones con competencias en materia de consumo deben afrontar con urgencia y rigor.

Muestra de la importancia de estos problemas es que el Banco de España viene realizando continuas

Page 10

alertas, en sus últimos informes, sobre el espectacular aumento de la deuda de las familias, fenómeno que constituye uno de los mayores riesgos de la economía española. El Instituto Emisor considera que el motor principal del creciente endeudamiento familiar ha sido la fuerte expansión de la financiación para la adquisición de viviendas, normalmente con hipotecas contratadas a tipos de interés variable (este tipo de créditos suponen actualmente el 90% del total, según el INE).

Según el Estudio de Caixa Catalunya (2007), las deudas de los hogares españoles alcanzaban el 132 por ciento de su renta disponible en 2006 y el 142 por ciento en 2007. De acuerdo con este Estudio entre 1998 y 2005 la deuda total de los hogares aumentó más de 45 puntos, pasando del 75,2% al 120,4% de la renta. Aunque la mayor parte de este endeudamiento está relacionado con la compra de vivienda, es evidente la influencia de la tendencia social consumista y de «frivolización del crédito» que hace que los consumidores se endeuden cada vez más y de una forma mucho más despreocupada y «alegre». De hecho el Servicio de Estudios del Banco de España ha puesto de manifiesto que, a partir del año 2006 se va desacelerando la deuda hipotecaria y se incrementa el endeudamiento para la adquisición de bienes de consumo o servicios.

Por otro lado este endeudamiento no ha sido solo producto, como a veces se señala, de una coyuntura económica determinada -aumento del precio de la vivienda y bajada de los tipos de interés- sino que es el resultado de una serie de factores sociales que amenazan la estabilidad de la economía personal y familiar española y que repercute en el ámbito social y psicológico de los consumidores. De hecho el endeudamiento puede considerarse ya una práctica habitual de nuestros días que forma parte de la «cultura» de la sociedad de consumo.

Esta aceptación del endeudamiento como situación normalizada del ciudadano es consecuencia de cambios psicosociales relativos a nuestra forma de comportarnos con el dinero. Supone, en buena medida, el triunfo de determinadas estrategias publicitarias promovidas por el comercio y la banca, que han modificado la emocionalidad del consumidor y eliminado su aversión al riesgo económico y la racionalidad en la planificación del presupuesto familiar. Se puede decir que en la etapa histórica en la que nos encontramos, los españoles han asumido la «ideología consumista» y los valores hedonistas, abandonando definitivamente las ideas tradicionales de que la austeridad, el ahorro y el sacrificio son los principios que deben regir la economía personal y familiar.

Por todo ello en este Estudio nos hemos propuesto, además de conocer la situación de endeudamiento de las familias españolas, ahondar en su causas, estudiando las actitudes, comportamientos y opiniones del consumidor español en relación al endeudamiento, considerado tanto desde la óptica personal y familiar como social.

2. Bases y aspectos técnicos del estudio

Para realizar este Estudio, y de acuerdo con los objetivos señalados, se elaboró un amplio cuestionario, que recogía detalladamente los datos de interés en relación con la posición económica familiar, situación de endeudamiento, uso de instrumentos de crédito, historial de préstamos, actitudes y comportamientos respecto al endeudamiento, etc. De esta forma ha sido posible analizar conjuntamente las variables económicas, sociales y psicológicas y, basándonos en este análisis, determinar las actuaciones o medidas que podrían llevarse a cabo en beneficio de los consumidores.

Además de los datos cuantitativos extraídos de las respuestas de los consumidores al cuestionario, se ha contado en este Estudio con opiniones de diez expertos en consumo, miembros de OMIC o Asociaciones de Consumidores, que también han colaborado en el trabajo de campo, y que tienen una larga experiencia en el trabajo diario con los consumidores. Estas opiniones y análisis han sido recogidas a través de un cuestionario abierto y, junto con las propias aportaciones de los autores de esta publicación, se recogen en los dos últimos apartados.

Aunque el trabajo de campo se ha llevado a cabo en la Castilla-La Mancha, consideramos que, teniendo en cuenta las características de esta Comunidad, los resultados obtenidos pueden extrapolarse al resto de España, puesto que reflejan, en lo esencial, los comportamientos, actitudes y opiniones de los consumidores españoles y son también representativas de los modos de vida y la «cultura económica respecto al endeudamiento» propio de la moderna sociedad de consumo.

Los datos técnicos de este Estudio son los siguientes:

- Universo: Población mayor de 18 años, hombres y mujeres, residentes en la Comunidad de Castilla-La Mancha (1.894.667 personas).

Page 11

- Distribución: Estratificada por género y provincia de residencia.

- Técnica de muestreo: Aleatorio con procedimientos de control de sesgos. Muestra: 277 mujeres y 228 hombres, de las cinco provincias de la Comunidad, con una edad media de 41 años, mínima de 18 años, y máxima de 79 años.

- Margen teórico de error: +/_ 5% para un nivel de confianza del 95,5%. Hipótesis P=Q=50%.

- Aplicación de los cuestionarios: por escrito por los propios consumidores, bajo la supervisión directa de colaboradores cualificados, para garantizar la validez de todo el proceso de recogida de datos.

- Realización del trabajo de campo: Tercer y cuarto trimestre del año 2006.

El amplio cuestionario empleado incluía datos extensos sobre la composición y situación de los miembros de la Unidad Familiar, de sus actitudes y opiniones así como un amplio análisis de las características y circunstancias de todos los préstamos contraídos. Como no resulta posible recoger con detalle todos los resultados, hemos seleccionado en los apartados que siguen, aquellos que consideramos de mayor interés y relevancia para los objetivos del Estudio.

3. Composición de las familias y propiedad de inmuebles, vehículos y equipamientos

La mayoría de las Unidades Familiares estudiadas están compuesta por cuatro miembros (35%) o por tres miembros (25%). Las familias con dos miembros son el 17% del total y las formadas por una única persona el 9%. En cuanto a las más numerosas, el 13% tiene cinco miembros, y el 1% más de cinco. De acuerdo con estos datos la familia media estaría compuesta por 3,2 personas, resultado próximo a la media de 2,9 personas en el territorio español, según datos censales del Instituto Nacional de Estadística 1 de 2001. En el anterior censo de 1991 la media era: 3,2 personas, dato coincidente con la de nuestro Estudio.

En relación con la propiedad de vivienda (cuadro 1) la mayoría de las familias (67%) vive en una vivienda en propiedad, lo que da una idea clara de hasta qué punto vivir de alquiler es una situación minoritaria En este sentido es igualmente significativo que el número de los que poseen una segunda vivienda (16,6%) es mayor que el de los que no po- seen ninguna (sólo el 13%). Son muy pequeños los porcentajes de los que poseen tres inmuebles (3%) o más (0,4%).

CUADRO 1. Viviendas en propiedad de cada Unidad Familiar

N.º de viviendas Número Porcentaje
Ninguna 68 13,0
Una 335 67,0
Dos 83 16,6
Tres 17 3,0
Más de tres 2 0,4
Total 505 100,0

Si atendemos a la fecha de compra de la vivienda (gráfico 2) veremos que en los últimos años ha aumentado la frecuencia de la adquisición de vivienda, lo que tiene una clara relación con el fuerte endeudamiento actual de las familias. Así el 31% de los encuestados han comprado su vivienda en los últimos cinco años, el 18% entre los 6 y 10 últimos años, y el 19% entre los 10 y 20 últimos años. Estos datos, que reflejan que la mayoría de las familias han comprado su vivienda en los últimos veinte años, concuerdan plenamente con los datos que veremos más adelante...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR