La ecología política de las asociaciones empresariales españolas en el sector de la información y las comunicaciones

AutorAchim Lang
Páginas43-63

Page 43

1. Introducción

La transferencia de teorías de la biología a la ciencia política es un fenómeno relativamente nuevo. Desde los años noventa, sin embargo, ha aumentado la cantidad de publicaciones que analizan planteamientos en la ciencia política por medio de teorías de la evolución. Junto a introducciones y reflexiones generales sobre la biología y el darwinismo en la ciencia política (Masters, 1990; Anhart, 1994; Kerr, 2002) existen una serie de estudios que hacen referencia a estas teorías para aclarar no solo cambios en las instituciones (Jones et al., 2003; Ward, 2003) y el surgimiento de políticas públicas (John, 1999; Steinmo, 2003), si no también la interacción entre diferentes actores políticos (Ronit y Schneider, 1996). Desde hace algunos años se han empeza-

Page 44

do a utilizar ideas provenientes de las teorías de la evolución o de la ecología en las investigaciones sobre las asociaciones empresariales, generando una nueva alternativa teórica neo-pluralista frente a la perspectiva neo-corporativista (McFarland, 2004; Lowery y Gray, 2004). Estas nuevas teorías hacen especial referencia, por un lado, al paralelismo entre los procesos de diferenciación económica y social y, por otro lado, a su impacto en el panorama de las asociaciones empresariales. Frente a estas teorías, aquellos que defienden el desarrollo de teorías desde una perspectiva neo-corporativista, perciben la organización jerárquica como un factor vital para la reducción de la complejidad en la configuración de las asociaciones empresariales.

Este artículo retoma esta controversia para analizar las relaciones entre asociaciones empresariales. En este contexto se analiza la diferenciación y el surgimiento de relaciones ecológicas y de coordinación en las asociaciones empresariales españolas en un sector que se estableció hace relativamente poco tiempo: el sector de la información y las comunicaciones. El enfoque de este artículo plantea como pregunta hasta qué punto el panorama de las asociaciones empresariales en este sector presenta una estructura de redes similares al panorama nacional de las asociaciones empresariales. En el periodo posterior a la transición democrática, la estructura de representación nacional de los empresarios tomó la forma de una organización jerárquica centrada alrededor de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en la cual confluyen todas las asociaciones de los diferentes sectores económicos. La CEOE representa alrededor de un millón de empresas que están organizadas en cerca de dos mil asociaciones regionales y doscientas sectoriales. Las asociaciones empresariales acopladas a esta estructura tienen sin embargo una amplia autonomía. De hecho, la estructura de las asociaciones empresariales españolas se caracteriza por su fuerte segmentación y por las relaciones formales e informales de cooperación, en su mayoría con las asociaciones centrales de los diferentes sectores (Pardo y Fernández, 1991; Molins y Morata, 1993; Molins y Casademunt, 1999). De acuerdo a este panorama, las asociaciones empresariales españolas del sector de la información y las comunicaciones habrían debido desarrollar redes de cooperación en las cuales las asociaciones pertenecientes a la CEOE tuvieran un rol central. Estas redes de cooperación deberían caracterizarse por su fuerte centralización y por el predominio de una asociación central sectorial.

Los datos usados en este artículo se basan en entrevistas estandarizadas hechas a representantes (en su mayoría gerentes) de alrededor de 14 asociaciones empresariales1. Estas consultas fueron llevadas a cabo entre septiembre de 2002 y julio de 2003, y fue analizado el periodo 1987-2002. El año 1987 fue elegido como inicio del periodo de análisis, ya que en este año se publicó el libro verde de la Comisión Europea, que fue determinante para el inicio de una política común de telecomunicaciones europea.

Page 45

El artículo está dividido, además de la introducción, en tres secciones. La segunda sección se enfoca en la clasificación de teorías ecológicas en la investigación de las asociaciones empresariales. La tercera sección describe el diseño de la investigación y hace una operacionalización de las relaciones entre las asociaciones empresariales. Finalmente se analiza la ecología de las redes formadas por las asociaciones empresariales, al igual que las relaciones informales de cooperación que predominan en éstas, describiéndose también su surgimiento.

2. Las redes sociales en la investigación de asociaciones empresariales: la ecología de las asociaciones empresariales

La ecología, como disciplina de la biología, es la ciencia de la distribución y la frecuencia de organismos, así como también de las interacciones que determinan esta distribución y frecuencia. De esta manera, las interacciones o relaciones ecológicas son centrales para el análisis de poblaciones biológicas que comparten un mismo hábitat, y para el caso de las asociaciones empresariales, de poblaciones organizacionales que comparten un mismo sector político. En un hábitat, las poblaciones biológicas compiten por alimentos y lugares de incubación. Sin embargo, también se construyen vínculos de cooperación entre las poblaciones, que contribuyen a su supervivencia diaria. En la investigación de poblaciones en ecología se analizan las relaciones entre poblaciones de manera sistemática y se clasifican a largo de la dimensión competencia-reciprocidad. De acuerdo con los esquemas de clasificación en ecología, existe, por ejemplo, una relación simbiótica entre dos poblaciones, cuando las dos poblaciones se benefician de la relación (Townsend et al., 1996).

En la ciencia que investiga las organizaciones, esta clasificación de las relaciones ecológicas ya fue introducida hace algún tiempo. Brittain y Wholey (1998) diferencian seis tipos de interacciones entre las poblaciones de organizaciones de la industria de semiconductores estadounidense, y analizan los efectos de las estructuras relacionales en el desempeño de estas:

• Interacción inexistente: entre la pareja de asociaciones empresariales no existe ningún tipo de relación, ni de cooperación o de competencia.

• Neutralidad: entre ambas asociaciones no existe ninguna relación, o existen ambas relaciones (cooperación y competencia) simultáneamente.

• Comensalismo: una de las asociaciones no mantiene ninguna relación, o ambas relaciones simultáneamente, mientras que la otra asociación coopera.

• Mutualismo: ambas asociaciones cooperan y no tienen relaciones de competencia.

• Competencia parcial: una de las asociaciones no tiene ninguna relación, o ambas relaciones simultáneamente, mientras que la otra asociación mantiene una relación de competencia.

Page 46

• Competencia total: ambas asociaciones compiten y no tienen relaciones de cooperación.

• Competencia “perjudicial”: mientras que una asociación coopera, la otra compite.

La diferenciación de relaciones ecológicas entre poblaciones es hasta ahora un terreno desconocido para la investigación de las asociaciones empresariales. Especialmente la investigación neocorporativista se ha concentrado hasta ahora en la descripción y el análisis de jerarquías formales e informales. En este marco Schmitter y Streeck subsumen, dentro del término “estructuras inter-organizacionales”, a las “higher-order associations” por un lado y a los sistemas de asociaciones empresariales por otro. Las asociaciones de alto rango son definidas de la siguiente como organizaciones “con un staff y una constitución cuyos miembros son otros BIAs. En términos prácticos, las higher-order associations son organizaciones permanentes especializadas en la coordinación de las actividades de los miembros a ella asociados” (Schmitter y Streeck, 1999: 69). Contrario a esto, los sistemas de asociaciones empresariales cobijan a todas las asociaciones activas (incluidas las asociaciones de alto rango) en un campo determinado. La diferenciación e integración dentro de estos sistemas de asociaciones empresariales puede llevarse a cabo a lo largo de una dimensión horizontal o vertical (Schmitter y Streeck 1999: 72-78).

La diferenciación horizontal surge cuando dentro de un sector se distribuyen los diferentes campos de acción entre las distintas asociaciones empresariales, permitiendo a estas especializarse en una parte específica. En aquellos sistemas de asociaciones empresariales no regulados, pueden generarse relaciones de competencia cuando más de una asociación se especializa en el mismo campo. Por otro lado, la diferenciación vertical surge con la existencia de asociaciones de alto rango. Estas coordinan las actividades de las asociaciones en los niveles inferiores y de esta mane-ra contribuyen a la creación de una integración jerárquica dentro del sistema de asociaciones (Coleman y Grant, 1988; Coleman y Montpetit, 2000). Por el contrario, la integración horizontal se caracteriza por la construcción de mecanismos de coordinación no jerárquicos entre las asociaciones. La construcción de alianzas formales e informales es un ejemplo de estos mecanismos de coordinación.

A partir de este análisis sobre las distintas formas de integración horizontal y vertical, Schmitter y Streek (1999) distinguen dos tipos ideales de sistemas de asociaciones empresariales. Los sistemas de asociaciones empresariales corporativistas se caracterizan por las relaciones estables y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR