Los discursos políticos en España sobre la inmigración y la integración

AutorBelén Fernández Suárez
Páginas55-97
4. Los discursos políticos en España sobre
la inmigración y la integración
“Politics takes place within language: within argument and rethoric which
divide up, categorise and bound the social and cultural context of the policies,
and which constrain and shape their development over time” (Favell, 1998: 9)
En este capítulo nos centraremos en analizar someramente los dis-
cursos políticos y de los principales agentes sociales sobre su percep-
ción sobre la integración de la población extranjera en España, con-
cretamente, nos centraremos en esta visión a nivel estatal, y a escala
autonómica focalizando en los casos de Cataluña, Madrid y Anda-
lucía. Nos centraremos en el análisis de los discursos de los partidos
políticos (ámbito estatal, autonómico y local), de los responsables gu-
bernamentales, de los sindicatos, las entidades del tercer sector y de
las asociaciones de inmigrantes.
El discurso político forma parte de la propia política de inmigra-
ción porque estructura la realidad. La importancia del discurso en
relación a las acciones políticas es que resulta una política de coste re-
ducido y exible, y que no conlleva la obligatoriedad de la coherencia
entre lo que se dice y la implementación de dichas iniciativas, no obs-
tante, es un predictor que puede anunciarnos posibles orientaciones
políticas (Brunsson, 1993). La proliferación de discurso(s) políticos
sobre inmigración es un síntoma del proceso de institucionalización
de esta área de intervención.
Pasamos a continuación a describir los rasgos que caracterizan es-
te tipo de mensajes en relación a la cuestión de la integración de po-
blación extranjera. También realizaremos un desarrollo más amplio
del discurso en el ámbito municipal centrándonos en el caso catalán,
que no podemos extender a los otras autonomías por cuestiones de
espacio. A su vez para el caso de la autonomía de Madrid también
introducimos un pequeño apartado comparativo con la Comunidad
Valenciana que en la etapa analizada (2004-2011) contaba con un
gobierno del Partido Popular.
56
Belén Fernández Suárez
4.1. La distinción como discurso en la integración de inmi-
grantes: las palabras vuelan
Los actores políticos y sociales de un determinado territorio ne-
cesitan crear narrativas, y apoyar estas en discursos, para justicar y
legitimar sus políticas de integración al público (Scuzzarello, 2013).
Las narrativas son elementos del proceso político que se caracterizan
por su relativa coherencia, consistencia con la información disponible
y que son comprensibles (Boswell, Geddes y Scholten, 2011). El dis-
curso político tiene una naturaleza más táctica, puede ser incoheren-
te, y busca contentar a los distintos públicos (electorados). Podemos
considerar la política del discurso como una política en sí misma, y
que forma parte de las políticas de integración de inmigrantes (Za-
pata-Barrero, 2013). En la producción política de discursos inuyen
los distintos intereses en juego, lo que explica la ambigüedad, y la
incoherencia de las propias políticas de integración de inmigrantes
(Boswell, 2007; Caiza y Hass, 2013). Este diferencial se ha denomina-
do “discursive gap” y hace referencia a la discrepancia entre discursos
públicos y políticas sobre el papel como leyes y regulaciones. Esta
diferencia se puede explicar por tres principales factores: a) las políti-
cas de integración reciben la inuencia de las intenciones y agenda de
varios partidos políticos y grupos de interés como el sector empresa-
rial, sindicatos, o la sociedad civil (Freeman, 2006); b) determinadas
circunstancias limitan las opciones políticas en democracias liberales;
y c) los discursos migratorios son de largo alcance mientras que las
prácticas políticas son especícas o dirigidas a algún grupo en concre-
to (Mathias y Haas, 2013).
El estado, al igual que los gobiernos regionales, no son entidades
monolíticas, y es necesaria una distinción entre el sistema de partidos
políticos, que dene una serie de creencias o valores al igual que los
programas políticos, y la administración o el aparato burocrático que
determina el contenido detallado y la implementación de las deci-
siones adaptadas, administración compuesta por diferencias agencias
que persiguen metas y intereses diversos, y con variables grados de
autonomía (Boswell, 2007). La teoría neoinstitucional ha puesto en
valor las resistencias al cambio que maniestan las organizaciones
burocráticas.
57
¿Quién gobierna? Políticas públicas e integración de inmigrantes en España
En el terreno de las políticas de integración el discurso gana en
importancia porque la presencia del “otro” hace que nos pensemos
como comunidad, y supone un desafío al relato de un “nosotros” (Fa-
vell, 1998). Es en ese terreno donde la denición de la comunidad de
pertenencia puede derivar en conceptualizaciones diversas, y más en
el caso del Estado Español, donde las identidades de las regiones con
lengua y cultura propias, denominadas por la Constitución “naciona-
lidades históricas” permite esa pluralidad de relatos comunitarios que
enriquece la presencia de los “otros”. Se trata pues de distinguirse del
otro, de diferenciarse, en su visión de la identidad, pero también en el
campo de las políticas públicas de integración de inmigrantes, y esta
diferencia necesita de la “retórica” política y de diversos actores para
su transmisión.
4.2. Metodología: técnicas cualitativas para la compresión
del discurso
En este artículo se analiza el discurso sobre integración de inmi-
grantes en las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid y An-
dalucía que aglutinan el 52,4 por ciento del total de extranjeros em-
padronados en España (Padrón Municipal de Habitantes, Instituto
Nacional de Estadística, 1 de Enero de 2014)2.
Para ello expondremos las conclusiones del análisis de un total
de 98 entrevistas cualitativas realizadas en el ámbito autonómico
y local, 59 y 39 entrevistas respectivamente, en estas regiones a los
siguientes actores: partidos políticos, políticos responsables de la
2 Los datos provisionales del Padrón Municipal de Habitantes, a fecha 1 de Enero
de 2014, señalan un importante descenso de la población extranjera residente en
España a causa de emigraciones y consecución de la nacionalidad española, que
alcanza la cifra de los 5 millones de extranjeros que supone un peso del 10,7 por
ciento de la población. Cataluña es la región con mayor número de personas ex-
tranjeras residiendo con un total de 1.085.976 (un 14,4 del total de la población
es extranjera), seguida de la región de Madrid con 876.493 extranjeros (un 13,6
por ciento de la población total es extranjera), y en cuarta posición, después de
la Comunidad Valenciana tenemos a Andalucía con 657.815 extranjeros (7,8
por ciento de la población es extranjera). Link: www.ine.es [Último acceso: 30
de Septiembre de 2018].

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR