El discurso de la prensa de referencia de Canadá y España sobre la inmigración

AutorMartim Dos Santos
Cargo del AutorCátedra UNESCO de Filosofía para la Paz
Páginas173-195

Page 173

Introducción

Una noche se emitió en el telediario de Televisión Española un reportaje que hablaba de personas inmigradas1en situación irregular en España. Se presentaron cifras, se escucharon especialistas en el tema y se mostraron imágenes de personas caminando por las calles. Estas imágenes tenían como función representar a las y los inmigrantes2irregulares, pero curiosamente presentaban algunas características en común: todas enfocaban a mujeres con el velo típico de la religión musulmana, personas de rasgos andinos y hombres y mujeres con la piel de color negro. Inmediatamente, nos planteamos algunas reflexiones: ¿por qué se muestran personas con estas características físicas en un reportaje sobre inmigración irregular?, ¿por qué se supone, ya de partida, que son inmigrantes?, ¿o es que no hay nacidas/as en España con estos rasgos? En aquella pieza informativa, no se entrevistó a ninguna de las personas exhibidas, por tanto, no había razón aparente para suponer que eran inmigrantes, mucho menos irregulares.

Algún tiempo después, el diario El País publicó una noticia titulada «El declive de la pequeña Babel» (Biot, 2010), que se centraba en el deterioro de un barrio tradicional de Alicante. Bajo el titular y ocupando la mitad de la página, se publica una foto que desde un primer plano retrata a un joven negro que observa con sorpresa y miedo la cámara fotográfica.

Page 174

- Una vez más, una pregunta inevitable: ¿por qué representar «el declive» del titular con una fotografía de una persona con estas circunstancias fisonómicas?

Estos son solo dos ejemplos de la cobertura mediática de la inmigración en los diarios y los informativos de España. Ya sabíamos que la llegada de inmigrantes del «sur» era un tema muy frecuente en los telediarios y la prensa en países del norte3y que generaba polémica y rechazo en estas naciones. Pero, ¿es siempre de esta manera el tratamiento informativo en los medios de comunicación de referencia de los países ricos? A estas preguntas siguieron otras hasta que nos planteamos ¿cómo sería en Canadá?, una nación que, al menos en el discurso oficial, se dice orgullosa de haber sido formada por inmigrantes de todas partes y que, además, tiene una política inmigratoria que incentiva -hasta cierto punto- la llegada de extranjeras y extranjeros. ¿Retratará la prensa de este país la inmigración de un modo negativo?

Con estas inquietudes, empezamos el trabajo de investigación4que se presenta en este capítulo. Se analizaron las noticias sobre inmigración publicadas en dos prestigiosos diarios: el canadiense The Globe and Mail y el español El País. Ambos se consideran los principales referentes de la prensa de estos dos países y son los más leídos en ámbito nacional, además de tener líneas editoriales consideradas más liberales (van Dijk, 2007; Siegel, 1983).

La hipótesis de este trabajo busca evidenciar si las y los inmigrantes de países empobrecidos son retratados de forma mayoritariamente negativa. De ese modo, se intenta observar si, en el corpus analizado, el discurso de ambos medios contribuye a la discriminación y la exclusión social de las personas inmigradas en las sociedades de acogida del norte, es decir, constituye una forma de violencia cultural. Sin embargo, subrayamos que, en este estudio, no pretendemos hacer una comparación entre Canadá y España, que tienen perfiles culturales, históricos y económicos tan distintos, ni entre sus respectivas prensas.

Para ello, partimos de un marco teórico que buscaba definir el discurso como concepto (van Dijk, 2000 a; van Dijk, 2000 b; Fowler, 1991; Fairclough y Wodak, 2000; Nos Aldás, en prensa; Mumby y Clair, 2000; Henry y Tator, 2002), además de caracterizar el texto periodístico como una forma discursiva (Fowler, 1991; Rodrigo Alsina, 2005; Rodrigo Alsina, 2006; Giró, 2006;

Page 175

Chomsky y Herman, 2001; Galtung y Ruge, 1965; van Dijk, 2000 b; Antón Valero, 2002; Henry y Tator, 2002; Smith, 2001). También repasamos los hallazgos de varios estudios sobre la cobertura de los medios informativos del norte sobre la inmigración y las personas inmigradas originarias del sur (Giró, 2006; Wood y King, 2001; van Dijk, 1997; van Dijk, 2007; van Dijk, 2008; Martínez Lirola, 2008; Henry y Tator, 2002; Mahtani, 2001; Casero Ripollés; 2007; Fuente García, 2007). Finalmente, examinamos la comunicación para la paz como una propuesta alternativa de comunicación que busca fomentar la justicia social y, en el caso presentado, la inclusión de las minorías y de los grupos menos favorecidos (Nos Aldás, 2002; Nos Aldás, 2007; Martínez Guzmán, 2001; Galtung, 2003; Giró, 2005; Marthoz, 2002).

En esta investigación, se analizaron las piezas informativas publicadas en el primer trimestre del año 2009, es decir, del 1 de enero al 31 de marzo. El periodo estudiado coincidió con los inicios de la actual crisis del capitalismo y con el anuncio de la recesión de las economías de Canadá y España por segundo trimestre consecutivo. Por lo tanto, el primer trimestre de 2009 es el periodo que se dan las primeras reacciones públicas a una crisis que se volvía concreta y se revelaba de larga duración.

El criterio para la selección de las noticias se basó en la búsqueda de los titulares que tuvieran algunas de las palabras más comunes para referirse a los movimientos migratorios y a las personas de origen extranjero. Estos tér-minos eran: inmigrante/s, extranjero/a/os/as, recién llegado/a/os/as, migración, refugiado/a/os/as, asilo y sin papeles, en español; e immigration, immigrant/s, foreigner/s, newcomer/s, migration, refugee/s, asylum o refuge y undocumented, en inglés. Con estos criterios, se obtuvieron un total de 55 noticias: 48 de El País y 7 de The Globe and Mail.

La razón para la elección de las informaciones cuyos titulares contuviesen alguna de las palabras mencionadas se fundamenta en que el titular resume las ideas principales de una noticia y sirve también para evidenciar la importancia que el diario otorga al tema tratado. No obstante, no se tuvieron en cuenta los artículos de género de opinión -editoriales, columnas o artículos-, que por su naturaleza, no pretenden ser neutrales. Igualmente, se descartaron las piezas publicadas en secciones regionales, puesto que buscábamos verificar los mensajes que llegaran potencialmente a todo el universo de lectoras y lectores de ambos periódicos.

Metodología

El Análisis Crítico del Discurso (ACD) -como lo conciben especialistas como van Dijk (1997, 2000 a) y Fairclough y Wodak (2000)- sirvió de marco para el estudio cualitativo de las piezas informativas que formaron el corpus.

En el trabajo de análisis, en un principio se clasificaron las noticias en grandes grupos temáticos con el objetivo de conocer los asuntos más frecuen-

Page 176

tes. A continuación, verificamos las estrategias discursivas adoptadas en los artículos para referirse a la inmigración y a las personas inmigradas de forma positiva o negativa. Para ello, tuvimos en cuenta algunos objetivos establecidos en distintos trabajos que utilizan el Análisis Crítico del Discurso (Giró, 2006; van Dijk, 1997 y 2007). A estos, añadimos algunos criterios planteados por las propuestas de comunicación para la paz y otras descritas en el Manual de estilo para el tratamiento de las minorías étnicas del Colegio de Periodistas de Cataluña (2002). Finalmente, examinamos si algunos de los principales hallazgos de las investigaciones previas en el área del análisis crítico de la cobertura mediática sobre la inmigración (van Dijk, 1997; van Dijk, 2007; van Dijk, 2008; Giró, 2006; Bañón Hernández, 2007; Martínez Lirola, 2008; Henry y Tator, 2002; Mahtani, 2001; entre otros) se veían reflejados en los artículos estudiados. Para llevar a cabo el análisis propuesto, se rellenó una ficha para cada noticia del corpus con todos los criterios relevantes para este estudio.

Contexto: la inmigración en Canadá y España

A continuación, haremos una breve contextualización de la inmigración en Canadá y en España, además de presentar antecedentes de los dos diarios que nos sirvieron como objeto de análisis. Luego, expondremos los hallazgos del trabajo de investigación y las conclusiones.

Canadá

Por la necesidad de ocupar su enorme territorio, Canadá ha sido un país de marcada entrada de inmigrantes. Un repaso de la historia de la inmigración en este país muestra una entrada constante de personas principalmente como mano de obra. En el siglo XIX y principios del xx, se valoró más aquellos individuos que pudieran colonizar el oeste de la nación canadiense debido a que gran parte de su territorio estaba deshabitado. No obstante, a mediados del siglo pasado, la creciente y puntera industria del país empezó a necesitar cada vez más trabajadoras y trabajadores especializados, lo que motivó un cambio sustancial en el perfil de inmigrantes deseado por el gobierno (Citizenship and Immigration Canada, 2000).

Sin embargo, si analizamos las políticas de inmigración de Canadá podemos notar que durante mucho tiempo estas reflejaron el dominio de los blancos/as anglo-sajones/as sobre otros grupos de la población. Para ello, se rechazó explícitamente la entrada de personas «no blancas» a través de diver-sas medidas discriminatorias. El cambio definitivo en esta política acontece en 1962, cuando se abolió como criterio de rechazo de las solicitudes el color de piel o la nacionalidad. Afortunadamente, Canadá abrió las puertas a la

Page 177

entrada de personas de todos los orígenes y, desde entonces, no cambió esta política (Citizenship and Immigration Canada, 2000).

En 1967, se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR