La discriminación retributiva por razón de sexo. Brecha salarial y desigualdades de género en el mercado de trabajo

Páginas243-244

Page 243

Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo 70 aniversario se cumple en este año, hasta la Constitución española, cuyo 40 aniversario se festeja en este diciembre, todas las cartas de derechos internacionales y europeas y el propio convenio 100 de la OIT incorporan junto al derecho a una remuneración suficiente, o a una remuneración equitativa y satisfactoria, el principio de no discriminación por razón de sexo. El art 23 de la DUDH establece de forma taxativa además, el principio de igualdad salarial por trabajo igual o de igual valor, y nuestro Estatuto de los Trabajadores no sólo incluye una amplia cláusula antidiscriminatoria en el art. 17, sino que dedica expresamente el art. 28 de dicho texto legal a la igualdad de remuneración por razón de sexo y a establecer el principio de trabajo de igual valor. Y sin embargo, se constata la existencia de una brecha salarial entre hombres y mujeres entendida como “la diferencia existente entre los salarios percibidos por los trabajadores de ambos sexos, calculada sobre la diferencia media entre los ingresos brutos por hora de todos los trabajadores” (Comisión Europea). Los datos de que se dispone a través de Eurostat indican que la brecha salarial en España es del 17,3%, aunque si se usan otros indicadores distintos la cifra sube al 20%. La brecha salarial debe ser considerada en términos jurídicos como una discriminación retributiva y desde ese punto de vista por consiguiente abordarse desde el punto de vista estrictamente jurídico.

Este es el objetivo del libro de Amparo Ballester, catedrática de la Universidad de Valencia, que se beneficia de su conocimiento exhaustivo de toda la batería de medios de identificación, control y tutela que se ha ido generando en el derecho de la Unión Europea respecto de la discriminación retributiva, y que procede a una “identificación” precisa del problema no ya en la medida en que este depende de una serie de factores generales como la segregación, el trabajo “donado” en los cuidados de familia, la rotación y precariedad del trabajo asalariado, sino especialmente en lo referido a la incorrecta valoración del trabajo de las mujeres. El libro se estructura en dos partes, en la primera se aborda la invisibilidad del trabajo de las mujeres como la principal manifestación de la discriminación retributiva, es decir, la invisibilidad de las condiciones de trabajo, la incorrecta valoración que se efectúa y el problema de la opacidad del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR