Digitalizacion y cambio social. De las expectativas apocalipticas a la tecnopolitica del presente.

AutorRendueles, Cesar
CargoMONOGRAFICO

Digitalization and social change. From apocalyptic expectations to the technopolitical of the present

Sumario. 1. Introduccion. Sorteando los deterninismos. 2. Digitalizacion y sociedad. El giro digital y el postulado de la transformacion historica acelerada. 3. Paleofuturismo y previsiones. De la lucha por el voto electronico a las movilizaciones digitales. 4. Un mapa de la participacion politica mediada tecnologicamente. 4.1. Hacktivismo. 4.2. Del mediactivismo a la guerrilla de la comunicacion. 4.3. Cibermovilizacion. 4.4. Comunes digitales. 4.5. Ciberdemocracia institucionalizada. 4.6. Crowdfunding. 5. Conclusion. Bibliografia.

  1. Introduccion. Sorteando los determinismos

    Resulta ya casi topico anunciar que la confluencia entre las tecnologias digitales y las actividades de corte politico ha reconfigurado sustancialmente lo que conocemos hoy en dia como participacion politica debido a que ciudadanos comunes, instituciones, lobbies, movimientos sociales y de protesta, organizaciones voluntarias y lideres politicos comparten terreno comunicativo e interaccionan digitalmente (Mossberger et al., 2007 y Gil de Zuniga et al., 2010). Como resultado de ello, algunos autores concluyen que se ha producido una cierta nivelacion democratica del campo politico, mientras que otros rechazan esas visiones por excesivamente optimistas. Con frecuencia, la discusion en torno al potencial igualitarista de las tecnologias y de la capacidad de Internet y sus dispositivos afines para impulsar el cambio social y politico se ha planteado en terminos dicotomicos y muy maximalistas (Chadwick y Howard, 2010; Kahler, 2015 y Chadwick, 2017).

    En este articulo tratamos de apartarnos de las aportaciones que se limitan a pelear por buscar una posicion fuerte en alguno de los dos bandos para, en cambio, explorar una perspectiva actualizada y comprensiva del espacio politico digital. A estas alturas, la observacion empirica demuestra que no existe una conclusion tajante ni definitiva de los resultados de los procesos de digitalizacion. El examen de la profusion de practicas activistas o intervenciones politicas tecnologicamente mediadas permite entender el grado real de convergencia entre accion politica y herramientas online de un modo mas preciso y comprensivo que desde la atalaya de las grandes narrativas epicas o catastroficas que anuncian o niegan cesuras radicales (Mattoni y Trere, 2014).

    En concreto, buena parte de las retoricas tecnopoliticas extremas se mueven entre dos posibilidades: o bien un cierto determinismo tecnologico (la logica autonoma del vector tecnologico, que todo lo transforma) o bien un "determinismo actoral" (logica autonoma de los actores sociales, que todo lo pueden). En un lado, se situan las perspectivas que interpretan los cambios sociales como fruto de un impacto tecnologico externo que altera el escenario politico del momento generando metamorfosis incuestionables (Smith y Marx, 1996). En otro, abundan las posturas que otorgan una gran capacidad a los ciudadanos conectados o a los movimientos sociales equipados de tecnologia para reconducir el curso politico como si no hubiera apenas limitaciones o condicionantes. Adyacentes a ambos, se han constituido una suerte de optimismos o pesimismos antropologicos sobre las innovaciones tecnicas asumiendo que cualquier artefacto mediador de ultimo modelo aboca a situaciones bien definidas y facilmente predecibles. Entre medias, se asoma el espacio empirico de las apropiaciones politicas de la digitalizacion, que ha deparado no pocas sorpresas y practicas insospechadas. Por consiguiente, en lo que sigue no aspiramos a proporcionar una respuesta teorica definitiva a la cuestion del papel historico de la tecnopolitica sino mas bien mostrar la necesidad de cultivar una cierta modestia epistemologica que permita comprender adecuadamente el caracter contradictorio, sorprendente e indeterminado de las innovaciones participativas o activistas contemporaneas.

  2. Digitalizacion y sociedad. El giro digital y el postulado de la transformacion historica acelerada

    En principio, el proceso de digitalizacion que comenzo a finales del siglo XX en la mayoria de paises del centro o primer mundo se encuadraria, mal que bien y segun la clasificacion al uso en las teorias del cambio social, dentro de los procesos de modernizacion "postindustrial" (3). La modernizacion hacia referencia en los anos 60 y 70, segun autores ya clasicos (Eisenstadt, 1971; Sztompka, 1995), a la transformacion estructural, completa y gradual que tuvo lugar desde las sociedades tradicionales a las industriales. A lo largo de varios siglos, la interrelacion de transicion demografica, urbanizacion, secularizacion/racionalizacion y mercantilizacion/salarizacion (Sztompka, 1995: 35 y ss.) habria dado lugar a una alteracion completa del cuerpo social.

    A pesar de esta clasificacion heredada, se ha hecho extremadamente habitual hablar del "giro digital" o digital turn (Orton-Johnson y Prior, 2013: 41) en terminos de "revolucion" (Castells, 1996: 55-92) remarcando su caracter abrupto y oscureciendo la adopcion desigual y progresiva de las transformaciones que acarrea. La insistencia en la cesura historica y en la alteracion subita y total de la vida cotidiana ha dejado fuera de foco la evolucion escalonada del uso tecnologico en diversos grupos y capas sociales. El advenimiento del mundo digital se ha descrito como un corte temporal sin continuidad clara entre lo analogico y lo virtual, sin relacion entre la era de la television y la de Internet como si fueran realidades disociadas e independientes. Como sugiere Schoroeder (2018: 2):

    La investigacion en torno a internet tiende a centrarse en lo nuevo, sin reconocer que los medios tradicionales a menudo aun son dominantes, por ejemplo, durante las campanas electorales. Sin embargo, tambien es cierto que entre la gente joven y en paises como Suecia y Estados Unidos los medios digitales han desplazado en gran medida--aunque tambien complementan--a los medios tradicionales de noticias. Una propuesta para hacer frente a esta simultaneidad de lo "nuevo" y lo "viejo" es hablar de medios hibridos (...). Pero esto oculta el problema que hay que resolver: sin una idea clara de como se relacionan entre si lo antiguo y lo nuevo, la "hibridacion" no colma la necesidad de una teoria de los medios digitales, pues deja abierta la cuestion del equilibrio entre ambos y de su funcionamiento diferencial. Uno de los recursos mas manidos en torno a estos analisis ha consistido en equiparar el proceso de cambio digital con la Revolucion Industrial (Freeman y Louca, 1999, por ejemplo). Este empeno por comparar la maquina de vapor y los dispositivos digitales suele basarse en una caricaturizacion de la propia industrializacion, que fue un proceso historicamente largo y socialmente complejo, y enmarana mas de lo necesario a los "pensadores del cambio" (Tilly, 1991: 21-22) a traves de una cierta retorica determinista y apocaliptica (Noble, 1999; Rendueles, 2013; Trere y Barranquero, 2013) y del abuso de metaforas como recurso explicativo (Gunkel & Gunkel, 1997; Marvin, 1988).

    A menudo la digitalizacion se ha postulado como una especie de a priori sociologico, algo que se presupone sin cuestionar. No obstante, el primer ordenador data de los anos 1930, los primeros ordenadores personales pertenecen a la decada de los anos 80 del siglo XX, mientras que la WWW no fue realmente accesible de manera generalizada hasta 1994. Wikipedia comenzo en 2001 y Facebook, Youtube o Twitter son posteriores a 2004. A pesar de esta cercania cronologica, hemos llegado casi a una amnesia general respecto a la prehistoria analogica. Es decir, el presente observado tiene una breve pero intensa genealogia de sucesivas etapas y novedades progresivas cuyo ritmo parece determinado por los lanzamientos comerciales de nuevos gadgets y servicios digitales. Asi lo muestra la propia trayectoria analitica de autores indiscutibles en este campo, como Manuel Castells. En sus primeros estudios sobre el tema, Castells (1996) insistia en cierto determinismo geometrico-topologico ("la sociedad red") y en como el modo de organizacion social condicionaba la existencia de nuevas formas de intervencion politicas (zapatismo, guerrillas de la comunicacion, etc.) para acabar hablando en sus ultimos libros de la "autocomunicacion de masas" (2010). Este ultimo concepto remite mas a la era de las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) y a la presunta capacidad de auto-organizacion de los usuarios online. Sin desdenar ninguna de estas aportaciones, resulta sintomatico que en unos pocos anos la perspectiva haya ido cambiando tanto teorica como empiricamente como resultado de una "digitalizacion en proceso" que aun escapa a grandes conceptualizaciones. Nos encontramos todavia inmersos en las dinamicas que aspiramos a entender y debemos tomar como punto de partida su caracter transitorio e inconcluso.

    Sin embargo, la comprension de la digitalizacion mas extendida tanto en las ciencias sociales como entre la opinion publica asume que se trata de una transformacion completa que empapa todos los ambitos por igual. En realidad, basta con un examen somero para comprender que la penetracion de lo digital ha sido muy desigual incluso en un mismo pais (Ragnedda y Muschert, 2013) y ha adoptado formas muy irregulares en diversos ambitos sociales. No podemos situar al mismo nivel todos los aspectos, experiencias, lugares, practicas, grupos sociales, etc. (Sylvester y Mcglynn, 2010). Bajo el paraguas linguistico de nociones como dispositivos, chips, servidores, smartphones, Wikipedia, buscadores, redes sociales o conexion, aparecen fenomenos sociologicos complejos--movilidad, mediacion, cooperacion, asincronia, desigualdad, comunidades o privacidad--que, a su vez, estan relacionados con sujetos particulares y muy diversos con variables singulares.

    Se ha plantado con demasiada celeridad la bandera del digitalismo ("In short, we now live in a digital...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR