La protección por desempleo en la Unión Europea a partir de la entrada en vigor de los Reglamentos (CE) 883/2004 y 987/2009.
Autor: | Fco. Javier Fernández Orrico |
Cargo: | Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Universidad Miguel Hernández de Elche). |
Páginas: | 97-126 |
El 1 de mayo de 2010 entró en vigor el Reglamento (CE) 883/2004, de 29 de abril, que junto con el Reglamento (CE) 987/2009, de 16 de septiembre son los encargados de regular la materia de Seguridad Social entre los Estados miembros de la Unión Europea, en sustituci ón de los anteriores Reglamentos (CE) 1408/71 y 574/72. Como es sabido, no son normas directamente aplicables, sino que se trata de preceptos que establecen reglas de aplicación entre legislaciones nacionales según las situaciones en que se encuentren las personas que se desplazan por los diversos Estados de la Unión. En definitiva son normas de coordinaci ón que indicarán cuál es la legislación nacional aplicable en cada caso.
En lo que atañe al contenido concreto del presente trabajo en torno a la prestación por desempleo, se inicia con una introducción sobre las normas comunes a las prestaciones de
Seguridad Social en la Unión Europea teniendo como referencia respecto al tratamiento de las mismas, el principio de libre circulación de las personas en el territorio de la Unión. En particular se analiza con mayor detenimiento, aspectos específicos de la prestación por desempleo, como son la totalización de las cotizaciones efectuadas en los diversos Estados miembros, la exportación de la prestación en el caso de desplazamiento de los beneficiarios a otros Estados miembros, así como el tratamiento que realizan los nuevos Reglamentos respecto a los trabajadores fronterizos.
Con este trabajo se intenta un triple objetivo:
- Primero, dar a conocer con claridad la normativa en vigor en materia de prestaciones de desempleo que debe ser aplicada por los Estados miembros de la Unión Europea.
- En segundo lugar, un riguroso análisis acerca de las consecuencias que esta nueva regulaci ón de las prestaciones de desempleo pueden producir en el marco europeo; aspectos positivos, dificultades de interpretación y por tanto de aplicación de los Reglamentos.
- Finalmente, en tercer lugar, no faltan nuevas sugerencias y propuestas que tratarán de solucionar aquellos problemas todavía latentes en la actual normativa, no se olvide, heredera de la anterior.
Regulation (EC) 883/2004, of 29 April, came into force on 1st May 2010, and, together with
Regulation (EC) 987/2009, of 16 September, it governs social security issues of the European Union Member States, substituting previous Regulations (EC) 1408/71 and 574/72.
It is well-known that this legislation is not directly applicable. It consists of precepts establishing application rules amongst national laws depending on the situations people moving between Member States find themselves in. In brief, they are coordination rules that will state which national law is applicable in each case.
With regards to its specific content in terms of unemployment benefit, this paper begins with an introduction to the EU Social Security benefits common rules, which are analysed from the point of view of the principle of free movement of people within the EU. In particular, an insight is given into specific aspects of the unemployment benefit such as the aggregation of the contributions made in different Member States, the exporting of the benefit in case of the beneficiaries moving into other Member States, as well as the consideration of frontier workers by the new Regulations.
This paper aims at a threefold objective:
- Firstly, to communicate clearly the legislation in force regarding unemployment benefits which must be applied by the European Union Member States.
- Secondly, to perform a rigorous analysis on the consequences that the new regulation on unemployment benefits may produce within the European framework: positive aspects, interpretation obstacles and, as a consequence, obstacles to implementing regulations.
- And thirdly, to offer new suggestions and proposals that will try to solve difficulties that still persist in the present legislation, which ?let us not forget? derives from the previous one.