Desarrollo de los planes de negocio en el campo de las energías renovables

AutorJosé Ignacio Morales Plaza
Páginas139-156
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
DE LA MODELIZACIÓN DE LA INVERSIÓN
EN PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES:
LOS PLANES DE NEGOCIO TERMOSOLARES
1. DESARROLLO DE LOS PLANES DE NEGOCIO EN EL CAMPO
DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
En el caso de la inversión en energías renovables es necesario recopilar y
refinar datos de origen técnico (tales como producción, consumos de materias
primas, presupuestos de operación y mantenimiento, coste del contrato EPC), de
origen económico y financiero (relativos a las estimaciones de tipos de interés,
coberturas de tipos, previsiones de inflación, etc.), así como datos de origen legal
o normativo (información relativa a los derechos económicos marcados en los di-
ferentes Reales Decretos en términos de tarifas, primas, créditos fiscales, etc.).
Por ello la construcción de un modelo financiero en el campo de las renova-
bles requiere de un conocimiento multidisciplinar con el fin de dar coherencia a
toda esa información con un origen tan heterodoxo.
El punto de partida de cualquier modelo, será determinar la cuenta de resul-
tados del mismo, para lo cual necesitamos conocer en primer lugar la línea de
ingresos y, por tanto, los derechos económicos que confiera el marco normativo
o el contrato PPA a esa tecnología específica que estamos evaluando.
A la hora de construir el modelo financiero partiendo de cero, podríamos
concluir lo siguiente:
La línea de ingresos del plan de negocio vendrá notablemente marcada
por los derechos económicos que asigne el contrato privado o el marco
normativo concreto para esa tecnología. Evidentemente, como ya hemos
apuntado en infinidad de ocasiones previas, existe una altísima correla-
ción entre estabilidad de ese régimen normativo económico o contrato
PPA y la «financiabilidad» de los proyectos. Cuanto más estable y previsi-
ble sea el régimen económico, mayor será el grado de apalancamiento que
podrá asignarse a los distintos proyectos de inversión.
05-CAP05.indd 139 24/4/12 16:41:32
140 JOSÉ IGNACIO MORALES PLAZA
El resto de la cuenta de resultados, es decir, mayoritariamente el capítulo
de costes vendrá marcado fundamentalmente por el contrato de Opera-
ción y Mantenimiento que se haya firmado, cuya naturaleza es eminente-
mente técnica.
El balance del plan de negocio vendrá determinado fundamentalmente
por: i) la inversión inicial (que resultará de la suma del coste del contrato
de construcción del activo —generalmente contrato en la forma de llave
en mano o EPC 1— más todos aquellos gastos de promoción del proyecto
también denominados «gastos de la propiedad»); ii) y la decisión de fi-
nanciación de dicha inversión, es decir, por la combinación de recursos
propios (aportación de los accionistas) y recursos ajenos (normalmente
en la modalidad de project finance).
Como consecuencia de las hipótesis técnicas, normativas y financieras,
obtendremos un estado de flujos de caja que determinará el perfil, la re-
currencia y cuantía del flujo de caja generado. Sobre este concepto el
accionista analizará si el proyecto de inversión concreto cumple o no con
sus expectativas de rentabilidad.
Una vez superado este escollo, el accionista debe —sobre la base del plan
de negocio elaborado— verificar la «financiabilidad» del mismo, es decir,
si el perfil de generación de caja del proyecto es lo suficientemente robus-
to como para admitir un alto apalancamiento, típicamente en la forma de
project finance.
Como no es posible por su extensión analizar en este libro todos los planes
de negocio en el campo de las energías renovables, vamos a continuación a selec-
cionar una tecnología y sobre ella, realizaremos la construcción de dicho modelo
financiero y aplicaremos sobre el mismo los pertinentes análisis de sensibilidad
y ejercicios de simulación, con el fin de dar respuesta al inversor y al financiador
en términos de riesgo y retorno.
Tal y como señalamos al principio de este manual, el sector termosolar tiene
características únicas que hacen de él un caso óptimo para su análisis desde el
punto de visto financiero.
En primer lugar, se trata de un activo industrial, es decir, no hay un equipo cla-
ve que suponga un 50-70 por 100 de la inversión y que condicione el retorno como
ocurre por ejemplo con el aerogenerador en el caso eólico o con el panel en el caso
fotovoltaico. Por tanto, es un complejo sistema industrial en el que es clave un buen
constructor y posteriormente, un buen operador. Es decir, se trata en sí mismo de
una empresa en un sentido amplio de la palabra, y no tanto de una «máquina» casi
cerrada en cuyo rendimiento el operador tiene mucha menor influencia.
1 El EPC es solo una de las alternativas contractuales que se pueden emplear por parte de los pro-
motores frente a las entidades financieras. Este tipo de modalidad contractual «llave en mano» se suele
hacer siempre bajo la premisa de precio y plazo cerrado, ya que la financiación más empleada, el project
finance, exige un conocimiento muy preciso de los costes e ingresos de los proyectos, y por tanto, esta
modalidad contractual da garantías acerca de la mínima desviación en flujos de caja del proyecto.
Otras modalidades empleadas en la financiación de proyectos de renovables son BOT (Build Ope-
rate Transfer), BOOT (Build Own Operate Transfer), BOO (Build Own Operate), BLT (Build Lease
Transfer), DBFO (Design Build Finance Operate) y DCMF (Design Construct Manage Finance).
05-CAP05.indd 140 24/4/12 16:41:32

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR