Los desafíos del futuro del trabajo. Del concepto económico productivo a una visión axiológica del trabajo como necesidad o como fuente de felicidad

AutorMaría Luz Vega
CargoCoordinadora de la Unidad sobre el Futuro del Trabajo. Organización Internacional del Trabajo - OIT
Páginas331-348
IUSLabor 1/2018
331
LOS DESAFIOS DEL FUTURO DEL TRABAJO. DEL CONCEPTO
ECONÓMICO PRODUCTIVO A UNA VISIÓN AXIOLÓGICA: EL TRABAJO
CÓMO NECESIDAD O CÓMO FUENTE DE FELICIDAD
María Luz Vega Ruiz
Coordinadora de la Unidad sobre el Futuro del Trabajo
Organización Internacional del Trabajo - OIT
Abstract
La discusión sobre el futuro del trabajo refleja no sólo cambios económicos y
organizativos sino la existencia del propio concepto del trabajo y de los valores que
sustentaron su regulación por más de dos siglos. El trabajo pese a sus cambios, sigue sin
embargo, siendo una aspiración y se fundamenta en los mismos valores y principios. En
este contexto el tema fundamental es la gobernanza y esa es el mayor reto que se
enfrenta en el futuro
The debate on the future of work not only includes economic and organizational issues
but also the discussion on the concept of work and on the values that support its
regulation for more than two centuries. To work is still an aspiration of human being
and it is base in similar values and pr inciples. In this context its governance is the main
challenge
Title: The challenges of the future of work. From the productive economic concept to an
axiological perspective: The work as a necessity or a s a source of happiness
Palabras clave: Futuro del trabajo, OIT, iniciativa centenario, justicia social,
gobernanza, tripartismo, normas internacionales del trabajo.
Keywords: Future of work, ILO, centenary initiative, social justice, governance,
tripartism, international labour standards.
IUSLabor 1/2018, ISSN 1699-2938, p. 331-348
Sumario
1. La regulación del trabajo en el siglo XX
2. Hacia un nuevo concepto de trabajo: las innovaciones retos del siglo XXI
3. ¿Qué futuro del trabajo? La gobernanza
4. A modo de conclusión: nuevos valores: ¿Nuevas bases?
IUSLabor 1/2018 María Luz Vega
332
1. La regulación del trabajo en el siglo XX
En los albores del siglo XX, la primera Guerra mundial fue el crisol en el que se
fundieron y amalgamaron nuevas ideas, conceptos y perspectivas en torno al mundo del
trabajo, consolidándose las características que derivaron en la necesidad de un nuevo
tipo de regulación (el derecho del trabajo) como un ordenamiento singular, verbigracia,
su doble carácter individual y colectivo y su naturaleza pública / privada, así como su
especial dinámica normativa (el contrato colectivo). El eje de esta regulación social que
sustentaba el recién “creado” estado de derecho, fundamento de la paz mundial, era la
existencia de una relación trabajador/empleador típicamente de carácter industrial,
basada en la disyuntiva poder/protección, y en la que el trabajo se caracterizaba por su
valor eminentemente productivo (con independencia que el servicio prestado o los
frutos producidos fueran un bien consumible directamente, o uno que sirviera para
procurar dichos bienes). Si bien el concepto era predominantemente económico,
también implicaba una idea ética y axiológica (trabajar para vivir) que abría, en
paralelo, el debate sobre fines deontológicos en torno a la dignidad o la libertad.
1
No cabe duda que el nacimiento del concepto lucha de clases (origen de la revolución
bolchevique, que celebra su centenario en este 2017) y una nueva forma de organización
y división de trabajo, fruto de la economía de guerra, supuso una trasformación histórica
en los valores sociales similar en su impacto en el ser humano a la producida tras la
revolución paleolítica: un cambio absoluto de conciencia y de forma de vida. El
concepto” moderno” de trabajo (en tanto que actividad productiva-lucrativa) surge así,
en función de cambios que se engendran en la organización social (el paso del gremio y
las servidumbres a la idea de clase) y con criterios éticos bien definidos.
Es cierto que en el siglo XIX y fruto de las nuevas ideas socialistas, numerosos
académicos y pensadores en Europa lanzaron llamados a la regulación de los temas con,
entonces, más impacto social: las horas de trabajo y la protección contra la explotación
de mujeres y menores. Sin embargo es difícil caracterizar aquéllas normativas como una
verdadera legislación laboral, no tanto por su ámbito reducido, sino por considerar que
la motivación de muchas de las legislaciones europeas respondían más bien a garantizar
la existencia de una población sana que pudiera cumplir con las necesidades del estado
(en Prusia hacia 1830 las primeras leyes contra el trabajo infantil fueron promovidas por
líderes militares que buscaban una población de reclutas sanos).
1 Como señala HEGEL las capacidades técnicas y la industria por la que (un pueblo) satisface sus
necesidades están liga das a su r eligión, sus leyes, su ética, al esta do de su ciencia y de su ar te, a sus
disposiciones jurídicas y sus relacione vecinales. Todo está íntimamente ligado. En HEGEL Lecciones
sobre filosofía de la histor ia parte 1ª. Traducción La ra zón en la histor ia Barcelona 1972, pág 154.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR