(Des)globalizaciones, poder constituyente y alteridad radical

AutorAlejandro Medici
Cargo del AutorCatedrático e investigador en las universidades nacionales de La Plata y La Pampa, Argentina
Páginas83-140
83
CAPÍTULO SEGUNDO.
(DES)GLOBALIZACIONES, PODER CONSTITUYENTE
Y ALTERIDAD RADICAL
A M
1. INTRODUCCIÓN
La globalización sigue siendo un horizonte de preocupación y reflexión.
Es un proceso complejo, que articula a la espacialidad mundial la posibilidad
de usar diversos recortes temporales. Puede ser vista desde una perspectiva
situada en el Norte o en el Sur. Debemos aclarar entonces que, en nuestra
perspectiva ella tiene notorios sesgos de continuidad del logos “nortecéntri-
co” colonial, actualizando en la práctica la selectividad, la teleología finalista y
centralista de las narrativas que le imputan a la historia una “astucia” direccio-
nadora, por lo tanto, un fin y un centro. Centro de un espacio mundial de re-
laciones y final, punto más avanzado, desde donde se presume un mirar “más
elevado”, “más adelantado”, sobre el resto del mundo.
Por nuestra parte, enunciamos desde nuestra situación, como crítica a
esa pretensión globalizadora y universalista. El pensamiento situado, desde
nuestro cuadrante en Sur global, es para nosotros el presupuesto necesario
de apertura al mundo y a la interculturalidad. Sentimos entonces, dados los
dramáticos tiempos que experimentamos, que ya lo eran, pero se han magni-
ficado a raíz de la crisis pandémica que atravesamos que se vino a superponer
con la crisis ecológica, social, económica, la necesidad de rediscutir desde ahí
las categorías críticas, aceptando el convite generoso de David Sánchez Rubio.
No son cuestiones menores lo instituyente, el poder constituyente, la
suerte de la democracia, las soberanías populares, los derechos humanos me-
diados por ciudadanías. Resultan categorías demandantes, máxime si nos au-
toexigimos tratar de aprenderlos desde la comprensión contextual, crítica e
intercultural; desde test de alteridad radical.
1 Catedrático e investigador en las universidades nacionales de La Plata y La Pampa, Argentina.
Correo-e: medici.alejandro@gmail.com
Alejandro Medici
84
Los problemas de alteridad, pluralismo e interculturalidad son tan anti-
guos como la humanidad. Sucede que han sido resueltos desde el cierre, el
solipsismo, lo que en el plano práctico pasa por diversas formas de inferiori-
zación, instrumentalización, negación de las alteridades. Ahora estos proble-
mas se enuncian desde el “reconocimiento”. Una hipótesis central vertebra-
dora de todo este texto, es que el problema del desprecio/reconocimiento
fue planteado por primera vez en la modernidad por el pensamiento latinoa-
mericano, por Bartolomé de Las Casas antes que Hegel, y por la Filosofía de
la liberación, especialmente en su vertiente “analéctica”, antes que Honneth.
Pero desenvolver este problema filosófico requiere una genealogía que
lo liga a las ideas de “fenomenología del espíritu” y su hermana gemela, la
“filosofía de la historia”, que arrastran problemáticos supuestos antropogéni-
cos, una geopolítica del conocimiento y una colonialidad del saber, que no
podemos obviar cuando hacemos una lectura culturalmente situada del tema.
Creemos que aunque enunciadas filosóficamente para reflexionar en el
momento culminante de la “modernidad madura” del sistema mundo moder-
no/colonial del capitalismo histórico, esas ideas siguen presentes en diversas
maneras, como supuestos básicos subyacentes que reaparecen en las ideolo-
gías “globalistas” que podemos considerar como el “Espíritu” neoliberal ca-
pitalista, machista, racista, aporofóbico de la globalización “realmente exis-
tente”, según feliz y acertadamente sostiene el filósofo cubano Raúl Fornet
Betancourt.
La dominación moderna/colonial, desde la formación del sistema mun-
do del capitalismo histórico es la más extensa, duradera y arraigada. Nuestro
contexto para pensar el problema y sus alternativas a través de los significantes
que han sido acuñados desde el Sur global como locus enuntiationis, no son
otros que “liberación” e “interculturalidad”.
En ese camino nos proponemos aquí empezar a saldar una deuda: a recu-
perar categorías de la filosofía de la liberación, en concreto, la que se empezó
a practicar en Argentina hace ya medio siglo y sus aportes para abrir el proble-
ma de la interculturalidad y desde ahí otra forma de comprender el problema
del desprecio/reconocimiento. Creemos también posible buscar una necesa-
ria fundamentación diversa de problemas de teoría del derecho y fundamen-
talmente de teoría constitucional desde allí.
Fundamentalmente nos proponemos pensar el campo semántico que ro-
dea y da sentido a términos como poder constituyente, pueblo, constitución,
soberanía, derechos humanos en tanto se ligan a la esperanza de poder referir
a experiencias diversas de dignidad humana como vínculos existentes y proce-
sos de lucha.
Capítulo segundo. (Des)globalizaciones, poder constituyente y alteridad radical
85
En ese sentido, el contexto adverso global y regional para lo que ha dado
en llamarse, desde los primeros años del siglo que transcurre como “constitu-
cionalismo transformador”, desde los procesos constituyentes de Colombia,
Venezuela, Bolivia y Ecuador y las discusiones de teoría constitucional que
abrieron, nos desplaza en la actualidad hacia un diagnóstico renovado de la
negación colonial de los pueblos y de la apropiación de su poder constituyen-
te que no es más que la apropiación elitista de la función constituyente. Desde
estas intencionalidades, empezamos un trabajo, que apenas esbozaremos en
el espacio de este texto introductorio:
En la primera parte trazaremos una genealogía de los problemas asocia-
dos a la noción de “reconocimiento” y “desprecio” desde la filosofía hegelia-
na, mostrando que la tarea de separar esas nociones de una “filosofía de la
historia” con pretensiones universalistas no es tan sencilla, por lo que, aún en
sus versiones mejor intencionadas, como por ej. la de Axel Honneth, existen
todavía lastres “Nortecéntricos” que son problemáticos desde el Sur global y
específicamente desde América Latina. Más aún mostraremos otra versión, la
que en su momento propuso Francis Fukuyama acerca del “Fin de la Historia”
para ejemplificar como en las ideologías globalistas permanecen más o menos
explícitos esos supuestos cooriginarios de la historia finalista y las formas del
reconocimiento. Criticaremos la senda hegeliana de esta “dinámica del reco-
nomiento”, con Raúl Fornet Betancourt, desde la perspectiva situada e inter-
cultural, para ello recuperaremos pensamientos críticos del grupo argentino
de la Filosofía de la Liberación, de Casalla, Cullen, Scannone, Guillot y algo
de Roig en la lectura de Yamandú Acosta, que resultan categorías desde don-
de afirmarnos en situación y asomarnos al necesario “giro intercultural” para
pensar estos problemas.
En la segunda parte volveremos sobre los procesos de “globalización” enfo-
cados críticamente, de nuevo, desde la perspectiva de Raúl Fornet Betancourt,
para interrogarnos con el sobre la “Fenomenología del Espíritu” de la globali-
zación y la alternativa que supone la filosofía contextual e intercultural.
En la tercera parte trabajaremos desde nuestra percepción de la histo-
ria constitucional y la actualidad de Nuestra América el concepto de poder
constituyente desde los pueblos y las formaciones de alteridad en clave inter-
cultural. En ese empeño distinguiremos que entendemos por la dimensión
instituida/instituyente, y diferenciaremos el poder constituyente material, del
jurídico-formal, vincularemos las distinciones con la crisis ecológica y la nece-
sidad de un reconocimiento de las alteridades más radicales.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR