Derechos indígenas, activismo transnacional y movilización legal: la lucha del pueblo U'wa en Colombia

AutorCésar A. Rodríguez Garavito y Luis Carlos Arenas
Páginas217-239
217
10.1. Introducción
En un giro irónico, uno de los desafíos más poderosos a la globalización ha
provenido de los pueblos indígenas cuya existencia localizada y «premoderna» se
supone que había colapsado bajo la presión de los proyectos capitalistas moder-
nos, comenzando con el proyecto colonial y pasando por el «proyecto desarrollista»
(McMichael 2000). El destino y la resistencia transnacional de los pueblos indíge-
nas expone con una claridad única las cuestiones culturales, políticas y jurídicas
que están en juego en el enfrentamiento entre la globalización hegemónica y
contrahegemónica, al darnos una representación apropiada de las fuerzas en con-
flicto dentro de este cortocircuito histórico.
Hay varias razones que explican la visibilidad y la importancia de los pueblos
indígenas en esa confrontación. La primera es que el movimiento indígena compren-
de a poblaciones históricamente sometidas a las formas más crueles de exclusión. En
Latinoamérica, durante el primer siglo de la Conquista española y dependiendo del
área, entre el 50 y el 90 % de la población indígena murió, y sólo unos cuantos grupos
tribales sobrevivieron a las políticas de asimilación de los Estados poscoloniales
(Kearney y Varese 1995). Hoy, a pesar de representar la mayoría o una gran propor-
ción de la población en varios países (71 % en Bolivia, 66 % en Guatemala, 27 % en
Perú y 38 % en Ecuador), los pueblos indígenas continúan siendo «los más pobres
entre los pobres» (Psacharopoulos y Patrinos 1994). En Guatemala, mientras que el
53,9 % de la población es pobre, el 86,6 % de los pueblos indígenas se encuentran por
debajo de la línea de pobreza. La distancia es similar en México, donde el 80,6 % de la
población indígena es pobre, y algo similar ocurre en Perú (79 %) y en Bolivia (64,3 %)
(Psacharopoulos y Patrinos 1994). Puesto que la globalización contrahegemónica se
concentra en las poblaciones más perjudicadas por la globalización hegemónica,1 la
lucha de los pueblos indígenas es uno de sus componentes esenciales.
Además, como explicamos a continuación, el ascenso del movimiento indí-
gena transnacional está arraigado explícitamente en la reacción contra la ex-
Capítulo X
Derechos indígenas, activismo
transnacional y movilización legal: la lucha
del pueblo U’wa en Colombia
César A. Rodríguez Garavito y Luis Carlos Arenas
1. Véase el capítulo en este volumen de Santos y Rodríguez Garavito.
Derecho_globalizacion.pmd 30/07/2007, 15:43217
218
pansión de los confines de las formas predatorias del capitalismo global hacia
nuevos territorios (por ejemplo, el Amazonas) y hacia nuevas actividades econó-
micas (por ejemplo, la explotación comercial del conocimiento tradicional y la
biodiversidad). Esa expansión se liga, a su vez, a las presiones para aumentar la
explotación de los recursos naturales asociados al aumento del consumo en el
Norte y a la dependencia económica en el Sur. El examen de los movimientos
indígenas nos permitirá ver las nuevas fronteras de la globalización neoliberal y
de la resistencia frente a ella.
El caso indígena ilustra dos características especialmente promisorias del
movimiento por la justicia global. Por un lado, es un ejemplo de la combinación de
luchas y escalas de movilización que caracterizan la globalización contrahegemó-
nica. Los pueblos indígenas reclaman la autodeterminación y su derecho a la
tierra con el propósito de reivindicar sus costumbres, leyes y territorios ancestra-
les locales. Sin embargo, al perseguir estas reivindicaciones locales no sólo se han
movilizado globalmente en alianza con otros pueblos indígenas y organizaciones
transnacionales en defensa de los derechos indígenas, sino que también han jun-
tado fuerzas con el movimiento medioambientalista global, la lucha de las mino-
rías étnicas nacionales y otros movimientos contrahegemónicos. Al vincular las
cuestiones y los marcos de estos diferentes movimientos, los pueblos indígenas se
han enfrentado a los actores hegemónicos en todos los niveles, ya sean éstos
actores colonos locales, Estados nacionales discriminatorios o empresas transna-
cionales (ET) que pretenden explotar los recursos naturales de sus tierras ances-
trales. Por otro lado, el hecho de que los movimientos indígenas sean de carácter
identitario pone de relieve la dimensión claramente cultural de la globalización
contrahegemónica, es decir, el hecho de que los movimientos sociales globales
se constituyen tanto a partir de la diferencia como de la igualdad.2 De hecho, el
carácter icónico que tiene la lucha zapatista (y el movimiento indígena en su con-
junto) para el movimiento por la justicia global reside en su capacidad de unir su
aspiración a la justicia económica (como evidencia su presentación inicial con
ocasión de la entrada en vigor del ALCAN en 1994) con sus aspiraciones a una
justicia étnica, racial y de género (Ceceña 1999).
La propia ubicación de la causa indígena en el cruce de distintos movimien-
tos, niveles jurídicos y trayectorias históricas que explican su visibilidad y su
importancia explica también sus dificultades. Por lo tanto, el estudio del movi-
miento indígena en acción ilustra algunas de las principales tensiones y contra-
dicciones en el interior de la globalización contrahegemónica. Entre ellas, están
las diferencias entre los marcos temporales y los programas políticos de acción de
las ONG del Norte, de un lado, y los respectivos marcos y programas políticos de los
pueblos indígenas, del otro, así como los efectos ambiguos que tiene la judicializa-
ción de las luchas por los derechos indígenas.
Finalmente, algo fundamental para los fines de este libro es que la moviliza-
ción transnacional de los pueblos indígenas ha desatado un proceso de inno-
vación jurídica que tiene profundas implicaciones para los sistemas constitucio-
nales nacionales y el régimen internacional de los derechos humanos. Este «rena-
2. Sobre este tema, véase el capítulo 2 de Santos.
Derecho_globalizacion.pmd 30/07/2007, 15:43218

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR